Perspectivas y desafíos de integración de la educación física en los programas de salud pública Perspectivas e desafios de integração da educação física em programas de promoção da saúde Prospects and challenges of integrating physical education in public health programs |
|||
ISEF, Universidad de la Republica (Uruguay) |
Maria Lucía Stefanelli |
|
|
Resumen La promoción de las actividades físicas aparece como un objetivo de prevención, integrado a las políticas públicas de salud, asumido por los decisores políticos, que lo integran en su discurso, previsto en los programas destinados a ejecutar las políticas públicas de salud, según las características de las poblaciones y los factores de riesgo que consideran. En Uruguay, también se está integrando las actividades físicas a los protocolos terapéuticos (en particular de patologías crónicas como la diabetes o enfermedades cardiovasculares), como un componente especifico, diferenciado de disciplinas próximas como la fisioterapia. Esta nueva realidad plantea por lo menos tres desafíos importantes a la educación física. Palabras clave: Educación Física. Salud pública.
Resumo A promoção das atividades físicas aparece como um objetivo de prevenção, integrado nas políticas publicas de saúde, assumido pelos dirigentes políticos, que o integram em seu discurso, previsto nos programas destinados a executar as políticas publicas de saúde, segundo as características das populações e os fatores de risco que consideram. Em Uruguai, também se está integrando as atividades físicas nos protocolos terapêuticos (em particular de patologias crônicas, como a diabete e doenças cardiovasculares), como um componente especifico, diferenciado das disciplinas vizinhas como a fisioterapia. Esta nova realidade introduz pelo ao menos três desafios importantes a educação física. Unitermos: Educação Física. Saúde publica.
Abstract The promotion of physical activities appears as a prevention objective integrated in the public health policies, assumed by political decision makers in their speeches. It is clearly part of politics execution programs, according to population’s characteristics and risk factors in consideration. In Uruguay, physical activities are also being integrated to therapeutic protocols (notably for chronic pathologies, such as diabetes or cardiovascular diseases) as a specific component, differed from related disciplines such as physiotherapy. This new reality means at least three challenges of importance to physical education. Keywords: Physical education. Public health.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En las sociedades comparables sociológicamente, culturalmente y epidemiológicamente, las actividades físicas participan de una preocupación social creciente en torno a la salud y el bienestar personal, y colectivo. Esta nueva preocupación es un fenómeno complejo, que debe ser considerado en el contexto histórico y social específico que lo produce, particularmente marcado por la interacción de factores diversos como las condiciones y modos de vida, la calidad y la accesibilidad a la educación y a los servicios de protección sanitaria y social, los avances de las ciencias y las biotecnologías, el incremento de las enfermedades crónicas, el aumento de la esperanza de vida, la globalización cultural y económica, la transformación de los procesos de individualización y el desarrollo del individualismo, etc. Las transformaciones antes mencionadas generan nuevas demandas individuales, sociales e institucionales dirigidas a la Educación Física (EF), que cuestionan los fundamentos teóricos y prácticos de la disciplina así como su función social.
Un enfoque renovado de la respuesta a la demanda en salud desde la Educación Física, debe tomar en cuenta las evoluciones registradas en la sociedad a nivel de las representaciones y prácticas corporales relacionadas con la búsqueda del bienestar (Perrin, 1993), así como aquellas registradas en el propio campo de la “salud”, adonde la incorporación de esta problemática también genera cambios importantes, desplazando el centro de gravedad, desde un enfoque biomédico clásico centrado en la enfermedad, hacia un enfoque promocional de la salud, centrado en el bienestar.
La nueva demanda en salud encuentra así el proceso iniciado en 1946 por la OMS, cuando define la “salud” como “…un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Reafirmada en 1978, por la declaración de Alma Ata, por la atención primaria en salud (OMS, 1978). Esta definición toma cuerpo en un enfoque holístico de la salud, definido en la Carta de Ottawa para la promoción de la salud: “La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario. La participación activa en la promoción de la salud implica: La elaboración de políticas públicas saludables, la creación de ambientes saludables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de las aptitudes personales, la reorientación de los servicios de salud”.
Más adelante, la 57° Asamblea de la OMS (OMS, 2004), adopta la estrategia mundial por la alimentación, el ejercicio físico y la salud, con el objetivo de promover y proteger la salud, ayudando a crear las condiciones propias para la aplicación de medidas durables a nivel individual, comunitario, nacional y mundial, que juntas, reducirán la mortalidad y la morbilidad vinculadas a una mala alimentación y al sedentarismo, estas medidas se inscriben en el marco de los objetivos del Milenio (ODM) por el desarrollo definido por la ONU y ofrecen un potencial inmenso para mejorar la salud pública en el mundo. (OMS, 2004); y la Carta de Bangkok, que define las acciones necesarias desde los determinantes de la salud, en un mundo globalizado (OMS, 2005). La inclusión de actividades físicas saludables en las políticas públicas, es un objetivo de los gobiernos, que definen estrategias y programas para la promoción de la salud y cambios hacia estilos de vida saludables.
La incorporacion de los profesionales de educaciόn fisica, formados en el enfoque de la promoción de la salud, es una condiciόn para el desarrollo y continuidad de estos programas.
La creación del nuevo Departamento de Salud y Educación Física en el ISEF, apunta a la incorporación de la problemática descripta anteriormente a sus programas de formación, investigación y extensión, en adecuación con sus orientaciones estratégicas relativas a las “Actividades físicas para la Salud”, de integrar los conocimientos necesarios en el plano de estudios y en la práctica de los profesionales de la Educación Física, para responder a los desafíos contemporáneos”, propuesta para el fortalecimiento de las capacidades de investigación en el ISEF, formulada en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional (ISEF, 2010). La implementación de estas orientaciones, implica dar respuestas concretas a por lo menos tres desafíos que abordaremos en esta contribución:
Un desafío educativo y pedagógico, que permita incorporar al referencial cultural de los profesionales de la EF los componentes del nuevo referencial de promoción de la salud que opera en el campo de la salud.
Un desafío académico, que permita integrar a sus programas de investigación y de extensión la nueva problemática relativa a la producción de “actividades físicas saludables”.
Un desafío de comunicación, que permita socializar las nuevas orientaciones de la disciplina al conjunto de profesionales e instituciones concernidos por la misma, de manera a optimizar las condiciones de incorporación de los profesionales de la EF al sistema de salud.
I. Una estrategia educativa y pedagógica que permita incorporar el referencial de la promoción de la salud a la cultura y la práctica de la Educación Física
Se trata de definir una estrategia educativa que integre de manera positiva al referencial conceptual y metodológico de la disciplina, los conceptos y estrategias operacionales de la promoción de la salud, con el fin de que los profesionales de la EF puedan, por un lado, asumir el liderazgo de programas de promoción de actividades físicas saludables en los diferentes entornos sociales, y por otro lado, integrarse al “equipo de salud”, contribuyendo a las actividades de promoción de la salud desde su expertiz profesional. En esa perspectiva, desde el punto de vista conceptual, parece esencial incorporar al referencial de los profesionales de la EF (Pedrosa & Leal, 2012) el enfoque de la salud de las poblaciones desde sus determinantes sociales, culturales y medioambientales, en tanto eje conceptual central de las estrategias de promoción de la salud (OMS, 1997). Desde el punto de vista operacional, parece indispensable, desarrollar los conocimientos relativos a las metodologías y estrategias de intervención en promoción de salud en los principales ámbitos de implementación de la promoción de la salud, o sea: el ámbito escolar, el ámbito comunitario, el ámbito laboral y el ámbito institucional.
La promoción de actividades físicas y deportivas (AFS) en el ámbito escolar. Tiene como objetivo la promoción de la práctica y aprendizaje de la educación física, buscando prioritariamente a través de estas, la integración de actitudes y hábitos saludables (Stefanelli, 2013) desde la perspectiva de la promoción de la salud, como también un impacto positivo en los resultados escolares (Shephard, 1997). Con la elección equilibrada y variada de las actividades, así como la manera de construir y transmitir sus contenidos.
Recuerda, por un lado, el potencial promocional de la salud de las principales actividades propuestas a esta población, y por otro lado, la diversidad de actividades que pueden y deben ser conocidas de los niños y adolescentes para poder escoger mañana, de manera duradera, la más adecuada a su condición social, su género, sus capacidades y necesidades físicas, su cultura y por su puesto su propio gusto. Concretamente, el profesional de EF debe ser capaz de proponer y desarrollar desde un marco conceptual y metodológico riguroso, que integre el referencial de la promoción de la salud (González-Molina, 2002) al suyo propio, una variedad de actividades físicas como las señaladas.
La educación física y la promoción de la salud, en el ámbito comunitario, tiene como objetivo reforzar la oferta de actividades de ocio y tiempo libre; inclusive para los discapacitados y excluidos sociales; por el trabajo con la comunidad, que permite actuar sobre la responsabilidad social, sobre los determinantes de la salud vinculados al bienestar de la persona y de la familia, al medio ambiente físico y relacional “saludable”, la cultura, el trabajo y la sociedad; con la finalidad de favorecer los principios de integración, cohesión social , autonomía, valorización de la comunidad (OMS, 1986) y salud comunitaria.
La finalidad de la promoción de AFS en el ámbito laboral es de favorecer: la creación de una cultura de organización positiva, la creación de un medio laboral seguro, de los modos de vida y comportamientos saludables, la integración de capacidades de adaptación en el medio laboral. Muchas son las ventajas de la práctica deportiva, como la mejora de la salud física y mental, mejora la integración social, de la movilización activa, reduce las ausencias y accidentes de trabajo, mejora la eficacia en el trabajo, mejora el rendimiento y la movilización (Barth, 2010). Así, se puede resaltar la importancia de elegir las herramientas para promover la práctica deportiva y las condiciones necesarias para la elaboración y la gestión de programas destinados a promover la actividad física y deportiva laboral. Como por ejemplo: Programa de actividad física auto-organizado, programa de actividad física no trabajo y dentro del tiempo del trabajo, programa fuera del tiempo y del trabajo, testes de salud, podómetro en equipo, clínica de la marcha, reforzamiento muscular (Barth, 2010).
En el ámbito institucional, público y privado, la educación física con enfoque en la promoción de la salud, tiene la finalidad de sostener la práctica de AFS a toda la población, sin olvidar las personas sedentarias, personas mayores, personas con enfermedades crónicas. Favoreciendo el acceso de las actividades (proximidad, horarios, costo, etc.) y desarrollando la cultura de la practica corporal y deportiva, desde los principios de regularidad, de seguridad, de la construcción de vínculos y del placer de practicar (Delignières & Garsault, 2004), que pueden determinar la integración de comportamientos saludables.
II. Un desafío académico, que permita integrar a los programas de investigación y de extensión en Educación Física la nueva problemática relativa a la producción de “actividades físicas saludables”
Desde el punto de vista académico, se trata de incorporar la temática y los investigadores en EF a los programas de investigación del área de la salud. La finalidad de este programa sería de sistematizar el conocimiento de las prácticas corporales de la población en sus contextos de vida específicos, calificarlas desde la perspectiva de la educación física y de la promoción de la salud, con el fin de integrarlas a programas educativos elaborados desde estos enfoques. Se trataría de desarrollar un espacio de producción de conocimientos en materia de promoción de AFS, relacionados con los beneficios, contraindicaciones, ámbitos de la práctica, mal uso o abuso de la misma; participando a la conceptualización, aportando informaciones sobre los determinantes sociales y por otro lado, de generar una base de informaciones evolutivas, un espacio de análisis permanente sobre la temática que participaría también del conocimiento de la cultura corporal de la población y de su impacto sobre la salud.
III. Un desafío de comunicación, que permita socializar las nuevas orientaciones de la disciplina al conjunto de profesionales e instituciones concernidos por la misma, de manera a optimizar las condiciones de incorporación de los profesionales de la EF al sistema de salud.
¿Cuál es el lugar del profesional de educación física en las políticas de salud pública? Desde el punto de vista estratégico, se trata de definir las condiciones de la incorporación positiva de los profesionales de educación física al "área" así como al "sector" de la salud: identificación de las áreas y las condiciones de desarrollo de la participación de los profesionales de la Educación Física en los programas de promoción de la salud. En esa perspectiva se trataría de realizar un análisis prospectivo de las necesidades cuantitativas y cualitativas de profesionales de la Educación Física formados en promoción de la salud que podría contribuir a la actualización del plan de formación. Así como a la definición de una estrategia destinada a facilitar la inserción de los profesionales formados optimizando su reconocimiento social e institucional, en cooperación con sectores involucrados en la promoción de salud.
Discusión
Las perspectivas abiertas a la educación física deberían contribuir a enfrentar los nuevos desafíos, planteados desde el campo de la promoción de la salud, con una estrategia educacional que incorpore un marco de referencia conceptual a la cultura de los profesionales de la educación física, teniendo en cuenta la necesidad de diversificar las temáticas y desarrollar las investigaciones en la disciplina, en materia de salud y promoción de la salud, en las diversas formas de entender el papel que juega la actividad física en relación con lo abordado desde la salud, como un elemento educador, de bien estar, de prevención y terapéutico.
La respuesta a estos desafíos contribuye a la producción de evidencias y conocimientos útiles al desarrollo de la promoción de la salud en el campo de la Educación Física, y a la optimización de las condiciones de integración de los profesionales de educación física a la nueva configuración de la promoción de la salud. Por lo tanto, es el interés de desarrollar una estrategia de comunicación que facilite la comprensión de los desafíos planteados a la profesión, entre los propios profesionales de la educación física, así como para los otros actores de la promoción de la salud, para facilitar la incorporación positiva de los profesionales de la educación física, de hoy y de mañana, en el campo de la salud.
Agradecimientos
Agradecimientos por la colaboración en los aportes e intercambios en salud pública, del Prof. Agdo. Fernando Bertolotto, grado 5, de la Facultad de Enfermería de la UDELAR, sociólogo especializado en salud pública.
Bibliografía
Barth, Isabelle; Pierre J. «Un esprit sain dans un corps sain : promouvoir le sport au travail», Paris : Revue Internationale de gestion, 2010, v. 35, éd. 3, 86-94 p. [CNRS cat.4 / AERES].
Cavalcanti, Katia Brandão. Esporte para todos: um discurso ideologico. São Paulo, Brasil: IBRASA, 1984.
Claros Vidarte, José Armando et al. Actividad Fisica: Estrategia de Promocion de la Salud. Colombia: Manizales, 2011, v.16, 202-218p.
Delignières, Didier; Garsault, Christine. Libres propos sur l’éducation physique. Paris, France: Editions Revue EPS, 2004.
Devis Devis, José. Actividad Física Deporte y Salud. España: Editorial, 2000.
Dwyer, T. et al. (s.d.). An investigation of the effects of daily physical activity on the health of primary schoolstudents in south Australia: International Journal off Epidemiology (12), 1983, 308 p. [Pub Med PMID: 6629620 - indexed for MEDLINE].
Gonzalez, C. E. Determinacion social o determinantes sociales de la salud : UAM, 2011.
González Molina, Julio. Educación, movilización social y abogacía para promover la salud. Rev. Méd. Urug., Montevideo, v. 18, n. 3, dic. 2002.
Harvey, Jean. Les spécialistes en sciences de l'activité physique: des professionnels de la santé au Canada. (dans M. D.A. Manidi). Activité physique et santé : Apports des sciences humaines et sociales, éducation à la santé par l'activité physique. Paris, France: Masson, 2000, 207-2011p.
ISEF. Programa de fortalecimiento Institucional, Montevideo: ISEF UDELAR, 2010.
MSP. Propuesta para el esarrollo de la estrategia nacional de promocion de la salud. Documento preliminar, Ministerio de Salud Publica, PPENT, Direccion General de la Salud, Montevideo, 2010.
Moreau, Jacques; Truchet, Didier. Droit de la salud publique. Paris : Collection Mémentos, 2004.
OMS. Préambule adopté par la Conférence internationale sur la Santé. Dans OMS (Éd.), 2. New York: OMS, 1946, 100 p.
OMS. Declaracion de Alma Ata: OMS, 1978. http://www.who.int/topics/primary_health_care/alma_ata_declaration/fr/index.html.
OMS. Charte d'Otawa. Otawa: OMS, 1986.
OMS. Déclaration de Sundsvall. WHO/HPR/HEP/95.3. Genève, 1991. Sundsvall: OMS, 1991.
OMS. Declaracion de Yakarta. Cuarta Conferencia internacional sobre la promocion de la salud. Yakarta: OMS, 1997, 1-5p.
OMS. Participation de la population à la santé et au développement durable : Approches techniques. Paris : B. C. Communautaire, Ed. 2003.
OMS : OMS, Ed., 2004, de www.who.int/fr.Acessoo em 08/03/2013.
OMS. Carta de Bangkok. 6a Conferencia Mundial sobre la promocion de la salud. Tailande: OMS, 2005.
OMS. Déclaration d’Adélaïde. Déclaration d’Adélaïde sur l’intégration de la santé dans toutes les politiques. Adelaide: Bibliotheque OMS, 2010.
Pedrosa Pinto, Olakson; Leal Fachel, Andrea. A inserção do profissional de Educação Física na estratégia saúde da família: em uma capital do norte do Brasil. Revista Movimiento, Porto Alegre, v. 18, n 02, p. 235-253, abr./jun. 2012.
Perrin, Claire. Analyse des relations entre le rapport APS et les conceptions de la santé. Lyon, France: Revue Internationale des sciences du sport et education physique, STAPS, v. 31, 21-30p., 1993.
Piedrola Gil, G. Medicina preventiva y Salud Pública, éd. 10a. Barcelona: Masson, 2001.
Société Française de Santé Publique. Promotion de la santé et développement social : La démarche communitaire. SFSP, Paris: Éd. : Extraits Collection Santé et Société, 2000, n°9 .
Shephard, Roy. Curricular physical activity and academic performance. Australia: Pediatric Exercise Science, v 9, issue 2, mayo 1997, 113-126 p.
Stefanelli, María Lucia. Determinantes psicosociales de la adherencia de los adolescentes a la practica saludable: experiencia y evidencias de la educacion fisica para el diseño y la implementacion de politicas publicas de promocion de la salud. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 18, n. 187, dec, 2013. http://www.efdeportes.com/efd187/politicas-publicas-de-promocion-de-la-salud.htm
Young I; Williams T. En Educación para la Salud en la Escuela. Conferencia Europea. San Lorenzo de El Escorial. Ministerio de Educación y Ciencia y Ministerio de. Dans The Healthy School. Scottish Health Education Group. Edinburgh, 1989.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires,
Enero de 2014 |