Gestión del conocimiento y entrenamiento deportivo: una relación necesaria |
|||
*Profesora Auxiliar de Administración Deportiva. Licenciada en Educación, especialidad Psicología-Pedagogía. Master en Dirección en la Universidad Central Martha Abreu de las Villas **Profesora Asistente de Psicología Deportiva. Licenciada en Educación especialidad Historia. MSc. en Ciencias de la Educación ***Licenciada en Educación, especialidad Informática en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela, Villa Clara, Especialista en Ciencias Informáticas Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Facultad de Villa Clara |
MSc. Odalis Ruano Anoceto* MSc. Beatriz León Díaz** Lic. Elisabet Rodríguez Gómez*** (Cuba) |
|
|
Resumen El entrenamiento deportivo es uno de los procesos pedagógicos que requiere de mayor preparación y actualización en los conocimientos de los entrenadores y profesores deportivos con el doble propósito de obtener buenos resultados y realizar un proceso lo más sostenible que se pueda y evitar así daños a la salud de los atletas a corto, largo y mediano plazo. De ahí que todos los que se dedican al entrenamiento de cualquier deporte (entrenadores, preparadores físicos, médicos, psicólogos, etc.) deben apoyarse en la gestión del conocimiento para que ese proceso sea eficiente para todos: atletas y entrenadores. Palabras clave: Entrenamiento deportivo. Gestión del conocimiento. Eficiencia.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El entrenamiento deportivo es uno de los procesos pedagógicos que requiere de mayor preparación y actualización en los conocimientos de los entrenadores y profesores deportivos con el doble propósito de obtener buenos resultados y realizar un proceso lo más sostenible que se pueda y evitar así daños a la salud de los atletas a corto, largo y mediano plazo. De ahí que todos los que se dedican al entrenamiento de cualquier deporte (entrenadores, preparadores físicos, médicos, psicólogos, etc.) de una manera o de otra, actúen en el ámbito de la iniciación o de la alta competición, tienen una preocupación común, la de hacer más eficientes los procesos de entrenamiento que llevan a cabo. En la actualidad “la nueva economía, la globalización y las nuevas tecnologías son algunos de los elementos que han hecho que la gestión del conocimiento vaya adquiriendo cada vez más importancia. El conocimiento, tal como se entiende hoy día, es un recurso que no tan sólo nos permite interpretar nuestro entorno, sino que nos da la posibilidad de actuar. De esta manera es muy necesario que exista una estrecha relación entre el entrenamiento deportivo y la gestión del conocimiento.
Por su parte Reyes destaca que los objetivos de la gestión del conocimiento son:
Hacer visible el conocimiento y mostrar su papel en las organizaciones a través de diversas herramientas.
Desarrollar una cultura intensiva del conocimiento animando conductas de compartición, y actitudes preactivas de buscar y ofrecer conocimiento a lo largo de la organización.
Construir infraestructuras de conocimientos, no sólo técnicas, sino también conexiones entre personas que estimulen la colaboración.
Este mismo autor plantea que lo básico es entender que la base de la cadena de valor de la gestión del conocimiento en un programa bien implantado estaría compuesta por estos eslabones:
Identificar el conocimiento.
Capturar ese conocimiento.
Codificarlo y almacenarlo, en la medida de lo posible.
Hacerlo accesible.
Con frecuencia sucede que las personas de una organización apenas conocen dónde está el conocimiento interno, ni tampoco cómo acceder a él y conseguirlo. Cuando a veces se busca la solución a un determinado problema resulta que la información más relevante no se encuentra en las bases de datos de los sistemas, sino que se encuentra dispersa, en poder de algunas personas y fragmentada. Su localización entonces, supone esfuerzo y tiempo.
Debido al desarrollo alcanzado por la ciencia, la técnica y la tecnología a nivel universal, los procedimientos, técnicas y métodos empleados en el entrenamiento deportivo han variado mucho en los últimos tiempos. Con el auge de las ciencias del deporte actualmente en Cuba, se han obtenido conocimientos que ayudan al diseño y desarrollo del entrenamiento deportivo contribuyendo a que se realice con mayor eficiencia, pero estos resultarían inútiles si no se almacenan, socializan y se ponen en función de todos los involucrados en este proceso.
Consideramos que los procesos de entrenamiento y de competición, los procedimientos y medios que se suelen emplear en los entrenamientos, son susceptibles de ser estudiados y de generar conocimientos mediante la investigación y la difusión; por consiguiente, se pueden mejorar.
El entrenamiento deportivo comprende el conjunto de las tareas que aseguran una buena salud, una educación, un desarrollo físico armonioso, un dominio técnico y táctico y un alto nivel de desarrollo de las cualidades específicas. Estas tareas tienen también la misión de aportar un conjunto de conocimientos teóricos y metodológicos respecto al deporte considerado. La realización de estas tareas no demuestra únicamente entrenamiento deportivo, también hay otros importantes factores como son:
El lugar del deporte en la sociedad.
El nivel de desarrollo científico y técnico del país.
Son considerados que entre los factores directos de eficacia del entrenamiento deportivo intervienen en primer lugar:
El nivel de conocimientos y la categoría pedagógica del entrenador.
La calificación de los responsables deportivos.
El sistema de competiciones deportivas.
El modo de vida.
Las condiciones de organización del entrenamiento.
La preparación.
Los recursos materiales.
Las experiencias técnicas, médicas y científicas.
El nivel de educación teórica del deportista, garantía de la aptitud que tiene que desarrollar.
El entrenamiento determina transformaciones morfológicas y funcionales múltiples. El estado de entrenamiento que refleja la adaptación biológica general del organismo se tiene que distinguir del estado de preparación que expresa la capacidad del organismo de manifestar sus posibilidades máximas en el curso de una competición. Éste implica componentes suplementarios como:
Los conocimientos teóricos.
La aptitud para movilizarse hasta el final en una lucha.
Este estado de preparación condiciona la forma deportiva.
La elevación progresiva del nivel de las condiciones impone la necesidad de perfeccionar sin cesar todos los aspectos de la preparación del atleta. El dominio del progreso de las condiciones del atleta implica que se examinen atentamente las teorías referentes a la preparación, de manera que se determinen las que están más de acuerdo con la realidad y cuáles son las que tienen más futuro, aquí se aprecia una vez más la necesidad insoslayable de que los entrenadores utilicen la gestión del conocimiento.
Por otra parte a nivel mundial y cubano se produce el progreso permanente de los records y la exacerbación de la competencia. El nivel de los resultados deportivos de alto nivel en vez de estabilizarse, como se había previsto en un momento, continúa elevándose en casi todas las disciplinas. Este fenómeno incluso tiende a acelerarse. Así ocurre, por ejemplo, en atletismo: vemos que después de los campeonatos de Europa (1982), de 21 disciplinas individuales se han superado los récords mundiales en 9 de ellas (o sea, el 42,9%). Esto es aún más elevado en natación y en ciclismo, ha alcanzado este año el 80%.
No hace mucho tiempo, en la mayoría de las pruebas sólo 1 o 2 competidores podían pretender la victoria. Ahora se asiste a competiciones donde es difícil discernir el favorito entre el conjunto de los finalistas.
Otro elemento muy importante es la dirección y el control del entrenamiento deportivo, para lo cual el entrenador también debe estar actualizado teórica y metodológicamente y conocer que la condición de un atleta varía bajo la influencia del entrenamiento. Se distinguen 3 niveles en esta condición:
La condición de etapa, mantenida relativamente durante largo tiempo, semanas o meses.
La condición corriente, que cambia bajo la influencia de una o varias sesiones. La apreciación de esta condición permite la conducción del microciclo.
La condición operacional, extremadamente transitoria, que cambia bajo la influencia de los ejercicios. De su apreciación depende la conducción de los ejercicios en el seno de una sesión. Es posible dirigir el proceso de entrenamiento de un atleta teniendo en cuenta un determinado número de informaciones.
Las que conciernen al estado subjetivo del atleta (moral, manera de aprehender el trabajo, etc.).
Las que concierne al trabajo proporcionado (volumen del trabajo de entreno, calidad de la ejecución, etc.).
El conocimiento de los efectos a término del entrenamiento sobre los sistemas funcionales.
El conocimiento de los aspectos temporales de estos efectos a plazo, de manera que puedan determinar el momento en que culminarán las aptitudes funcionales (Zatsiorski, 1969; Zaporojanov, 1982).
Detengámonos en el entrenamiento deportivo como proceso de dirección. Hay que asumir que esta dirección se aplica en un sistema autorregulado, es decir, que dispone de los medios para corregir las perturbaciones que le son impuestas. Para que el sistema de dirección funcione normalmente, es preciso acopiar en primer lugar informaciones sobre el medio ambiente, transmitir estas informaciones a los entrenadores y directivos que toman las decisiones y finalmente, controlar la eficacia de la decisión. La eficacia de la dirección de un proceso dinámico complejo resulta, en efecto, de la autorregulación, interviniendo siempre para reestructurar el sistema de manera que funcione según la orientación prevista y los objetivos establecidos, este punto de vista nos enlaza nuevamente con la gestión del conocimiento.
Conclusiones
Es una verdad insoslayable que los entrenadores deportivos deben estar preparados y con conocimientos actualizados para poder realizar un proceso de entrenamiento eficiente y sostenible para evitar daños y lesiones psicológicas y físicas a los atletas.
La gestión del conocimiento se constituye en una herramienta de gran importancia para lograr que en el entrenamiento deportivo se utilicen las técnicas, herramientas y tecnologías más modernas y eficientes en aras de obtener cada vez mejores resultados.
Bibliografía
ARJOL, J.L. (1997). Análisis sobre el uso de tareas integrales en el entrenamiento de fútbol de alta competición. Training Fútbol, Enero, nº 11.
BANGSBO, J. (1997). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Barcelona, Paidotribo.
BOSCO, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona, Paidotribo.
BRUGGEMANN, D. y ALBRECHT, D. (1993). Entrenamiento moderno del fútbol. Barcelona, Paidotribo.
GRACA, A. y OLIVEIRA, J. (1997). La enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona, Paidotribo.
GODIK, M.A. y POPOV, A.V. (1993). La preparación física del futbolista. Barcelona, Paidotribo.
HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994). Fundamentos del deporte: análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona, Inde.
MOMBAERTS, E. (1998). Fútbol. Entrenamiento y rendimiento colectivo. Barcelona, Hispano Europea.
PASCUAL, F. (1997). Planteamientos de entrenamiento físico-técnico-táctico globalizado en el fútbol actual. Training Fútbol, febrero, nº 1.
PINO, J. (1999). Desarrollo y aplicación de una metodología observacional para el análisis descriptivo de los medios técnico/tácticos del juego de fútbol. Cáceres, Universidad de Extremadura, Tesis Doctoral inédita.
PINO, J. (1999). Evolución de los instrumentos y métodos de observación en fútbol. En Lecturas: Educación Física y Deportes. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 17. http://www.efdeportes.com/efd17a/evalfut.htm
SANZ, J.M. (1996). Diferencia entre la metodología del entrenamiento tradicional y el entrenamiento globalizado en el fútbol, Training Fútbol, abril, nº 2.
SEIRUL’LO, F. (1999). Criterios modernos de entrenamiento en el fútbol. Training Fútbol, noviembre, nº 45.
TURPIN, B. (1998). Preparación y entrenamiento del futbolista. Barcelona, Hispano Europea.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires,
Enero de 2014 |