efdeportes.com
La digitopuntura y el masaje en el tratamiento
de los esguinces del tobillo

 

*Profesor Auxiliar de Cultura Física Profiláctica y Terapéutica

**Profesora Asistente del departamento de lenguas extranjeras

Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. La Habana

(Cuba)

MSc. Luis Lázaro Arias Rodríguez*

luisar@eiefd.co.cu

MSc. Dritza La Cruz Calvo**

dritzalc@eiefd.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          El artículo surge a partir de experiencias en la aplicación de las técnicas de digitopuntura para contribuir a la recuperación de diferentes lesiones y enfermedades, tanto en el ámbito deportivo, como en la vida cotidiana. El mismo tiene como objetivo exponer los resultados de un tratamiento que ha sido aplicado, perfeccionado y utilizado en investigaciones durante varios años, a partir de los conocimientos adquiridos en la labor profiláctica y terapéutica. En su desarrollo se exponen temáticas relacionadas con la incidencia de lesiones agudas del tobillo, específicamente el esguince, el cual tiene una presencia casi cotidiana en la práctica deportiva. En el desarrollo del trabajo se expone la metodología para la aplicación de la digitopuntura y el masaje, así como los resultados obtenidos, tomando como indicadores para evaluar la recuperación: el alivio del dolor, la recuperación de la movilidad y la estabilidad articular, así como la reincorporación a las actividades de los sujetos tratados. Se pudo concluir que se pueden lograr resultados favorecedores para la rehabilitación de la lesión con mayor rapidez, se evita que pueda volverse crónica y que haya presencia de recaídas. Se recomienda fundamentalmente un programa de ejercicios, fortalecedores, de equilibrio y de estiramientos para que el tratamiento sea más integral y propicie una mejor reincorporación a las actividades diarias.

          Palabras clave: Digitopuntura. Esguince de tobillo. Lesiones. Tratamiento alternativo. Cronicidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La práctica del deporte de alto rendimiento implica un esfuerzo grande por parte de los atletas en busca de mejores resultados deportivos, cada día esto hace que el proceso de entrenamiento sea más exigente, tanto en el aspecto físico como técnico y sea constante el incremento de las horas de entrenamiento como factor determinante para elevar los resultados deportivos, lo que provoca un mayor incremento de las lesiones deportivas. La mayoría de las modalidades deportivas no están exentas del análisis de esta situación, por el contrario, las lesiones ocurren con una frecuencia cada vez más alarmante, debido a la gran cantidad de ejecuciones basadas en saltos, caídas, carreras, entre otros elementos de gran intensidad. (Prentice, 2000)

    En los estudios realizados se destaca el tobillo como una de las zonas más afectadas por las lesiones, alrededor del 15% de las lesiones deportivas agudas son esguinces de tobillo y un 85% de estas lesiones son en la posición inversión. (Pfeiffer, Brent, 2000)

    La raíz de esta incidencia reside en el papel que el tobillo desempeña como pivote en la acción de correr, saltar y en la necesidad de que el tobillo establece para ejercer de base en la que se apoyen las extremidades inferiores para ejecutar estas acciones.

    El tobillo es una articulación en bisagra que, sin embargo, con la flexión plantar se produce un movimiento de inversión y con la dorsiflexión un movimiento de eversión, el peroné soporta la tensión que muestra una tendencia a extenderse al tobillo.

    Por lo tanto la estabilidad ósea en dorsiflexión depende del firme encaje del hueso astrágalo en la meseta de la tibia.

    Además existen tres complejos ligamentosos principales que contribuyen a la estabilidad del tobillo como son: los ligamentos laterales, el ligamento deltoideo y la sindesmosis tibioperonea.

    Lateralmente los ligamentos peroneoastragalino y calcaneoperoneo anterior y posterior, limitan la inversión y el desplazamiento del astrágalo sobre la tibia y los maléolos. El ligamento deltoideo, es un ligamento triangular formado por un componente profundo y otro superficial, que al lesionarse provoca laxitud en la eversión o abducción. Cuando la lesión se ha producido por abducción o rotación externa, la sindesmosis tibioperonea también puede distenderse o desgarrarse, lo cual origina el tipo más grave de esguince de tobillo.

    Los esguinces para su diagnóstico y tratamiento se dividen en lesiones de primer, segundo y tercer grado, según el daño en las estructuras capsulares y ligamentosas, además del grado de pérdida funcional.

    Es común que las lesiones del tobillo se produzcan cuando el atleta se apoya en el metatarso para moverse de un lado a otro, el retroceso muscular recae sobre la inestable posición de la planta flexionada, que es el compartimiento anterior más débil y los músculos del compartimiento lateral se balancean contra los músculos más poderosos del compartimiento posterior, lo cual provoca la lesión de los ligamentos y otras estructuras limitantes de la movilidad del tobillo.

    Es por ello que durante la rehabilitación, los esfuerzos deben encaminarse al fortalecimiento de los músculos peróneos y tibial anterior, dado que estos músculos proporcionan una posición estable durante la dorsiflexión y la eversión. (COI, 1999)

    Cualquier lesión de tobillo con visibilidad local al tacto en los maléolos o con dolores persistentes, pérdida de la movilidad y tumefacción durante más de 48 horas, debe evaluarse con radiografía, ya que es la única forma de obtener una valoración adecuada de la integridad del tobillo.

    La mayoría de ellos no requiere de operación, por lo que el curso normal de tratamiento consiste en guardar un período de reposo y restringir la actividad deportiva, para ello se puede llevar una férula o un aparato ortopédico.

    Además se debe aplicar de inmediato hielo localmente y se hacen ejercicios que activen el grado de movimiento tan pronto como el dolor lo pernita, se pone especial atención en recuperar la amplitud del movimiento del tobillo para evitar una limitación de la movilidad del tendón de Aquiles y que en consecuencia se produzca una deformidad en la flexión plantar, ya recuperada la fuerza muscular se inician actividades en las que haya que correr, luego se hacen actividades de agilidad y coordinación. (Prentice, 2000)

    La prevención usual de los esguinces de tobillo incluye un régimen específico de ejercicios previos a las prácticas deportivas para el pie, el tobillo y la pierna, basado en levantamiento de pesos, ejercicios contrarresistencia, de equilibrio, pliométricos y estiramientos. (Lloret, 1998)

    No obstante, partir de la experiencia obtenida en los centros donde se aplica la medicina tradicional como medio alternativo de la rehabilitación de enfermedades y lesiones, se han experimentado buenos resultados con la aplicación de diferentes técnicas, entre ellas la digitopuntura y el masaje durante el periodo agudo de la lesión, que influyen favorablemente en la recuperación y acortar el periodo de reposo y la disminución de la actividad en un atleta de alto rendimiento, lo puede prevenir que se afecten con los resultados y la carrera deportiva del atleta.

Desarrollo

    En los esguinces están indicados los tratamientos térmicos, la digitopuntura y el masaje a partir del segundo día, sin embargo se recomienda tener en cuenta las siguientes indicaciones para evitar que los resultados sean contrarios a los objetivos trazados con el tratamiento, entre estas se destacan las siguientes:

  • Se debe explicar con antelación al paciente en que consiste el método, sus objetivos, sus posibilidades y sus ventajas.

  • La fuerza de la presión debe ser de acuerdo al grado de la lesión para evitar causar dolor excesivo al paciente.

  • Se debe comenzar a realizar el masaje en la región situada por encima del lugar lesionado, a lo que se denomina masaje de succión o evacuativo, por ejemplo: en los esguinces del tobillo se masajea la pierna primero y después se va trasladando a la zona lesionada con la evolución del paciente.

  • El masaje de succión se hace dos veces al día durante 4-7 minutos.

  • Se debe asegurar la relajación máxima de los músculos y la adecuada posición de la articulación. El paciente se ubica en decúbito supino o sentado, la pierna extendida a lo largo de la camilla, se puede colocar un rodillo debajo el músculo gemelo para coadyuvar a la relajación de la musculatura.

  • Es necesario realizar un diagnóstico por un facultativo, previo al tratamiento.

  • Aunque la digitopuntura puede aplicarse en cualquier lugar, lo ideal es efectuarla en un local de temperatura ambiente agradable y debidamente ventilado.

  • Tanto para el masaje como en la digitopuntura las manos del terapeuta deben estar limpias y con las uñas cortas. Es conveniente antes de aplicarlas al paciente frotar las manos para calentarlas, especialmente si hay una temperatura ambiente fría, para evitar reacciones de la piel a las bajas temperaturas.

Metodología para la aplicación de la digitopuntura y el masaje como medios alternativos en el tratamiento de los esguinces del tobillo

    El tratamiento se basa en la combinación del masaje con diferentes técnicas de la digitopuntura para disminuir la limitación funcional, el dolor, la debilidad articular y coadyuvar a una rápida reincorporación a la actividad.

Metodología para la aplicación del masaje

    La parte preparatoria del masaje inicia con una fricción del músculo tibial anterior, a la cual continúa la frotación (fundamentalmente las variedades circular con la yema de los dedos o circular con los nudillos, entre otras.) Luego se realiza el amasamiento con las yemas de los dedos. La sesión finaliza con la fricción, si los dolores en la articulación no permiten masajear profundamente y durante mucho tiempo, las primeras sesiones se realizan suavemente con descanso.

    Sobre la articulación del tobillo se aplica la fricción concéntrica, en forma de pinzas o con la yema de los pulgares. Los movimientos de fricción se realizan justo por la línea articular del tobillo. Los movimientos deben alternarse entre los alrededores de los maléolos y a lo largo del tendón de Aquiles.

    Posteriormente se aplica la frotación circular con la yema de los dedos o circular con los pulgares, también en la zona de los maléolos se puede hacer la variante de cerrando con el borde cubital, si el dolor lo permite. Se finaliza con fricción utilizando las variantes antes mencionadas.

    Al terminar el masaje se comienza a realizar la digitopuntura sobre los puntos seleccionados y utilizando la siguiente metodología.

Metodología para la aplicación de la digitopuntura

    Existen varios antecedentes de tratamientos con digitopuntura para esta lesión, entre los que se encuentran los propuestos por:

  • Pedro Marco Aznar, 1998, en su libro “Acupuntura y dolor articular agudo”, recomienda usar los puntos Vejiga 67 y Vesícula Biliar 44

  • Eduardo Jorge Sosa, 2001, en su libro “Acupuntura Práctica Familiar”, recomienda los puntos Estómago 41, Riñón 3, Riñón 6, Vejiga 60 y Vejiga 62.

  • Joseph Keller, 1999, por su parte utiliza los siguientes puntos: estómago 41 y 44, vejiga 60, 62 y 67, vesícula biliar 34 y 44, riñón 3 y 6.

Tratamiento de digitopuntura aplicado

    A partir de los antecedentes antes expuestos y de constatación práctica de la eficiencia en el tratamiento, se aplicó el siguiente sistema de puntos, el mismo debe aplicarse con el orden en que parecen reflejados los puntos acupunturales.

Vesícula biliar 34: se localiza en el borde anterior e inferior de la cabeza del peroné, es un punto de influencia para músculos, ligamentos y tendones. Se indica aplicar picoteo durante 30 segundos.

Estómago 44: se localiza en el surco interdigital entre el segundo y el tercer dedo del pie en la depresión distal y lateral de la segunda articulación metatarsofalángica. Se indica presión digital durante 1 minuto.

Vejiga 60: se localiza en la depresión entre el maléolo externo y el tendón de Aquiles. Se debe aplicar presión digital durante 1 minuto.

Vejiga 62: se localiza en la depresión inferior con respecto al maléolo externo. Se debe aplicar sobado digital 1 minuto.

Estómago 41: localizado en la cara anterior de la articulación del tobillo, en el pliegue transverso de esa articulación y entre los tendones del extensor común de los dedos y del extensor propio del dedo grueso. Se debe hacer manipulación por 5 minutos, alternando 1 minuto de sobado digital y 1 minuto de presión digital.

Indicaciones metodológicas para aplicar el tratamiento

  • Se debe aplicar el tratamiento diario, al menos 2 veces al día, por ser una lesión aguda.

  • El mismo tiene una duración aproximada de 9 minutos.

  • En el esguince el sobado digital se realiza en contra de las manecillas del reloj, es decir hacia la izquierda, para dispersar la energía.

  • El tratamiento se debe aplicar en posición acostado decúbito supino o sentado.

  • No aplicar en embarazadas, al ingerir recientemente alimentos, en ayuna, cuando hay lesiones de la piel o después de realizar un esfuerzo muy grande.

  • Se debe recordar que el tratamiento es alternativo, siempre es necesario acudir al médico y seguir el tratamiento indicado por el mismo.

Análisis de los resultados de la aplicación del tratamiento

    El tratamiento ha sido aplicado en diferentes situaciones durante un periodo de dos años, atendiendo a un total de cuarenta casos, esto se facilita por la posibilidad de aplicarlo en cualquier lugar y condiciones ambientales. Las características de los esguinces atendidos se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1. Características del los esguinces tratados

    En la Tabla 1 se puede observar que 25 casos fueron producidos durante la práctica de actividades deportivas, 10 se produjeron durante la realización de actividades cotidianas, 2 por accidentes y 3 por otras causas. De ellos 16 fueron de primer grado o leves, 15 de segundo grado o moderados y 8 fueron esguinces de tercer grado o severos, de ellos 18 requirieron la inmovilización mediante férulas de yeso, por tanto el tratamiento se comenzó en el pie no afectado hasta que se le retiró la férula. En forma general predominaron los esguinces producidos por lesiones deportivas, aunque hay un número importante de pacientes que los sufrieron durante la realización de actividades cotidianas. Además, aunque se producen en menor medida, es necesario destacar la aparición en algunos casos de la lesión a causa del sobrepeso, al sedentarismo y la debilidad articular.

    Al aplicar el tratamiento se han obtenido resultados muy alentadores, que van desde el alivio instantáneo del dolor, hasta la recuperación temprana del sujeto afectado. Se han aplicado, en ocasiones solo la digitopuntura, en otros casos se han aplicado puntos aislados (fundamentalmente estómago 41) que ha dado resultados, pero los resultados más eficientes se han logrado con la metodología presentada, combinando la digitopuntura con el masaje y siguiendo el orden expuesto anteriormente. Seguidamente, en la Tabla 2 se muestra las cifras de los resultados obtenidos.

Tabla 2. Resultados obtenidos a partir de la aplicación del tratamiento.

    Al analizar la tabla con detalle es necesario destacar que en algunos casos (3) con una o dos sesiones de trabajo el sujeto experimentó alivio del dolor, estos casos tuvieron como característica común, que fueron atendidos inmediatamente de producirse el esguince con los puntos estómago 41 y vejiga 60 y, posteriormente se le aplicó el tratamiento íntegramente para alcanzar la completa recuperación. Se debe aclarar que estos casos fueron diagnosticados como esguinces leves o de primer grado.

    Se debe recordar que el dolor es el síntoma más molesto e invalidante de esta lesión. Por tanto se pudo comprobar que es el síntoma que con más rapidez se elimina o alivia, pues la movilidad y la estabilidad articular se recuperan con el transcurso de las sesiones y en la medida que se logre una adecuada sistematicidad en el tratamiento.

    En la tabla se puede observar que se recuperaron las mismas después de las 3 semanas de tratamiento sistemático, 27 (68%) casos se recuperaron entre 3 a 4 semanas de tratamiento y 13 (32%) después de las 4 semanas. Cuando se alcanzó mejorar ambos indicadores se indicaron ejercicios de movilidad de la articulación y ejercicios fortalecedores de la musculatura de la pierna.

    Por último se logró la reincorporación de los sujetos a sus actividades cotidianas, en 22 casos (55%) a partir de las 3 a 4 semanas de tratamiento y en 18 casos después de las 4 semanas (45%), es de destacar que los sujetos tratados son estudiantes de la carrera de Educación Física y Deporte en la EIEFD y por tanto dentro de sus actividades cotidianas se incluyen la práctica de actividades físicas.

    Sólo en 5 de los casos la lesión se convirtió en crónica y los sujetos sufrieron alguna recaída, de ellos 2 de los casos fue causada por el sobrepeso que padecían y en 1 caso por un accidente en los dormitorios de la escuela.

    En forma general se puede apreciar que la mayoría de los casos tienen una mejoría, atendiendo a los 4 indicadores, entre los 15 (22 casos) a 21 (18 casos) días de producida la lesión.

Conclusiones

  1. El tratamiento alternativo aplicado propició la recuperación de la lesión y la reincorporación a las actividades de los sujetos atendidos en un periodo entre 15 a 21 días de tratamiento.

  2. El tratamiento propició un alivio del dolor con gran rapidez y la recuperación de la movilidad y la estabilidad articular de los pacientes.

  3. La combinación del masaje y la digitopuntura coadyuvan a alcanzar una reincorporación a las actividades cotidiana con mayor rapidez, eficiencia y con disminución del riesgo a la cronicidad de la lesión o de recaídas.

Bibliografía

  • Álvarez Díaz, Tomás Armando (1992). Medicina Tradicional Asiática (acupuntura). Ed. Capitán San Luis. La Habana, Cuba.

  • Andreewicz Biriukov, Anatolik (2001). Masaje Deportivo. 3ª edición. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • Andreewicz Biriukov, Anatolik (2001). El masaje en la rehabilitación de traumas y enfermedades. Ed. Paidotribo.

  • Aznar, Pedro Marco (1998). Acupuntura y dolor articular agudo. Editorial Masson, S.A. Barcelona, España.

  • COI (1999). Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas. Barcelona. Ed. Paidotribo.

  • Eisinbach, Thomas (1999). La recuperación muscular en la fisioterapia y la rehabilitación. Barcelona. Ed. Paidotribo.

  • Flegel, Merlinda J. (1999). Procedimientos de urgencia en la práctica deportiva. España, Editorial Paidotribo.

  • Lloret Riera, Mario (1998). 1020 ejercicios y actividades de readaptación motriz. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • Pfeiffer Ronald, Mangus Brent (2000). Las lesiones deportivas. Barcelona. Ed. Paidotribo.

  • Prentice, William E. (2000). Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva. 2ª edición. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • Rivero, Ana Elisa (1991). Clases Prácticas del Masaje. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Rigor, Orlando A (1992). Manual de acupuntura y digitopuntura para médicos de la familia. Ed. Ciencias Médicas. La Habana. Cuba.

  • Rumplif, Bettina (2001). El Masaje. 3ª edición. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • Sosa, Eduardo Jorge (2001). Acupuntura. Práctica Familiar. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de la Habana. Cuba.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires, Enero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados