efdeportes.com

Influencia del programa de cultura física terapéutica en el estado de 

salud de los practicantes del Círculo de Abuelos ‘Juan Almeida Bosque’

del consultorio médico 3 del kilómetro 12, Sancti Spíritus

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte Facultad de Sancti Spíritus

(Cuba)

MsC. José Gonzalo Chirino Ramadán

MsC. Yorluis Rojas Fis

Lic. Roberto Conde Escobedo

Lic. Lázaro Rojas Brunet

chirino@suss.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se investigó la influencia de la Cultura Física Terapéutica en el estado de salud de los personas de la tercera edad, un aspecto importante para mejorar estado de salud y la calidad de vida en esta población, de ahí que se plantea como problema científico Cómo influye el Programa de Cultura Física Terapéutica en el Estado de Salud de los practicantes del Círculo de abuelos “Juan Almeida Bosque” del consultorio médico 3 del km 12 Sancti Spíritus, teniendo como objetivo general Determinar los efectos que produce el programa de Cultura Física Terapéutica en el estado de salud de los practicantes de este círculo de abuelos, para lo cual se encuestaron 17 abuelos de los cuales 15 pertenecen al sexo femenino y 2 al masculino y se tomaron como datos tratamiento físico, desde que comenzaron sus primeras clases y a 6 meses de estar sometidos a los ejercicios físicos, se efectuó un análisis y se compararon los resultados, se les aplicó un plan de ejercicios el cual forma parte de un programa establecido, aplicado de forma individual a los pacientes por parte del profesor. Los resultados obtenidos demostraron la efectividad del programa aplicado, ya que analizando los resultados finales se pudo comprobar que la cultura física terapéutica logró un mejoramiento considerable en el estado de salud de todos los practicantes representados en esta investigación.

          Palabras clave: Cultura física terapéutica. Salud. Personas mayores.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Cultura Física Terapéutica es una disciplina médica e independiente, que aplica los medios de la Cultura Física en la curación de enfermedades y lesiones, en la profilaxis de sus agudizaciones y complicaciones, así como la recuperación de la capacidad de trabajo.

    El principal medio que emplea como estimulador esencial de las funciones vitales del organismo lo constituyen los ejercicios físicos; esto diferencia a la Cultura Física Terapéutica de los demás métodos terapéuticos.

    Con el objetivo de continuar profundizando en la promoción de salud, así como seguir incrementando la expectativa de vida en la población, se hace necesario trabajar en aras de de conseguir una dinámica que vaya en ascenso acorde a las posibilidades adquiridas por el organismo de los abuelos, de ahí que se establece un cuerpo de orientaciones técnico-metodológicas que cada especialista en cultura física en plena concordancia con el personal médico podrán utilizar en función de planificar y elaborar planes de actividades físicas con mayores requerimientos.

    Los Círculos de Abuelos se crearon en Sancti Spíritus en el año 1984 con un total de 11 con 358 practicantes; iniciándose solamente en los municipios de Sancti Spíritus, Cabaiguán, Yaguajay y Fomento. En el 1996 existían 281 círculos de abuelos y un total de 6648 incorporados, impartiéndose esta actividad en todos los municipios de la provincia.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se plantea como problema científico: ¿Cómo influye el Programa de Cultura Física Terapéutica en el Estado de Salud de los practicantes del Círculo de abuelos “Juan Almeida Bosque” del consultorio médico 3 del Km 12 Sancti Spíritus?

    Objetivo: Determinar los efectos que produce el programa de Cultura Física Terapéutica en el estado de salud de los practicantes del círculo de abuelos “Juan Almeida Bosque” del consultorio médico 3 del Km 12 Sancti Spíritus.

    En la guía de estudio de Cultura Física Terapéutica de la sección de Medicina Deportiva del Departamento Médico Biológico, redactada por Lilia García expósito profesora principal de Cultura Física Terapéutica se plantea que: “El envejecimiento” es un fenómeno complejo y variado que depende no solo de causas biológicas sino también de las condiciones sociales de vida y de una serie de factores de carácter material, ambiental, etc. (García Expósito y Alonso López, 1990)

    El envejecimiento es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales, común en todas las especies, es el proceso que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora, resultado de una disminución de la capacidad de adaptación.

    Según Mechaikov: “El envejecimiento: es auto-envejecimiento del órgano con sustancias que se forman en el intestino por la acción de microbios de la putrefacción”.

    Bogomaliets plantea que: “El envejecimiento son variaciones del tejido conjuntivo ya que no solo es tejido de sostén, sino que tiene un papel importante en el metabolismo”.

    En la guía de estudio de Cultura Física Terapéutica de la sección de Medicina Deportiva del Departamento Médico Biológico, redactada por Lilia E. García Expósito profesora principal de Cultura Física Terapéutica plantea además que “en la edad de 30 a 35 años comienza el descenso progresivo del metabolismo; este alcanza del 7 al 40 % de los 45-60 años y para el centenario representa el 50-55 % de los valores iniciales”. (García Expósito y Alonso López, 1990)

    Son frecuentes en esta edad las manifestaciones patológicas en el aparato cardiovascular, el sistema respiratorio, en los músculos, articulaciones y las alteraciones en el metabolismo.

    Son muchos los autores como Foster (1995) y Fujita (1995) que plantean que “los que estudian el problema de la involución por la edad que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.” (Foster, 1995)

    “El Envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.” (Fujita, 1995)

    Al considerar que este tipo de ejercicio físico reúne un grupo de características particulares que lo distinguen del resto hemos considerado oportuno tratarlo en el presente trabajo de forma especial.

    Según Popov La misma está contraindicada cuando no se pueden activar los procesos biológicos del organismo como por ejemplo de estado grave en general, de alta temperatura, peligro de hemorragia, tumores malignos, tratados de manera conservadora. No obstante últimamente los medios Cultura Física Terapéutica se emplean hasta la reanimación de los enfermos en estado extremadamente estables, así como el período agudo de la enfermedad.

    Existen diferentes problemas que afectan la calidad de vida de los ancianos en estos momentos y se hizo énfasis en las soluciones a nivel de la comunidad como la potencialización de los círculos de abuelos. Entre las perspectivas de atención de esta edad se incluye la mejora de los hogares de ancianos y el perfeccionamiento de su atención hospitalaria.

  • El sistema nervioso también se beneficia ya que aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos.

  • Beneficiar específicamente a ciertos sistemas corporales, la buena forma física aporta las siguientes ventajas:

  • Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.

  • Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.

  • Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

  • Músculos: La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación. (Rubalcaba Ordaz, 1989)

Población y muestra

    Para esta investigación se utilizó a los 17 practicantes, pertenecientes al Círculo de Abuelos “Juan Almeida Bosque” del consultorio médico 3 del Km 12 de Sancti Spíritus que realizan las clases con una frecuencia de 3 veces a la semana y una duración de 45 minutos. De ellos 15 son del sexo femenino, representando el 88,2 %, con un promedio de edad de 69,9 años y masculino 2 que representan el 11,8 %, con un promedio de edad de 83 años, para una edad promedio general de 71,4 años, siendo todos continuantes de la actividad física con una media de 2 años.

    Una de las principales patologías que se pone de manifiesto en estos practicantes es la Hipertensión Arterial en el ciento por ciento de ellos por causa emotiva, aunque en la actualidad debido a los medicamentos y a la práctica de actividad física sistemática, estos se encuentran controlados, pudiéndose constatar por las pruebas efectuadas.

Metodología

Tabla de diagnóstico de datos de la historia clínica

Muestra Total

17

Porcentaje

Mujeres

15

88,2

Hombres

2

11,8

Edad Promedio

 

71,4

F

69,9

M

83

Peso Promedio

 

67,7

F

65,7

M

83,5

Talla Promedio

1,65

F

1,63

M

1,77

    Se tuvo en cuenta que los abuelos tenían enfermedades asociadas como se muestra en la tabla a continuación:

 

Enfermedades

Total

Femeninos

Masculinos

Artrosis

3

2

1

Hipertensión Arterial

17

15

2

Infarto Agudo del Miocardio

3

2

1

Epilepsia

1

1

-

Cáncer Pulmonar

1

1

-

Diabetes Mellitus

1

1

-

    Se realizó una encuesta en la primera semana del mes de marzo.

    También se aplicó una prueba en la segunda semana del mes de marzo Caminata de Cooper de 1609 metros (1 milla). Esta prueba se les realizó a estos abuelos en el mes de octubre del año 2010, con anterioridad de aplicársele en esta ocasión, teniéndose en cuenta que esta actividad la habían realizado con anterioridad en las mismas condiciones y el mismo terreno, realizándose en el horario de las 8:30 a.m. aprovechando la disposición del organismo de los abuelos, hora esta donde ellos reciben las actividades físicas, para ello se necesitó la colaboración de varios compañeros previamente preparados. Antes de empezar la actividad se les tomó la presión arterial y las pulsaciones por medio de la palpación en la arteria radial en 10 segundos, ya que lo ideal fuera el estetoscopio pero debido a la cantidad de participantes esto es más difícil. Al salir los grupos por separados fueron puestos en función los cronómetros, determinándose un compañero que en la meta le fuera indicando la cantidad de vueltas que iban recorriendo, al ir llegando cada uno a la meta final se les comunicaba y se les anotaba el tiempo realizado e inmediatamente se les tomaban las pulsaciones y al cabo de 10 minutos de recuperación se les volvió a tomar la presión arterial. Esta actividad se realizó una vez al mes durante la etapa que se preparaban los abuelos hasta que en el mes de marzo se les realizó esta prueba.

    Para evaluar los resultados se calculó la media de los tiempos obtenidos por los 17 practicantes y luego se llevó a escala de puntos que aparece reglamentada para esta prueba de la milla:

  • Más de 20,01 -------------- 0

  • 20,00-15,01-----------------1,0

  • 15,00-12,01-----------------2,0

    Para el análisis de estos datos se utilizaron los procedimientos estadísticos:

  • Media aritmética, Dócima de diferencia de media, Como análisis matemático el porcentaje.

    Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS ver 9.0

Análisis de los resultados

Tabla 1. Resultados de la prueba de la milla y parámetros fisiológicos

 

Pulso inicial

T/A mm/hg inicial

Tiempo caminata

Puntos evaluación

Pulso final

T/A mm/hg

Final

X

78

130/80

18,31

1

96

142/90

    En la tabla 1 se refleja el pulso inicial que se considera normal para estas personas, de igual forma sucedió con la presión arterial inicial, la cual es satisfactoria para este grupo de sujetos, así como los resultados obtenidos en la caminata de 1609 metros que tuvo una media de 18,31 minutos para una evaluación de 1 punto considerándose adecuado. Analizando estos parámetros al concluir la caminata se pudo apreciar que el pulso fue de 96 pulsaciones por minuto y en cuanto a la presión arterial, después de 10 minutos de recuperación alcanzó 142/90 mm/hg por lo que se logra una adecuada recuperación de este parámetro fisiológico.

Tabla 2. Estado físico de los abuelos

Preguntas

Bien

%

Reg.

%

Mal

%

¿Cómo se sentía antes de incorporarse a la actividad de la cultura física?

-

-

10

58,8

7

41,2

¿Cómo se siente después de incorporado a las actividades de la cultura física?

15

88.2

2

11,8

-

-

    En la Tabla 2 referente al estado físico de los abuelos pregunta 1 y 4 de la encuesta antes y después de incorporados a la actividad física. Se pudo conocer que antes de incorporarse a esta actividad ninguno de los abuelos se sentía bien; 10 se sentían regular para 58,8 % y mal 7 para 41.2% y después de incorporados al círculo 15 que es el 88.2% plantearon sentirse bien y los restantes 2, es decir el 11.8% regular; pero ninguno manifestó sentirse mal, apreciándose los beneficios en el organismo de cada uno de ellos, motivado por la práctica sistemática del ejercicio físico.

Tabla 3. Participación en las clases de la cultura física

Pregunta

Siempre

%

La mayoría de las veces

%

Algunas veces

%

¿Participa en las clases de cultura física?

6

35,3

9

52,9

2

11,8

    En la Tabla 3 se ve que un 35.3% participan siempre en las clases, la mayoría de las veces un 52.9 % y un 11.8% algunas veces, esto demuestra la participación sistemática y la asistencia a clases.

Tabla 4. Comparación del estado físico al realizar los ejercicios

Pregunta

Estado de ánimo

%

Grados

%

¿Qué siente al realizar la gimnasia y en qué grado?

a) Bienestar

17

100

Mucho

a)11

64,7

b) Cansancio

-

-

Medio

b) 6

35,3

c) Dolor muscular

-

-

Poco

c) -

-

    En la Tabla 4 se constató que el 100 % plantea sentir bienestar, manifestándolo en grado de amplia satisfacción un 64,7 %, demostrándose que la actividad física le producen bienestar, dado por la correcta planificación de las clases, teniéndose en cuenta las diferentes patologías existentes en el grupo lo que permite una adecuada participación en las mismas.

Tabla 5. Horario que prefieren para realizar actividad física

Pregunta

Mañana

%

Tarde

%

¿Qué horarios prefieres para realizar la actividad física?

17

100

-

-

    En la tabla 5 se refleja el horario que prefieren para realizar la actividad física, correspondiente a la pregunta 11, en la cual quedó demostrado que los 17 abuelos para un 100% prefieren el horario de la mañana ya que amanecen descansados y en óptimas condiciones para realizar las actividades físicas, donde el ejercicio le resulta más eficaz para el organismo en general.

“Objetivos con que asisten a la actividad física”

Tabla 6. Mejorar la salud

Pregunta

1

%

2

%

3

%

¿Con qué objetivos asistes a la actividad física?

17

100

-

-

-

-

    En la tabla 6 referente a la pregunta 13 sobre: “¿Con qué objetivo asisten a la actividad física?”, resultando que los 17 que representa el 100% plantean que es para mejorar la salud por lo que están convencidos de la importancia que tiene la práctica de ejercicio físico para su organismo ya que evita un sin número de enfermedades entre ellas: infarto cerebral, las isquemias, parálisis, hipertensión y muchas otras.

Tabla 7. Comparación de la prueba de milla, pulso y tensión arterial

Años

Media

Pulso

Inicial

T/A mm/hg inicial

Tiempo caminata

Puntos evaluación

Pulso final

T/A mm/hg

final

2010

X1

76

130/80

20,14

0

107

147/100

2011

X2

74

130/80

19,34

1

102

145/100

2011

X3

72

130/80

18.31

1

99

145/90

2012

X4

72

130/80

17.80

1

96

142/90

    En la tabla 7 referente a la comparación de la prueba de la milla y parámetros fisiológicos, se aprecia que las pruebas realizadas en el año 2010, la media 1 del pulso inicial fue de 76, la media 2 de ese propio año fue de 74 y la tercera efectuada en el 2011 es de 72. Manifestando como el pulso inicial fue descendiendo paulatinamente, pudiendo estar motivado producto a la actividad física que realizan estas personas. La toma de la tensión arterial inicial se mantuvo en reposo en 130/80 mm/hg en las pruebas efectuadas; el tiempo de la caminata en la primera prueba fue de 20.14, en la segunda de 19.34 y en la tercera de 18.31, observándose una disminución del tiempo necesitado para realizar la misma, para los puntos de la evaluación se rigió por la escala de puntos correspondiente a la prueba de la milla, del autor Cooper, en la que a pesar de ser la misma, se aprecia una mejoría en los resultados. El pulso final en la primera prueba fue de 107, en la segunda 102 y en la tercera 99, donde se percibió también su respectiva mejoría y por último se tiene la toma de la tensión arterial final, la cual varió de 130/80 mm/hg a 147/100, en la segunda ocasión comenzó en 130/80 mm/hg y terminó en 145/100, en la tercera se comportó al iniciar la prueba en 130/80 mm/hg y al concluir en 145/90 y en la última medición al principio fue de 130/80 mm/hg y al final del test fue de 142/90. Todo esto da la medida de lo importante y positivo que resulta la práctica sistemática de la actividad física.

Conclusiones

  • El pulso inicial y final es considerado de bien para este grupo de edad; así como el tiempo de la caminata y por ende su evaluación, recuperándose la presión arterial.

  • La asistencia, puntualidad y aprovechamiento de los practicantes al círculo de abuelos influyó positivamente en los resultados de este programa.

  • Los resultados después de incorporados a las actividades físicas fueron cualitativamente superiores, por lo que mejoró considerablemente el estado de salud.

Referencias bibliográficas

  • Chaviano, O. Chirino Ramadán, J. La Cultura Física Terapéutica en la Rehabilitación de Pacientes Hipertensos. Trabajo para Optar por el Titulo de Licenciado en Cultura Física, SS, ISCF. Manuel Fajardo, 1994, 38 p.

  • Foster, W. Endocrinology. Ed. 2ª, USA. 1995.

  • Fujita, F. Phisyotherapeut Treatment. Ed 1ª USA, 1995.

  • García Expósito, L. E. Alonso López, R. Guía de Estudio. Departamento Médico Biológico, 1990, 226 p.

  • Hernández, Reinol. Influencia de un programa de rehabilitación integral en pacientes hipertensos-obesos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 59, abril de 2003. http://www.efdeportes.com/efd59/rehab.htm

  • Izquierdo Miranda, S. Adulto mayor. Influencia del ejercicio físico sistemático. Ed. INDER. Grupo Nacional de Áreas Terapéutica. La Habana, Cuba. 1999.

  • Kaplan, N.M. Hipertensión clínica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, 2004, p. 263-266.

  • Macías Castro, I. Cordies L. Dueñas Herrera, A. Alfonso, J. Programa Nacional para la prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Adulto mayor. Comisión Nacional. MINSAP. La Habana, Cuba. 1995.

  • Popov, S.N. La Cultura Física Terapéutica. Moscú, Editorial Ráduga, 198. p.

  • Ramírez Castillo, Bertha (2008). Alternativa comunitaria con enfoque ambientalista para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad San Juan – El Cristo. Tesis de Maestría en actividad física comunitaria. Granma, Facultad de Cultura Física.

  • Roca Gorderich, R. Temas de Medicina Interna. Ciudad Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1995. 353 p.

  • Rubalcaba Ordaz, Luis. Salud vs Sedentarismo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989. 35-37 p.

  • Valdés García, B. Navarro Eng, D. Muñoz Torres G. Granda Fraga M. Borges Mojaiber, R. Programa de actividades físicas para el tratamiento de la hipertensión. Ed. INDER. Dirección de Educación Física y Promoción de Salud. La Habana, Cuba. 2000.

  • World Hipertensión League (WHL). Editor: Giante, D., Strasser, T., Baidon, R. El ejercicio físico en el tratamiento de la hipertensión (Revisiones). Organo oficial de la Liga Española para el Adulto mayor. Vol. 8, Nº 9, 2001, p. 380-383.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires, Enero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados