Los impactos ambientales del desarrollo científico-tecnológico en la esfera del deporte The environmental impacts of the scientific-technological development in the field of the sport |
|||
*Profesor Instructor Aspirante a Doctor en Ciencias de la Cultura Física ** Aspirante a Doctor en Ciencias de la Cultura FísicaProfesor Auxiliar. Profesor de Atletismo de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” |
Lic. Pedro Lorenzo Hernández Muñoz* Lic. Lianell Jova Elejalde** (Cuba) |
|
|
Resumen En el mundo de hoy, donde la explotación indiscriminada de los recursos naturales ha producido un movimiento internacional a favor del medio ambiente la conceptualización del sistema de enseñanza de la Ciencia y la Tecnología y de las implicaciones de la actividad deportiva exigen de una ética ambiental. De gran importancia para la vida son el deporte y el Medio Ambiente, muy útiles para una vida práctica y ansiosa de proteger la tierra acogedora de los presentes y futuras generaciones. De ahí que el Comité Olímpico se ocupe al igual que todo el movimiento deportivo en profundizar en los conocimientos sobre el medio ambiente. Se trata ante todo de lograr que la actividad deportiva, con los recursos considerables que genera y el entusiasmo que despiertan, al servicio de la búsqueda de la excelencia, de la solidaridad y el respeto al medioambiente fomente y promueva un estilo de vida respetuoso del hombre y su entorno, a través de la concepción del deporte sostenible. En el presente trabajo se exponen los principales impactos ambientales del desarrollo científico-tecnológico en la esfera del deporte. Palabras clave: Impactos ambientales. Desarrollo científico-tecnológico. Deportes. Ecosistemas. Biodiversidad.
Abstract In today's world, where the indiscriminate exploitation of the natural resources has produced an international movement in favor of the environment the conceptualization of the education system of the Science and the Technology and of the implications of the sport activity they demand from an environmental ethics. Of great importance for the life are the sport and the environment, very useful for a practical and anxious life of protecting the welcoming earth of the present and future generations. With the result that the Olympic Committee is in charge of the same as the whole sport movement in deepening in the knowledge on the environment. It is above all to achieve that the sport activity, with the considerable resources that it generates and the enthusiasm that you/they wake up, to the service of the search of the excellence, of the solidarity and the respect to the environment foments and promote the man's respectful lifestyle and its environment, through the conception of the sustainable sport. Presently work the main environmental impacts of the scientific-technological development are exposed in the sphere of the sport. Keywords: Environnemental impacts. Scientific-technological development. Sports. Ecosystems. Biodiversity.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Sin dudas que la Ciencia y la Tecnología, comienzan su desarrollo en los años cuarenta del siglo XX empujados fundamentalmente por el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial, y este fenómeno político-social confirmó la estrecha relación existente entre los problemas de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, pues los respectivos gobiernos de los países envueltos en la contienda bélica, incentivaron una política tendente a producir armamentos cada vez más efectivos, logrando incluso llegar al arma atómica mediante una bomba para arrojar desde un avión (no así cohetes portadores). Posteriormente, en tiempo de paz, los países más industrializados se dieron a la tarea, apoyados en la Ciencia y la Tecnología, de acentuar su dominio sobre los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, lo que ha motivado una gran desigualdad económica y social en el universo.
Dejando por sentado que aquellas clases o grupos sociales que ostentan el poder son los que diseñan la política científica y tecnológica, en correspondencia con sus intereses, convirtiéndose cada vez en países más ricos y poderosos, y a los menos industrializados, en más pobres y más dependientes, acentuándose con ello el poderío científico-tecnológico, teniendo la posibilidad de una mayor producción espiritual o de conocimientos que les permiten ser los primeros consumidores y por lo tanto, una ventajosa utilización, acrecentando con ello el abismo entre unos y otros. Sin embargo, la única posibilidad que tienen los países en desarrollo de acortar la distancia que los separa de los desarrollados, es por medio de la liberación política, y llevar a cabo una política científico-tecnológica endógena, combinada con los adelantos internacionales.
En el mundo de hoy, donde la explotación indiscriminada de los recursos naturales ha producido un movimiento internacional a favor del medio ambiente la conceptualización del sistema de enseñanza de la Ciencia y la Tecnología y de las implicaciones de la actividad deportiva exigen de una ética ambiental. De gran importancia para la vida son el deporte y el Medio Ambiente, muy útiles para una vida práctica y ansiosa de proteger la tierra acogedora de los presentes y futuras generaciones. De ahí que el Comité Olímpico se ocupe al igual que todo el Movimiento deportivo en profundizar en los conocimientos sobre el medio ambiente. Se trata ante todo de lograr que la actividad deportiva, con los recursos considerables que genera y el entusiasmo que despiertan, al servicio de la búsqueda de la excelencia, de la solidaridad y el respeto al medioambiente fomente y promueva un estilo de vida respetuoso del hombre y su entorno, a través de la concepción del deporte sostenible.
Objetivo del trabajo
Exponer los principales impactos ambientales del desarrollo científico-tecnológico en la esfera del deporte.
Desarrollo
Como toda actividad humana, el deporte interactúa con el entorno, con los elementos naturales, en definitiva y usando la terminología de los que nos consideramos ambientalistas, produce impactos ambientales. Hay que decir, inmediatamente, que la cuestión no es que una actividad, sea cual sea, no produzca impactos, incluso respirar produce impacto y no vamos a dejar de hacerlo lo importante es que esos impactos sean evaluados, previsibles y asumibles. Las relaciones más evidentes entre deporte y medio ambiente se encuentran en aquellas modalidades deportivas que se practican en contacto con la naturaleza. En efecto, el esquí, el montañismo, la bicicleta de montaña, la pesca, la caza y tantos otros deportes se practican en medios naturales, normalmente de gran valor ecológico.
Al fundamentar la relación deporte y medio ambiente, debemos destacar que, en 1992, cuando los Juegos Olímpicos de Barcelona, el COI responde al llamado de La Cumbre de Río de Janeiro para que todas las delegaciones de los CON firmasen "El Pacto de La Tierra." Con el objetivo de satisfacer los objetivos generales de La Agenda 21, el Movimiento Olímpico ha procurado un programa de acción diseñado con tres objetivos para preparar el camino para mejorar las condiciones socioeconómicas, preservar el medio ambiente y los recursos naturales, y lograr un desempeño más significativo de sus miembros en el desarrollo del deporte sostenible.
El COI ha considerado al medio ambiente como el tercer pilar del Olimpismo, conjuntamente con el deporte y la cultura, como resultado, ha desarrollado una defensa proactiva del medio ambiente que ha encontrado su expresión en “El Pacto de la Tierra”. En 1994 durante Los Juegos Olímpicos de Invierno en Noruega, el presidente del COI firma un acuerdo con El Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente. (PNUMA) para participar en proyectos que relacionen el deporte con el medio ambiente. En 1996, al celebrarse La Olimpiada de Atlanta se incorpora a La Carta Olímpica la norma Nº 2, referida a la celebración de los Juegos Olímpicos, teniendo como premisa el tratamiento responsable del Medio Ambiente. Este aspecto ha estado presente en las olimpiadas de Sydney (2000), Atenas (2004), Beijing (2008) y Londres (2012).
Principales impactos de los eventos deportivos sobre el medio ambiente
Estos van desde la compactación de suelos (bicicleta, acampada, moto-cross), al estrés de la fauna (motociclismo, motonáutica, incluso senderismo), a la alteración de márgenes de ríos (piragüismo, "rafting") o al envenenamiento por ingestión de perdigones de plomo, pasando por las toneladas de basura que diariamente se abandonan en el medio natural a raíz de estas prácticas deportivas. En este campo, los aspectos a tener en cuenta son, esencialmente, tres: en primer lugar, las instalaciones, en aquellos deportes que lo requieran; en segundo lugar, las pautas de comportamiento de los practicantes y, en tercer lugar, los límites que el Derecho puede imponer a ciertas prácticas.
Algunos de los deportes de naturaleza requieren de infraestructuras costosas y de elevado impacto ambiental, tal es el caso de algunas modalidades de deportes de invierno. En la actualidad en casi todos los países la nueva construcción de estas instalaciones o la ampliación de las ya existentes requieren de licencia sometida a evaluación de impacto ambiental, lo que supone una garantía de racionalidad en su realización. Menos regulado son los aspectos relacionados con la adecuada administración de estas instalaciones. Aquí la atención debe centrarse especialmente en dos aspectos, a saber, el control sobre los consumos, especialmente de agua y de energía y la minimización y adecuada gestión de los desechos. Un aspecto más importante es el relacionado con los comportamientos de los deportistas. Los deportes de naturaleza se practican muchas veces en soledad o entre amigos y, por tanto, faltos del control social que supone la presencia de la colectividad. Lo único que guía su actuación es su propia conciencia, por ello, la cultura ambiental de estos deportistas es tan importante.
El mensaje debe ser que el que realmente es un buen deportista, cuida de su entorno y es responsable de sus actos, los que así no actúen son unos advenedizos que nada tienen que ver con el deporte. Por otra parte las campañas de información y concienciación son absolutamente imprescindibles, ya que, aquí, como en muchos otros campos, la vía de la represión es muy poco eficaz. La segunda área de conflicto puede ser la realización de grandes eventos deportivos como por ejemplo, los Juegos Olímpicos, los Mundiales de Fútbol y Atletismo, los Clásicos de Beisbol, los torneos del circuito mundial de tenis de campo, los Gran Prix de Fórmula 1 y Motos GP entre otros, sin olvidar otros muchos eventos que sin ser tan multitudinarios pueden tener importantes efectos sobre el medio en que se realizan.
En estos casos lo que puede producir impactos ambientales no es la propia práctica del deporte, ni dependen sus efectos del comportamiento personal de los deportistas, por lo tanto la estrategia debe ser otra. Lo sustancial aquí es gestionar bien todo aquello que rodea al hecho deportivo y no éste en sí mismo. El problema consiste en la acumulación súbita de un gran número de personas que puede desestabilizar los métodos de gestión de recursos de cualquier ciudad.
Los mayores problemas se presentan en los siguientes campos:
Transportes.
Demandas de agua y energía.
Gestión de residuos (sólidos y líquidos).
Riesgos para el patrimonio histórico artístico.
En este pequeño repaso de los impactos y amenazas, no podemos ignorar uno de los aspectos más importantes, como es el de las Instalaciones. Cada día más las instalaciones deportivas son uno de los equipamientos públicos más numerosos por lo que, aunque únicamente fuera desde le punto de vista cuantitativo, tendrían importancia. Pero, además, estos equipamientos generan una gran actividad en su entorno y pueden concitar a gran número de personas. La evolución conceptual en el diseño y función urbana de las instalaciones deportivas es enorme. Ya no se conciben aisladamente sino como parte integrante de los cada día más amplios espacios lúdicos y de ocio de las ciudades. El ejemplo del complejo "Arena" de Amsterdam es importante, como lo es el del nuevo estadio de Saint Denis, el Cubo de Agua y el Nido de Pájaros en Beijing por solo citar algunos ejemplos.
Estamos asistiendo a la emergencia de una nueva generación de este tipo de equipamientos en los que los aspectos ambientales tienen gran importancia. El cuidado en los consumos de energía, a través de la arquitectura bioclimática, o la utilización de nuevos materiales, procedentes del reciclado, unido a la planificación del tráfico que se genera en su entorno y al uso de nuevas tecnologías, presidirán estas nuevas "catedrales" del siglo XXI. Desde sus orígenes más conocidos, en Olimpia, el Deporte ha concebido su práctica con el respeto al entorno. El hombre, idealizado, es la máxima expresión de la naturaleza, pero es también naturaleza. Por lo demás, el deporte es consustancialmente un sistema de reglas y valores. El respeto al contrario, es también respeto a la naturaleza cuando uno se mide con ella.
El fair play, es decir, el actuar correctamente, el sometimiento voluntario a las reglas, quiere decir que se busca ganar, pero no a cualquier precio, que tan importante es el "que" como el "cómo". La no discriminación racial, tan propia al espíritu deportivo, quiere decir que se entiende a la humanidad como lo que es: una especie única (y, añadiría, amenazada) que comparte el mismo Planeta. El rechazo del dopaje quiere decir que no se puede, no se debe, forzar a la naturaleza, por respeto a uno mismo y por respeto a los demás. Pero el deporte tiene una capacidad que le falta al ecologismo: es, en sí mismo, un instrumento educativo. La práctica del deporte forma, instruye, educa en determinados valores de modo espontáneo y consustancial a la misma práctica. Al niño, al joven hay que instruirlo en los valores ambientales, el deporte, en cambio, es la propia escuela. Por tanto, si la práctica deportiva integra los valores ambientales, éstos se trasmitirán naturalmente a los deportistas y el deporte hará gala, una vez más, de su potencial pedagógico, ahora con la cultura ambiental.
El Movimiento Olímpico ha comprendido muy pronto el trascendental papel que puede desempeñar en este campo y la responsabilidad que le atañe. Desde 1991 la Carta Olímpica incluye referencias a la protección del ambiente, pero es desde 1992, a raíz de la participación del CIO en la Conferencia de Río, cuando se ha adoptado una posición más decidida. Esta voluntad se tradujo en la creación de una Comisión de Medio Ambiente, en el seno del CIO, presidida actualmente por Pál Schmitt. En estos últimos años el liderazgo del CIO en este campo ha sido indiscutible. Ha organizado dos Conferencias mundiales sobre la materia y numerosos seminarios regionales, ha estado presente y auspiciado otros Congresos Internacionales, como el Barcelona, ha estimulado el que los Comités Olímpicos Nacionales celebren anualmente un "Día contra la Polución", con repercusión en todo el mundo, ha alentado a las Federaciones Internacionales a que lleven esta cuestión a sus Estatutos y, en definitiva, ha difundido el mensaje ambiental a toda la organización deportiva, haciéndolo suyo. Pero, lo que aun es más importante, el CIO ha aplicado escrupulosamente a la celebración de los Juegos el mensaje que difunde.
Los "Manuales de Candidatura" exigen a las ciudades candidatas que sus proyectos incorporen los más modernos métodos, técnicas y tecnologías para que sus Juegos produzcan el menor impacto posible al ambiente y, desde luego, puedo afirmarles que junto al programa deportivo, al de instalaciones o al de seguridad, el Programa ambiental que presentan las ciudades candidatas es determinante para la concesión de unos Juegos.
Ya sabemos que hoy se conciben a las preocupaciones ambientales como parte integrante del resto de políticas, también, por tanto, de las deportivas. Las Leyes del Deporte no suelen hacer referencias muy precisas a los aspectos ambientales, normalmente no pasan de indicar la necesidad de respetar el medio ambiente, sin más precisiones. No obstante, al Estado le corresponde un marco de juego general en el que puedan desarrollarse las actividades deportivas. Entro otras acciones podríamos destacar:
a. Proyectar las instituciones propias del Derecho ambiental al ámbito deportivo
Evaluación de Impacto ambiental (Construcción o ampliación de infraestructuras deportivas de cierta entidad o relacionadas con el medio natural. Proceso de toma de decisión respecto de grandes acontecimientos deportivos).
Auditoría ambiental (Gestión de instalaciones deportivas. Desarrollo de acontecimientos. Federaciones).
Ecoetiqueta (Material deportivo).
b. Regulación general de la actividad
Prohibición de determinadas prácticas pseudodeportivas.
Homologación de determinado material deportivo.
Limitación del acceso a determinados parajes.
Las alteraciones por falta de aclimatación a la altura
La ausencia de aclimatación a la altura o cuando menos la insuficiencia suele dar lugar a problemas de gravedad variable. El mal de montaña agudo aparece entre las 4 y las 96 horas de estancia en alturas superiores a los 2.500 m. La sintomatología más habitual consiste en cefalalgia, anorexia, malestar general, náuseas y vómitos. En el caso de no desaparecer en los días siguientes (2-6) se transforma en mal subagudo. Por lo general esta forma suele aparecer en cotas superiores a las descritas (5.000 m.) y se caracteriza por presentar: anorexia, insomnio, dolor cervical, ruidos y zumbidos de oídos, irritabilidad y trastornos tic en la memoria.
El real crónico sólo se evidencia tras meses o años de, permanecer en las montañas. La cianosis, la disnea, la policitemia, el aumento del valor del hematocrito por encima del 70% y la hipertensión pulmonar lo acompañan sistemáticamente. El edema cerebral se presenta por encima de los 4.300 m, pero es menos frecuente que el real (le montaña y el edema de pulmón. La sintomatología más habitual viene definida por la cefalalgia, la incoordinación, la desorientación, las alucinaciones, la confusión mental, los trastornos de la visión de la audición y del habla. La hemorragia retiniana hace su aparición en cotas iguales o superiores a los 3.600 m.
De ordinario suele ser asintomática y la mayor parte de las veces revierte por completo. Sólo las localizadas en la mácula tienen peor pronóstico debido a lo cual se debe emprender el descenso rápidamente. El edema de pulmón es una afección muy grave que aparece por encima de los 2.700 m. y se caracteriza por presentar tos, al principio seca, seguida de otra húmeda y de color rosado acompañada de disnea y cianosis.
El deporte y la contaminación atmosférica
Uno de los grandes peligros actuales para la salud del individuo lo constituye la contaminación del medio que nos rodea y fundamentalmente la del aire. Los deportistas la sufren como ciudadanos y como personas que entrenan sometidas a sus efectos. Los contaminantes atmosféricos son sustancias nocivas capaces de modificar negativamente el medio ambiente.
Los primarios se originan directamente por la acción de un mecanismo físico-químico sobre algunos compuestos muy abundantes en la naturaleza. Entre ellos se encuentran el monóxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos y las partículas. Los secundarios se derivan de los primarios por la intervención del medio ambiente.
Los más genuinos representantes son: el ozono, el nitrato de peroxiacetileno, los aldehídos, el ácido sulfúrico y los sulfatos. La acción sobre el organismo comienza en las zonas de contacto más externas y especialmente en las mucosas nasal, faríngea y laríngea, en la conjuntiva ocular, en la tráquea y por supuesto en la piel, produciendo su inflamación.
Una vez atravesada esta barrera, el contaminante penetra en el organismo originando alteraciones intensas del pulmón y otros órganos y sistemas entre los que se encuentra la sangre. Los ciclistas y los corredores de fondo, por lo general, son los más afectados.
Conclusiones
El balance de los últimos 15 años confirma que la solución a los dilemas desde el punto de vista social del deporte están estrechamente relacionados con los retos medio ambientalistas que enfrenta nuestra humanidad a inicios del nuevo milenio.
Recomendaciones
Reclamar una buena dosis de voluntad política de los tomadores de decisiones para la puesta en práctica de estrategias de desarrollo sostenible que reconozcan la necesidad de integración económica, social, deportiva y ambiental, con dimensiones que se complementan y refuerzan entre sí.
Identificar opciones de desarrollo que no repercutan negativamente sobre el medio ambiente natural desde una racionalidad crítica, que permita un cambio mentalidad, de comportamiento y de actitudes.
Bibliografía
Ayes, G, N. (2003). Medio Ambiente Impacto y Desarrollo. Ed. Ciencia y Técnica. La Habana.
Albornoz, Mario (2001). “Política Científica y Tecnológica: Una visión desde América Latina”, en Revista CTS+I, Nº 1.
CITMA (2007). Estrategia Ambiental Nacional. Editorial Academia.
Castro Díaz-Balart, Fidel (2004). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Hacia un desarrollo sostenible en la era de la globalización (Science, Technology and Society. Towards sustainable development in the Globalization Era). Editorial Científico-Técnica, La Habana, Cuba
Colectivo de autores (E.M. García Palacios; J.C. González Galbarte; J.A. López Cerezo; J.L.Luján; M. Martín Gordillo; C. Osorio; y C. Valdés (2001). “Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual”, en Cuadernos de Iberoamérica, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Madrid, España.
Ibarra, Andoni; López Cerezo, José A. (2001). Desafíos y tensiones actuales en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Editorial Biblioteca Nueva, S.L. Organización de Estados Iberoamericanos, Madrid, España.
Núñez, J. y M.E. Macías [comp.] (2008). Reflexiones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ed. Ciencias Médicas, ISBN: 978-959-212-252-9, La Habana, 414 pp.
Núñez Jover, Jorge; Montalvo Arriete, Luis F.; Figaredo Curiel, Francisco (Compiladores) (2008). Pensar ciencia, tecnología y sociedad, Editorial “Félix Varela”, La Habana, Cuba
León, S. (2006). “Cuba, Estadio limpio: Potencialidades y retos para alcanzar la sostenibilidad ambiental.” publicado en Revista Acción. Nº 3. La Habana, versión reducida de la ponencia presentada al II Congreso Internacional del ALBA, Caracas, Venezuela, 2008.
León, S. (2004). “Ambiente, Actividad Física y Promoción de Salud: atrapados por la complejidad” en II Seminario Bienal Internacional acerca de las implicaciones filosóficas, epistemológicas y metodológicas de la Teoría de la Complejidad. La Habana. Génesis Multimedia.
López Bombino, Luis R. y otros autores (2008). Hacia una ética de la ciencia: interrogantes, problemas y desafíos, Editorial “Félix Varela”, La Habana, Cuba.
Santana Lugones, José Luis y Rodríguez Sánchez, Orilia (2007). Reflexiones acerca de un proyecto educativo para la formación ambiental de los entrenadores deportivos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 114. http://www.efdeportes.com/efd114/formacion-ambiental-de-los-entrenadores-deportivos.htm
Santana Lugones, José Luis (2003). La contextualización de la dimensión ambiental en el proceso de formación de los profesionales del deporte de alto rendimiento. Santa Clara, ISCF “Manuel Fajardo”, Facultad de Villa Clara. Tesis Doctoral.
Universidad para todos. “Introducción al conocimiento del Medio Ambiente”, TVC. Marzo 3 de 2002.
UNESCO (2002). Futuros posibles: diez tendencias a largo plazo que podrían esbozar los futuros posibles de la humanidad en el siglo XXI. The New Courier, 2002, 38-59.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires,
Enero de 2014 |