efdeportes.com

Actividades para la formación de la identidad deportiva 

en adolescentes, a partir de la historia del deporte local

 

*Profesor asistente Metodólogo de Educación Física y profesor a tiempo parcial

en la Facultad de Cultura Física de la provincia Las Tunas

**Profesor titular. Subdirector del Centro de Estudios Pedagógicos de la Cultura Física

y el Deporte en la Facultad de Cultura Física de la provincia Camagüey

***Profesor asistente. Subdirector de la Filial Universitaria Municipal Pedagógica, 

municipio Colombia, provincia Las Tunas y profesor a tiempo parcial en la Facultad

de Cultura Física de la provincia Las Tunas

(Cuba)

Msc. Jorge Nestor Silva Pintado*

jorge.silva@fcf.camaguey.cu

DrC. Antonio Sáez Palmero**

saezpalmero@fcf.camaguey.cu

DrC. Ermis González Pérez***

ermis@ucp.lt.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          Esta investigación ofrece conocimientos científicos sobre la identidad que brindan investigadores que la anteceden, de los que se asumen ideas básicas que sirven como cimientos para la formación de la identidad deportiva y afronta además el problema de cómo contribuir a la formación de la identidad deportiva en los adolescentes. Por lo que se propone como objetivo elaborar actividades para la formación de la identidad deportiva, a partir del conocimiento de hechos y personalidades del deporte local en adolescentes. Las acciones que se derivan de las actividades están encaminadas a mostrar mayor identificación hacia el deporte, desarrollar en los adolescentes sentimientos de amistad, amor, patriotismo, solidaridad, responsabilidad, perseverancia, tenacidad, confianza en sí mismo, valentía, disciplina, autorregulación y autocontrol; así como potenciar las relaciones sociales, interpersonales, grupales y de cooperación mutua, que desde una concepción participativa posibilite operar cambios en los conocimientos de estos sobre la apreciación valorativa de hechos y personalidades del deporte a escala local como componente esencial para la formación de la identidad deportiva.

          Palabras clave: Identidad deportiva. Actividades. Deporte.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    El deporte como fenómeno social ha creado sus propias instituciones, sus propias normas de comportamiento y su propio código moral, esté o no escrito, posee diferentes expresiones populares, que progresivamente le otorgan fuerza e identidad social. La competición deportiva no admite la asepsia o la imparcialidad, si alguien se siente realmente atraído por este acontecimiento. Al respecto Lagardera (1990) expresó que a través del acto deportivo se pone en marcha un proceso comunicativo mediante el cual se transfiere identidad.

    El carácter asuntivo de la identidad posibilita estudiarla en sus distintas dimensiones como el conjunto de rasgos significativos que comparten las personas de un mismo pueblo, con una misma historia, un mismo territorio y que, unos y otros, se sienten identificados por ese conjunto de rasgos. Lo cierto es que la identidad expresa cómo son los pueblos.

    En la actualidad el término identidad se utiliza mayormente en un sentido sociocultural. No obstante, no dejan de existir dificultades para atrapar la esencia de este fenómeno. Muestra de esta situación lo constituye la prolijidad de conceptos existentes en torno al mismo, que varían desde los más generales hasta los más específicos referidos a áreas concretas de la realidad; pero que son portadores de una panorámica sobre el asunto.

    Esta investigación aborda el tema de la identidad deportiva como una de las problemáticas teóricas emergentes de obligada referencia para la sociedad y el deporte, por su relación con la búsqueda de posibles alternativas para la formación de los adolescentes cubanos ante el empuje de la globalización neoliberal existente.

    El tema de contribuir a la formación de la identidad deportiva que ocupa esta investigación, se promueve como justa preocupación por lo que acontece en el mundo de hoy, unipolar, de la postmodernidad y la globalización, cuyas consecuencias se aprecian en una marcada tendencia a la pérdida de la identidad, el desarraigo a las costumbres, a la cultura nacional, regional y hasta local. Estas razones conducen a buscar una vía para la formación de la identidad deportiva en los adolescentes, lo cual, permite considerar que aunque estos mantienen un nivel de socialización con la localidad, el comportamiento con sus compañeros es aceptable y muestran conocimientos sobre hechos y personalidades del deporte cubano, aún no se arraigan sentimientos de identidad deportiva.

    Sin embargo, a través de la observación de actividades docentes, la aplicación de encuestas y entrevistas a profesores, miembros de la localidad y adolescentes, arrojó una valiosa información, que al ser analizada de forma integrada permitió llegar a las siguientes limitaciones: insuficiente valoración de la historia del deporte, manifiestan bajos conocimientos y sensibilidad hacia la cultura deportiva, muestran poco respeto y admiración hacia los principales hechos y personalidades del deporte local y existe una limitada identificación con hechos y personalidades del deporte local.

    En el enfoque sobre el tema de este trabajo se tuvo en cuenta, los criterios de los autores como Tajfel (1984), Smith (1987), Alan (1987), Carolina de la Torre (1997), Rigoberto Pupo (2000), Dietrich (2000), María García (2002), Lima (2003), Fabelo (2003), Mayra Acebo (2005) y José Guillermo Montero (2009), los cuales centran su atención en cuestiones inherentes al autor, referidas a la identidad nacional o cultural, pero se obvia un tanto el papel del deporte local para la formación de la identidad en los adolescentes y en particular la identidad deportiva.

    El análisis, la valoración crítica y reflexiva de las insuficiencias antes mencionadas permitieron identificar el siguiente: problema científico. ¿Cómo contribuir a la formación de la identidad deportiva en los adolescentes?

    En la investigación se plantea como objetivo: Elaborar actividades para la formación de la identidad deportiva, a partir del conocimiento de hechos y personalidades del deporte local en adolescentes.

    Desde el punto de vista filosófico la identidad constituye una categoría que vinculada a otras, como diferencia y contrarios, permite comprender la génesis del proceso de desarrollo de la realidad. Engels en Dialéctica de la Naturaleza (1873-1883) analiza la manifestación de esta relación en el mundo natural, fundamento que forma parte del marco teórico referencial a tener en cuenta en el análisis de la identidad con respecto al mundo social del hombre, al considerar que la misma, en su concepción axiológica, es una de las orientaciones valorativas que se construye y se jerarquiza en la subjetividad humana, en la que la relación entre el yo y el grupo forman parte de la identidad de cada sujeto, tanto en su nivel individual como colectivo.

    Dentro de las etapas del desarrollo que necesita una especial atención instructiva y educativa están los adolescentes, que es donde se comienzan a generar los primeros rasgos identitarios. El autor coincide con Antonio Blanco (1999), el cual caracteriza la etapa de la adolescencia desde el punto de vista identitario, a partir de los cambios que se ponen de manifiesto en este período de la vida. (Antonio Blanco, 1999: 23)

    En esta etapa se enfrenta la identidad con la dispersión de roles. El adolescente se enfrenta a una crisis de identidad al tener que asumir una serie de comportamientos más relacionados con la vida de los adultos que con la vida de la infancia, en las que se encuentra seguro ahora. Sin embargo, los logros alcanzados en el desarrollo cognitivo y sus habilidades en las relaciones interpersonales le van a permitir enfrentarse a estas nuevas crisis de crecimiento con capacidades para superarlas y cuentan con un periodo amplio para esa adaptación al mundo de los adultos.

    La articulación relacional entre valor e identidad que se dan como procesos filosóficos, sociológicos y psicopedagógicos en la personalidad de los adolescentes, ocupa un lugar central en la formación de valores identitarios y en particular en la formación de la identidad.

    Carolina de la Torre (1995) desde una perspectiva psicológica señala que: “se habla y se escribe de la identidad con la misma seguridad con que hablamos de nuestra personalidad, por el simple derecho que nos confiere el vivenciarla” (Carolina de la Torre, 1995: 11)

    Mayra Acebo (2005), caracteriza la identidad como un todo, es un sistema complejo, las múltiples identidades que incluye son identidades específicas que como partes también constituyen, en sí, sistemas, por lo que los términos más pertinentes para representarlos sería el de identidad acompañado por su vocablo específico, por ejemplo: identidad cultural, deportiva, entre otras, o el de sistema identidad acompañado por su especificidad, por ejemplos: sistema de identidad cultural, sistema de identidad deportiva, estos sistemas al interrelacionarse desarrollan un proceso al que se ha denominado fase de identificación identitaria.

    Los procesos identitarios, son representaciones compartidas en torno a las tradiciones, historia, raíces comunes, formas de vida, motivaciones, creencias, valores, costumbres, actitudes y rasgos característicos, que son precisamente las que permiten decir que un pueblo tiene una identidad

    Podría definirse entonces la identidad, como el conjunto de signos históricos y culturales que determinan la especificidad de la región. Es un resultado necesario del desarrollo de las relaciones sociales. Se conforma en el mismo proceso que el individuo crea su cultura, el mundo social que construye junto a otros hombres, como parte de esa cultura se encuentra el deporte entendido como un derecho del pueblo que cohesiona la sustancia de nuestra identidad cultural, es el hacedor de los más altos valores de la espiritualidad de nuestra patria, y conforma una imagen propia del ser cubano basada en la cultura de la resistencia, el valor, la tolerancia y la solidaridad humana: potencia la riqueza de un pueblo en la forma de su identidad nacional.

    Desde esta perspectiva se puede considerar que el deporte como fenómeno social ha logrado tejer toda una trama cultural, en perfecta simbiosis con la cultura dominante en cada territorio, pero con suficientes rasgos propios que la identifican. Es por lo que se puede hablar sociológicamente de la existencia de una cultura deportiva, la cual consiste en un variado y complejo programa de comportamiento que responde a estructuras de significación socialmente establecidas, en virtud de las cuales las personas llevan a cabo determinados actos, responden a determinadas señales y en función de una determinada simbología mantiene expectativas de incertidumbre emocional respecto del desarrollo de los diferentes hechos deportivos.

    Guillermo Montero (2009), define el hecho deportivo como: “Fenómeno social, producto de la acción de los antepasados y contemporáneas, derivado de la actividad física o vinculado a la actividad deportiva; surgido a partir del sistema de relaciones sociales concretas, contextos y circunstancias que genera una situación competitiva o no competitiva que deviene por su propia naturaleza en una historia singularizada y estructurada desde la temporalidad y espacialidad, por sujetos del complejo entramado social participante, que establece vínculos sucesivos y tendenciales en los que intervienen componentes biopsicosociales y culturales de cualquier tipo, en los límites mentales en que se concreta la actividad deportiva”.

    En tal sentido la historia de la localidad, como parte indispensable para el conocimiento de la historia nacional, es particularmente sensible. El estudio de la historia local adquiere una importancia vital en los momentos actuales como medio eficaz para la formación de la identidad deportiva en los adolescentes.

    En consonancia con lo expresado anteriormente, se coincide con G. Montero al definir que la identidad deportiva “es un atributo de las colectividades humanas que se expresa a través de las representaciones sociales centradas en la actividad deportiva, modelada por la conciencia de mismidad, que entraña integridad, (…) y sentido de pertenencia hacia el deporte, grupos de atletas y otros componentes personales que confluyen, de modo constante, en espacios afines. Implica confrontación de necesidades, experiencias, valores, creencias, actitudes, aspiraciones, costumbres, educación e instrucción…” (2009, 25).

    De ahí que el autor de esta investigación distinga a la identidad deportiva, como un proceso histórico-cultural, regido por una imagen propia del deporte, que a partir de hechos y personalidades que se distinguen a escala internacional, nacional y local, contribuyen a la formación de valores en los adolescentes.

    Por tanto, la formación de valores es una prioridad del sistema educativo cubano, que la atiende como parte de la preparación del hombre para la vida, como necesidad del sujeto desde su nacimiento para poder desarrollarse e insertarse coherentemente en cada una de las etapas por las que transita su vida en la sociedad, de aquí que es preciso acudir a la adolescencia como etapa de profundización por los diversos procesos internos, conscientes e inconscientes que se manifiestan y que condiciona la búsqueda de la identidad.

    De tal forma los procesos identitarios, en particular los referentes a la identidad deportiva que se materializan desde la Educación Física, son representaciones compartidas en torno a las tradiciones, historia, raíces comunes, formas de vida, motivaciones, valores, costumbres, actitudes y rasgos característicos del deporte, que son precisamente las que permiten que el adolescente a través de la clase logre identificarse con los principales hechos y personalidades del deporte.

Concepciones para el desarrollo de las actividades

    La actividad es un proceso dinámico que requiere un alto nivel de planificación, además es uno de los dominios más complejos del trabajo humano y plantea la necesidad de poseer una sólida información científica; debe tener un carácter transformador y eminentemente creadora. En ella Intervienen dos esferas, una inductora donde están los motivos e intereses del sujeto que conducen a un objetivo y otra esfera denominada ejecutora donde el sujeto realiza acciones y operaciones en aras de alcanzar el objetivo de la actividad y ello requiere que utilice recursos, conocimientos, herramientas e incluso que requiera de la cooperación de otras personas como mediadores sociales en el desarrollo individual y colectivo.

    En este proceso de perfeccionamiento de la actividad el adolescente se desarrolla asimilando la experiencia social, dominando las diferentes acciones propias del hombre y, precisamente mediante la enseñanza es que le permite al adolescente esta experiencia donde se van formando en él estas acciones.

    Sobre la base de lo anterior al planificar las actividades orientadas hacia la formación de la identidad deportiva para los adolescentes se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Describir la actividad que se va a realizar.

  • Establecer los objetivos que se persiguen con la actividad.

  • Definir con calidad las ideas o mensajes de la que el adolescente debe apropiarse.

  • Señalar cuáles son las informaciones que contribuirán a fundamentar las ideas y los modos de actuación con la mayor objetividad posible.

  • Relacionar las ideas desarrolladas en la vida, necesidades y vivencias de los adolescentes.

  • Presentar contradicción en forma de conflicto, que se convierta y actúe como una situación problémica creando en los adolescentes un estado intelectual y búsqueda frente a una situación que ellos no puedan resolver.

  • Vinculación estrecha entre la vida y la práctica.

  • La orientación política ideológica y moral presente en toda la vida.

  • Ser novedosa, atractiva.

  • Las actividades presentan las siguientes características:

  • Contextualizadoras: en tanto consideran el diagnóstico integral de los adolescentes, y se realizan en el contexto de actuación ciudadana de los mismos.

  • Democratizadoras: pues consideran las opiniones de todos para concebir cada una de las actividades, las acciones a desarrollar, los materiales y medios a utilizar, así como los espacios.

  • Desarrolladoras: al considerar que los adolescentes deben ser protagonistas en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las actividades, de forma tal que sean consientes de qué hacen, por qué lo hacen, qué logran en cada momento y qué les falta por lograr.

  • Variadas: en tanto se planifican actividades sobre la base de los distintos procesos y movimientos de los adolescentes.

  • Integradoras: tienen en cuenta aspectos cognitivos y afectivo-volitivos, pero relacionados entre sí.

    Las actividades tienen la siguiente estructura:

  • Título.

  • Objetivo.

  • Materiales.

  • Métodos.

  • Procedimientos.

  • Acciones a desarrollar.

  • Evaluación.

    Ejemplo de actividades propuestas para contribuir a la formación de la identidad deportiva en adolescentes a partir de hechos y personalidades del deporte local

Actividad 1

  • Título: Entrevista con Glorias Deportivas o atleta retirados.

  • Objetivo: contribuir a la formación de la identidad deportiva, a partir de la actitud asumida por una gloria del deporte en el municipio, desde su entrenamiento, para alcanzar los resultados competitivos.

  • Materiales: papel y lápiz

  • Método: entrevista.

  • Procedimiento: trabajo en equipos.

  • Acciones a desarrollar:

    • Se elabora con los adolescentes una guía de entrevista.

    • Se seleccionan a los atletas a entrevistar (cuatro).

    • Se divide el grupo en cuatro equipos y a cada uno se le da la responsabilidad de acercarse a un atleta y realizarle la entrevista.

    • Se organiza una sección de debate e intercambio con los equipos donde cada uno de ellos expone los resultados de la entrevista realizada. En este debate es necesario que los adolescentes lleguen a emitir juicios, valoraciones y que asuman posiciones respecto a los planteamientos más significativos de los atletas entrevistados. Es necesario que se llegue a conclusiones respecto al modo de actuar del atleta en su carrera deportiva, tanto de forma individual como de forma colectiva en los equipos que militó.

    • Se les orienta a los adolescentes que realicen una composición relacionada de cómo la actitud manifestada por los atletas en las entrevistas realizadas les puede servir de ejemplo para ser más responsables en su vida estudiantil y social.

    • Se debe realizar una valoración de los integrantes de cada equipo de cómo participó cada miembro en la entrevista y del grado de responsabilidad que manifestó.

    • A continuación se presenta un posible cuestionario de preguntas para la entrevista a las glorias deportivas o atletas retirados del municipio.

  • Cuestionario

    1. ¿Desde qué edad inició la práctica del deporte?

    2. ¿Dónde se inició en el deporte?

    3. ¿Qué significa para usted el deporte?

    4. ¿Usted cumplía con las orientaciones dadas por los entrenadores?

    5. ¿Cómo se sentía usted cuando se le daba la responsabilidad de representar al municipio, la provincia o el país en eventos deportivos?

    6. ¿Alguna vez le llamó la atención a alguno de sus compañeros, dentro o fuera del entrenamiento?

    7. ¿De qué forma su familia se involucraba con usted en la práctica del deporte?

    8. ¿Cuál fue el mejor y el peor momento de su carrera deportiva, cómo los asumió?

    9. ¿Qué le aconsejaría a cualquier atleta que desee llegar al alto rendimiento?

    10. ¿Qué sentías cuando escuchabas las notas de nuestro himno nacional?

  • Evaluación: a modo de conclusión del complemento se realizará una valoración de los resultados de la entrevista, emitiendo una evaluación final.

Actividad 2

  • Titulo: visitas a la Sala Municipal de Historia del Deporte.

  • Objetivo: contribuir a la formación de la identidad deportiva, a partir de visitas a la sala municipal de Historia del Deporte.

  • Materiales: papel y lápices.

  • Método: observación.

  • Procedimiento: trabajo en equipos e individual.

  • Acciones a desarrollar:

    • Se organiza una sección de debate e intercambio con los adolescentes donde cada uno de ellos expone sus impresiones acerca de lo observado. En este debate es necesario que los adolescentes lleguen a emitir juicios, valoraciones y se llegue a conclusiones al respecto, tanto de forma individual como de forma colectiva.

    • Se les orienta a los adolescentes que realicen una narración relacionada con los aspectos que para sus juicios fueron los más significativos e interesantes.

  • Evaluación: a modo de conclusión se realizará una valoración de los resultados de la visita a la Sala de Historia de Deporte, emitiendo una evaluación final, a partir de las siguientes preguntas.

    • ¿Cuándo fue fundada la Sala de Historia del Deporte? ¿Por quién?

    • ¿Cómo está estructurada la Sala?

    • ¿Cuáles hecho y personalidades del deporte local conociste?

    • ¿Qué acontecimiento de la historia del deporte local te resultó significativo?

Actividad 3

  • Titulo: Visitas al panteón del deporte en la localidad.

  • Objetivo: contribuir a la formación de la identidad deportiva, a partir de visitas a al panteón del deporte en la localidad.

  • Materiales: ofrendas florales.

  • Método: práctico.

  • Procedimientos: trabajo en equipos.

  • Acciones a desarrollar:

    • Se divide el grupo en cuatro equipos y a cada uno se le da la tarea de investigar sobre la trayectoria deportiva desempeñada por estos atletas destacados ya fallecidos.

    • Se realiza un trabajo de limpieza y embellecimiento al panteón del deporte y sus áreas aledañas.

    • Cada equipo colocará una ofrenda floral en el panteón en nombre de todos los adolescentes del municipio.

    • Se organiza una sección de debate e intercambio con los equipos donde cada uno de ellos expone sus valoraciones acerca de la visita al panteón del deporte. En este debate es necesario que los adolescentes lleguen a emitir juicios, valoraciones y se llegue a conclusiones al respecto.

  • Evaluación: se realiza una valoración de los resultados de la visita al panteón, emitiendo una evaluación final, a partir de los siguientes interrogantes.

    • ¿Qué sienten al saber que este panteón se encuentra los restos de personalidades del deporte de la localidad?

    • ¿Cómo rinden homenaje a estas personalidades?

    • ¿Creen que estás glorias del deporte ya fallecidas se sentirían orgullosos de la labor que ustedes desempeñan?

Actividad 4

  • Titulo: conversatorios con fundadores del INDER en el municipio.

  • Objetivo: contribuir a la formación de la identidad deportiva, a partir de conversatorios con fundadores del INDER en el municipio.

  • Materiales: papel y lápiz.

  • Métodos: entrevista.

  • Procedimientos: trabajo en equipos e individual.

  • Acciones a desarrollar:

    • Se elabora con los adolescentes una guía de entrevista.

    • Se seleccionan las personas a entrevistar (cuatro).

    • Se divide el grupo en cuatro equipos y a cada uno se le da la responsabilidad de acercarse a un fundador y realizarle la entrevista.

    • Se organiza una sección de debate e intercambio con los equipos donde cada uno de ellos expone los resultados de la entrevista realizada. En este debate es necesario que los adolescentes lleguen a emitir juicios, valoraciones y que asuman posiciones respecto a los planteamientos más significativos de las personas entrevistadas. Es necesario que se llegue a conclusiones al respecto tanto de forma individual como colectiva en los equipos que participó.

    • A continuación se presenta un posible cuestionario de preguntas para la entrevista a los fundadores del INDER en el municipio.

  • Cuestionario:

    1. ¿Qué significa para usted el deporte?

    2. ¿Cómo era el deporte antes y después del triunfo de la Revolución?

    3. ¿Qué significó para usted ser uno de los iniciadores del deporte revolucionario en nuestro país?

    4. ¿Usted se siente identificado por el deporte local? ¿Por qué?

    5. ¿Cómo acogió el pueblo la noticia en esos primeros años de Revolución cuando fue declarado el Deporte un derecho para todos los cubanos?

    6. ¿Cómo se sintió usted cuando se le dio la responsabilidad de dirigir el INDER?

    7. ¿Qué le aconsejaría usted a las nuevas generaciones para mantener el deporte un derecho del pueblo?

  • Evaluación a modo de conclusión se realizará una valoración de los resultados de la entrevista, emitiendo una evaluación final.

Actividad 5

  • Titulo: organizar torneos en saludo a efemérides vinculadas con el deporte.

  • Objetivo: contribuir a la formación de la identidad deportiva, a partir de la organización de torneos en saludo a efemérides vinculadas con el deporte

  • Materiales: pelotas, balones, bates, guantes, net, caretas, petos, entre otros.

  • Métodos: competencias desarrolladas o juegos.

  • Procedimientos: trabajo en equipos.

  • Acciones a desarrollar:

    • Seleccionar el capitán del equipo, quien ganará la mayor responsabilidad y organización durante el juego.

    • Las competiciones estarán enmarcadas en una efemérides deportiva

    • En la inauguración de la competencia se dará lectura al hecho histórico al cual estará dirigido el evento

    • Establecer el reglamento del juego.

    • Valorar el cumplimiento del reglamento del juego a partir del debate colectivo, donde cada adolescente se auto evaluara y podrá ser coevaluador de sus compañeros.

    • Dar la oportunidad del entrenador o activista para que valore la calidad del juego.

    • Seleccionar el más destacado en el juego y reconocerlo de manera pública ante sus compañeros.

    • Como actividad complementaria se les pedirá realizar una investigación sobre atletas de alto rendimiento que han representado al municipio en eventos deportivos relevantes, donde expresen su experiencia haciendo una valoración del comportamiento mostrado por él y sus compañeros.

  • Evaluación

    • Se realizará una valoración de las competiciones y de la investigación, emitiendo una evaluación final de la competencia.

Valoración de los resultados

    Para el caso de esta ponencia, se utilizó como muestra adolescentes de octavo grado de la ESBU Fabricio Ojeda del municipio Colombia, provincia Las Tunas. El diagnóstico inicial se realizó en el mes de septiembre de 2012, en junio de 2013 se ejecutó un segundo análisis para valorar la efectividad de las actividades propuestas.

    A continuación se ofrece una valoración del estado inicial, sobre la base de la triangulación de los resultados de los siguientes instrumentos aplicados a los adolescentes: observación y encuesta.

    Se confirma un predominio del nivel bajo al observarse manifestaciones negativas en el conocimiento sobre la historia del deporte y limitada identificación, respeto y admiración hacia hechos y personalidades del deporte a escala nacional y local.

    Se ratifica una superioridad del nivel bajo, al mostrarse un negativo accionar ante las actividades deportivas que realiza el adolescente y las ejecutadas por otros (atletas activos o retirados), el irrespeto hacia los símbolos nacionales y el comportamiento inadecuado en la Educación Física.

    Por otra parte la entrevista realizada a los jefes de cátedras de Educación Física de los Combinados Deportivos arrojó que la totalidad de estos coinciden que las actividades que han desarrollado los profesores son insuficientes y en muchos de los casos las realizadas no potencian la formación identidad deportiva, porque no se aprovecha la clase como principal proceso educativo, además las actividades extradocentes solo van dirigidas a lo competitivo y no a visitas a la sala de historia del deporte, encuentros con atletas o glorias deportivas, entrevistas a fundadores de la Educación Física y el Deporte, que sirven como fuente directa de conocimientos y relación con una de las expresiones culturales más legítimas y universales de la sociedad, como es el deporte.

    En la entrevista con los profesores de Educación Física, se puedo constatar que estos le conceden un limitado tratamiento a los hechos y personalidades del deporte desde la clase, elementos que inciden negativamente en la formación de la identidad deportiva de los adolescentes.

    Luego de aplicadas las actividades durante el curso escolar 2012-2013, en el mes de junio de 2013 se corroboraron los resultados finales de la investigación al triangular los instrumentos aplicados (observación y entrevistas), y se puede puntualizar que desde el punto de vista cualitativo, sucedieron cambios significativos en los adolescentes, los cuales se reflejan en sus modos de actuación, dentro de estos se puede decir que:

  • Se mejoró la disciplina de los adolescentes durante la realización de las actividades.

  • Se logró disposición e iniciativas para acometer las actividades orientadas.

  • Hubo mayor inclinación por las actividades culturales y deportivas.

  • Se fortaleció el sentido de pertenencia hacia la comunidad.

  • Ante situaciones sociales incorrectas se observó una sólida postura política

  • Se contribuyó a potenciar el respeto hacia personalidades del deporte local, ya fallecidos.

  • Fueron capaces de autorregular el comportamiento y asumir posiciones crítica y autocrítica ante las situaciones que se presentan en el quehacer cotidiano.

  • Se produjeron transformaciones en el conocimiento histórico-cultural y en la atribución de significados relacionados con sus compañeros, la familia y los miembros de la localidad

  • Mayor motivación hacia el conocimiento de nuestras raíces históricas, en particular las deportivas

  • Contribuir a la formación de valores como la responsabilidad, honestidad, laboriosidad, solidaridad, patriotismo y antiimperialismo.

Conclusiones

  • Posterior al análisis realizado sobre los antecedentes históricos y los fundamentos teóricos que sustentan la formación de la identidad deportiva, se pudo confirmar conocimientos científicos antecedentes que brindan investigadores sobre la identidad, así como la importancia que reviste valorar los hechos y las personalidades deportivas a escala local, lo que contribuye al proceso de preservación de la identidad cultural.

  • Las actividades que se elaboraron para contribuir a la formación de la identidad deportiva en adolescentes, a partir del conocimiento de hechos y personalidades del deporte local, contienen un carácter integral y posibilitan que estos se desarrollen, emitan juicios y valoraciones reflexivas que conducen a la autodeterminación colectiva e individual a través de las experiencias sociales, con la ayuda del profesor, la familia u otro miembro de la localidad.

  • La puesta en práctica de las actividades permitieron determinar que las mismas son efectivas para contribuir a la formación de la identidad deportiva en los adolescentes, en lo que se tiene en cuenta el carácter integral de estas y la participación protagónica de los implicados en el desarrollo de las mismas, por ende se encontró una vía de solución al problema investigado.

Bibliografía

  • Acebo Rivera, M. La formación del valor identidad latinoamericana en los adolescentes de la Educación Secundaria Básica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de América. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas, 2005.

  • Báxter Pérez, E. Educar en valores tarea y reto de la sociedad. Ciudad de la Habana, Ed. Pueblo y Educación, 2007.

  • Bozhovich, I. La pedagogía su formación en la edad infantil. La Habana, Pueblo y Educación, 1987

  • Blanco Pérez, A. Introducción a la sociología de la Educación. La Habana, ISP “Enrique José Varona”, 1997. (Soporte electrónico).

  • Castro Ruz, F. Discurso en la clausura del Primer Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo el 11 de junio de 1999. La Habana, Ed. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 1999.

  • De la Torre, C. Conciencia de mismidad: alma de la cultura cubana. La Habana. En: Rev. Temas. No. 2: 111-115, 1995.

  • González Maura, V. La educación de valores en el Currículo universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. La Habana, Ed. CEPES Universidad de La Habana.

  • Hart Dávalos, A. Ciencia, conciencia y creencia. Una perspectiva Martiana. La Habana. En: Rev. Temas. No. 32: 100-109, 2003.

  • Hernández López, A. Deporte cubano por un camino de victoria. La Habana, Ed. Deportes, 2006.

  • Lagardera, F. Una interpretación de la cultura deportiva en torno a los orígenes del deporte contemporáneo en Cataluña. Tesis doctoral. Barcelona, 1991.

  • Laza Rodríguez, M. Pierre de Coubertin, la educación deportiva. Ciudad de la Habana, Ed. Deportes, 2008.

  • López Algonso, J. Sociología del deporte. Ciudad de la Habana: Ed. Deportes, 2004.

  • Masjuan Salmon, M. y De las Cuevas, J. Personalidades del deporte cubano, Ciudad de la Habana, Ed. Científico- Técnica, 2007.

  • Montero Quesada, J. (2009) Una mirada interpretativa al hecho histórico deportivo. Una necesidad impostergable. Conferencia magistral en el Primer Simposio de Historia Local del deporte en Las Tunas. FCF de Las Tunas, 2009.

  • Vigotsky, L. S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Ed. Científico-Técnica, 1987.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires, Enero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados