efdeportes.com
Potencialidades de la equinoterapia para la rehabilitación

 

*Profesor-investigador del Centro de Estudio e Investigación

de las Ciencias Aplicadas al Deporte en la Montaña

Profesor Auxiliar de la Facultad de Cultura Física de Granma, Cuba.

**Profesora Principal del Centro Provincial

de Superación para la Cultura en Granma, Cuba

***Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias Médica

de la República Bolivariana de Venezuela

MSc. Carlos Manuel Escalona Delfino*

MSc. Aida Rosa Fonseca Rodríguez**

Dra. Consuelo Rosa Escalona Fonseca***

francisco@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el presente artículo se hace un abordaje teórico sobre las potencialidades que tiene la equinoterapia para la rehabilitación, a partir de indagaciones bibliográficas que exponen las experiencias prácticas corroboradas durante varios años por diferentes investigadores y las experiencias de los autores del trabajo.

          Palabras clave: Equinoterapia. Hipoterapia. Cabalgata terapéutica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    “Pegaso” fue el primer caballo que consiguió estar entre los dioses de la Mitología Griega y tratar de tú a los habitantes del Olimpo. Pegaso era el caballo de Zeus, el dios soberano y amo de cielo y tierra. Los primeros caballos domésticos que se introdujeron en Babilonia procedían de Siria y fue en el año 2000 a. C. En la antigüedad los mongoles, cosacos y árabes, comían, se divertían y dormían con los caballos, porque para ellos este animal era un miembro más de la familia.

    Desde la primer Olimpiada en el 776 a.C. existen datos que confirman las carreras en el hipódromo (tenía 770 metros). Se competía en carros tirados por caballos y la a caballos con jinetes. El primer partido de polo (montado a caballo) se jugó en el año 600 a.C., entre los turcos y los persas, y se dice que ganaron los turcos. Los responsables de trasladar el juego de polo desde la Persia hacia el Este fueron los mongoles y en el siglo XVI ya existía el polo en la India. Durante ese siglo Hernán Cortés introduce el caballo en México y Hernando de Soto lo hace en el Missisipi.

    Como se puede apreciar, el caballo es un animal ligado fuertemente al hombre desde tiempos remotos, por su belleza, inteligencia y capacidad de trabajo, pero sobre todo por su lealtad y compañerismo para con las personas que lo transforman en un aliado ideal. El caballo posee características musculares únicas, quien lo sabe montar ha experimentado la agilidad y el movimiento armónico de la fuerza que lo caracteriza. El representa para su jinete más que un medio de locomoción, una parte esencial de una actividad placentera que puede convertirse en una verdadera pasión. Y para las personas que sufren algún tipo de discapacidad, el caballo puede significar no solo el medio de percibir de pronto todos sus atributos, sino un tratamiento que da notables resultados.

Desarrollo

Potencialidades de la Equinoterapia

    La equinoterapia es una terminología nada común en el conjunto de nuestras áreas. Terminologías como: aromaterapia, digitopresión, acupuntura, reflexoterapia, hidroterapia, fangoterapia, masaje terapia, y otras, son más conocidas y se aplican. Sin embargo y por extraño que parezca, el efecto beneficioso de la equinoterapia se conoce desde la antigüedad.

¿Hipoterapia o Equinoterapia?

    Del griego: hippos (caballos), terapia (tratamiento). La hipoterapia o la equinoterapia, es un método alternativo que se sirve de la movilidad del cuadrúpedo para tratar diferentes tipos de afecciones. Hipócrates (460 años a.C.), en su libro “Las Dietas”, aconsejaba la equitación para regenerar la salud y preservar el cuerpo de muchas dolencias resaltando los efectos beneficiosos del trote. Asimismo hablaba del “saludable ritmo del caballo” y aconsejaba la equitación para mejorar el estado anímico de las personas con enfermedad mental.

    Estudios precedentes, de diferentes autores han confirmado, que a partir del siglo XVII, la medicina incrementa el empleo de la equinoterapia como método para tratar o combatir diferentes enfermedades, entre ellas la gota, enfermedad que por entonces causaba auténticos estragos.

    La primera vez que se utilizaron animales domésticos como coterapeutas (plasmada en los libros) fue en 1792 en Inglaterra. El Médico William Tuke los empleó para mejorar las condiciones infrahumanas que existían en los manicomios y para enseñar autocontrol a los pacientes. En 1867, en el Centro Bethel para epilépticos en Bielfeld (Alemania), se hizo un protocolo terapéutico para el trabajo asistido con animales, hoy en día aún existe dicho protocolo.

    En la actualidad, se plantea que las primeras investigaciones para demostrar el valor de la equitación se fijan en 1875. El neurólogo francés Chassaignac empleó la equinoterapia para el mejoramiento del equilibrio, el control muscular y el movimiento articular de los pacientes. Experimentó esta idea y concluyó que montar a caballo mejoraba el estado de ánimo y que era particularmente beneficioso para los parapléjicos y pacientes con trastornos neurológicos.

    En el siglo XX durante los años 50 y 60 surge el auténtico auge de la hipoterapia en Europa, desarrollándose principalmente en Alemania. En este país se experimentó por aquel entonces con el método de la hipoterapia que en nuestros días se utiliza basándose principalmente en el establecimiento de una relación directa entre el movimiento del caballo y la respuesta del paciente. También por esos años del 50 y el 60, se construye en Inglaterra el primer centro especializado para el trabajo con niños en diferentes patologías.

    En el año 1952, la familia del deporte se asombró cuando la joven escandinava Liz Hartal, que a pesar de hallarse impedida por haber padecido poliomielitis, ganó una medalla olímpica de plata en adiestramiento. Su triunfo llamó la atención de terapeutas, quienes en la búsqueda de nueva y más eficaces formas de terapias para enfermedades físicas y psíquicas, estudiaron minuciosamente el evento.

    De los países escandinavos, pasó a Inglaterra la terapia con la ayuda del caballo, y de ahí a los Estados Unidos de América y Canadá donde en la actualidad existen más de 500 centros de equinoterapia que dan servicios a más de 35000 jinetes y familiares. Argentina, Brasil y Chile son los países suramericanos que han dado pasos más acelerados en la aplicación de esta terapia.

    En el Siglo XX la “Fundación Tala”, en Santiago de Chile, se distinguió por los estudios realizados por la Dra. Bonvim, médica veterinaria, especialista en biomecánica del caballo. Ella clasificó las cabalgatas en dos tipos: la deportiva y la terapéutica. Definiendo la cabalgata deportiva como aquella equitación, en la cual el jinete es quien actúa sobre el equino, indicándole lo que debe hacer y logrando que realicen juntos ejercicios como saltar, correr, trotar y caminar. Y la cabalgata terapéutica es aquella en la cual el caballo incide sobre el jinete o paciente actuando como un poderoso estímulo en la recuperación de diversas patologías neurológicas, emocionales, respiratorias, articulares.

    La Dra. Bonvim, mediante sus estudios ha demostrado que cuando se cabalga se produce una verdadera complementación neurofisiológica y también psicológica entre el caballo y el paciente. Afirma además, que el andar acaballo reproduce un movimiento similar al del ser humano, por lo tanto, el cerebro del paciente recibe información como si estuviera caminando, y de allí la calidad e importancia del estímulo para el tratamiento de diferentes enfermedades, por ejemplo para un paciente diagnosticado con parálisis.

    En la década del 80 del siglo pasado, la Dra. Kruger egresada del Colegio Universitario de Rehabilitación de Caracas, realizó un estudio con niños afectados con parálisis cerebral, esclerosis múltiples, enfermedades de la columna vertebral, malformaciones congénitas entre otras, donde demostró que la equitación terapéutica jugaba un papel importante en la rehabilitación de estos pacientes.

    En Caracas, Venezuela, el Estado prioriza la aplicación de la equinoterapia en la Escuela de Equitación “Negro Primero” del Fuerte Tiuna. Y en el año 2005, mediante el desarrollo de los proyectos endógenos, se crea el Centro de Equinoterapia para atender a la comunidad. En este centro, durante los años 2005 al 2007 se realizaron diferentes investigaciones.

    Uno de los autores de este artículo (MSc. Carlos Escalona), en el centro antes mencionado, unido a un grupo multidisciplinario, investigó a un número significativo de niños diagnosticados con parálisis cerebral. En el estudio se tuvieron en cuenta las características de cada uno, el tratamiento previo y las valoraciones emitidas por los médicos y los representantes de los pacientes.

    El tratamiento de equinoterapia se realizó durante 18 meses, con una frecuencia de dos veces por semana. Al final se comprobó que:

  • Hubo disminución de la hipertonía en los niños, viéndose favorecida la extensión, la flexibilidad y la fuerza de los brazos, piernas y el tronco.

  • La motricidad fina de los niños se vio mejorada con el tratamiento al incrementarse la flexibilidad de los músculos, ligamentos y articulaciones en su conjunto. En general fue favorecida la coordinación psicomotriz gruesa y fina. Aspectos que denotan como se favoreció el proceso de rehabilitación o compensación de estas personas.

    Cuba, desde 1998, y con la asesoría brasileña por aquella época, trabaja en esta técnica, inaugurándose el primer centro de equinoterapia en la capital en el año 2004. En la provincia de Granma, en los últimos años se lleva a cabo esta experiencia aunque de manera irregular al no contar con un centro de equinoterapia instituido como tal. Las Escuelas Graciela Bustillo y la Che Guevara en la provincia desarrollan esta práctica. En esta experiencia también hemos colaborado.

¿Cómo se define en la actualidad la equinoterapia?

    La equinoterapia es un método terapéutico que utiliza al caballo, las técnicas de equitación y las prácticas ecuestres, dentro de un abordaje interdisciplinario en las áreas de equitación, salud y educación, buscando la rehabilitación, integración y desarrollo físico, psíquico y social de personas con capacidades diferentes. (Marina Rodríguez, 2003).

¿En qué consiste la equinoterapia?

    Los autores son del criterio que esta dada, por la acción de realizar los ejercicios que se establecen en los programas de equitación, a partir de los ejercicios terapéuticos seleccionados según la patología, ya que el objetivo principal de la equinoterapia es la rehabilitación y no que el individuo aprenda a montar a caballo, aunque al final convergen.

    Entre las orientaciones para la aplicación de la equinoterapia se sugiere que, al inicio, el paciente debe saludar al caballo, abrazarlo, alimentarlo. Se les orienta que lo bese y camine junto a él, llevándolo al paso aproximadamente entre dos y tres minutos siempre que se pueda. Además, deberá colocarse sobre el caballo, acompañado en todo momento por la persona que dirige la terapia, y cuando sea necesario un voluntario y otra persona que conduzca al equino. Debe cumplirse rigurosamente por parte del paciente y de los representantes con las normas del área y los requisitos de aplicación de la equinoterapia (aspectos que han sido abordados y propuestos por los autores en otros estudios realizados) cuestión que favorecerá el logro de los objetivos propuestos.

¿Qué transmite el caballo?

  • Transmisión del calor corporal.

  • Transmisión de impulsos rítmicos.

  • Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana. El patrón fisiológico de la marcha humana que el paciente realiza durante la monta se graba en el cerebro y con el tiempo se automatiza, lo que posibilita su transferencia a la marcha pedestre.

  • Provoca efectos terapéuticos en las áreas: neuromotora, sensomotora, psicomotora y sociomotora.

    Efectos funcionales: estimulación del sistema digestivo, estimulación del sistema circulatorio, estimulación del sistema respiratorio, estimulación del sistema nervioso central.

    Dentro de las enfermedades más atendidas con la ayuda de la equinoterapia se encuentran: Autismo, síndrome de Down (las que no poseen sub luxación atlantoaxial), enfermedades traumatológicas, enfermedades neurodegenerativas, problemas de conducta, retraso mental, lesiones medulares, distrofia muscular, hemiparesia espástica, esclerosis múltiple, parálisis cerebral, enfermedades mentales, incapacidad intelectual, discapacidad física, discapacidad sensorial, parkinson, hiperquinesia, deformidades. Los estudios desarrollados han demostrado los cambios que se experimentaron en estas personas bajo la acción del tratamiento de la equinoterapia.

    Todos coincidimos en que, el mundo del caballo es un mundo óptimo para poder mejorar y avanzar en cualquiera de las metas que se puedan plantear durante la vida. Los caballos son una perfecta herramienta de autoconocimiento para el ser humano, ya que en su trato y en la comunicación con ellos, sólo la confianza, la seguridad y la verdad hacen que funcione la relación. Trabajar con un ser vivo que tiene una manera diferente de procesar la información sobre su entorno y tratar de hacer simbiosis o un proyecto en conjunto con él en cualquier meta, requiere de un profundo conocimiento de su etología y también de uno mismo para que la relación se de y pueda funcionar.

Conclusiones

  • Señalamos para concluir que el profesional de la Cultura Física o el terapeuta no deben poseer solo los conocimientos teóricos, sino también deben poseer las habilidades prácticas, que les permita poder dirigir el proceso de adaptación del caballo y del paciente, cuestión vital en la rehabilitación.

  • Los estudios que hemos realizado hasta la fecha, nos permiten afirmar que la equitación ya sea como terapia o como deporte para personas con diferentes capacidades (o enfermedades), es un instrumento muy importante y maravilloso, que le da vida al cuerpo y al alma del paciente.

Bibliografía

  • Arias, F. 1999. El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela. P 15.

  • Caudet, Y. F. (2002). Cuadernos Alternativos Equinoterapia. Editorial Astri, S.A. Barcelona.

  • Estévez, M. y col. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: Su metodología. Editorial Deportes. La Habana Cuba. p. 176.

  • Hernández, R. (2007). Preparación Biológica del Calentamiento. Editorial: Deportes Ciudad de La Habana, p. 99.

  • Leonela, D. (2005). Efectos de la actividad equina, como herramienta del terapeuta ocupacional para facilitar la expresión escrita de los niños de tercer grado fundamentando el modelo terapéutico de integración funcional. Trabajo de Diploma en opción al título de TSU en rehabilitación Ocupacional. 125p.

  • Maiques Rodríguez, E. (2003). Hipoterapia & Síndrome de Rett. Estudio de casos. Caracas, Venezuela.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires, Enero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados