efdeportes.com
El lenguaje deportivo: sus características

 

*Profesora auxiliar UCCFD “Manuel Fajardo”

**Profesora principal de Esgrima de la EIEFD

***Profesor principal de Beisbol en la EIEFD

(Cuba)

Lic. Daisy Farrés Mojena*

MSc. Grettel Polo Bugallo**

MSc. Pablo Terry Álvarez***

pablota@eiefd.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          El lenguaje es un fenómeno social que nació de la necesidad que sintieron los hombres de comunicarse sus ideas en el curso del trabajo. Sin el lenguaje, la producción social y la sociedad misma serían imposibles. Marx y Engels definieron el lenguaje como la realidad inmediata del pensamiento, como la conciencia real práctica. Una realidad lingüística completa, modifica y determina nuestra forma de expresar la facultad del lenguaje: el medio social, los hábitos, la estimulación cultural, las condiciones naturales de los hablantes. La evolución histórica del lenguaje y de su ciencia, la lingüística, propicia cambios en la forma de estudiarlo. El enfoque comunicativo en los estudios del lenguaje –de los últimos cuarenta años- asume el carácter sistémico del universo, dando la posibilidad al estudiante de encontrar nuevos conocimientos de la realidad más allá de la clase. La clave está en lograr leer un poco y estudiar mejor esa realidad, porque los hábitos de lectura y comprensión son base de la interpretación, al afrontar los textos precientíficos en la Carrera de Cultura Física. Al intentar definir el concepto “lenguaje deportivo”, nos estamos refiriendo al voluminoso conjunto de términos y conceptos que abarcan los diversos campos semánticos de este tipo de actividad, que se relaciona –evidentemente- con el momento de desarrollo histórico de cada modalidad, y que comprende sus estructuras y contenidos. Es el conjunto de términos que designan los espacios abiertos donde se enseñan y se practican los deportes, los términos específicos de las diferentes disciplinas deportivas que conforman ese campo de conocimientos, así como los saberes prácticos y teóricos por los que transita la experiencia de esta enseñanza, además de las metodologías verbales y textuales que integran el proceso docente educativo. La relación socio-cultural con el entorno genera también un lenguaje específico: la semántica del lenguaje deportivo entre los miembros de un equipo de recreación subacuática, no es idéntica a la de un preparador de Ejercicios Físicos en una compañía danzaria o en el Ballet Nacional. El lenguaje deportivo -por las condiciones en que se desempeña- tiene preferencias por los contextos verbales y no verbales de la comunicación interpersonal, emplea un discurso informal y cotidiano con proximidad física e integración situacional y accional. Asimismo gusta de la dialogicidad y de la espontaneidad. Los interlocutores en el ámbito socio-cultural del deporte se muestran muy familiares, poseen una preparación especial, y son generalmente, emotivos positivos. El lenguaje de los Deportes y de la Cultura Física es un “bien social” que se especifica y se perfecciona cada día como producto del esfuerzo creador de sus usuarios.

          Palabras clave: Lenguaje deportivo. Comunicación. Expresión verbal.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la relación dialéctica entre lengua, comunicación y sociedad, el papel rector le corresponde a esta última, la cual por medio del lenguaje, obliga a cada persona a expresarse de una manera eficaz, ofreciéndole medios de expresión comprensibles, porque el lenguaje y la lengua son elementos de integración en la vida y el desarrollo de cada comunidad.

    La ciencia, como actividad organizada para obtener conocimientos nuevos sobre la realidad, necesita un estudiante integral y equilibrado en el que la cultura mental marche junto a la cultura física. Los procesos de formación de habilidades comunicativas alcanzarán impactos en la medida en que logremos ese equilibrio entre la mente, la cultura y el físico.

    La cultura física y el deporte se manifiestan como un diálogo entre fuerzas y capacidades a través de la extraverbalidad. Es muy importante que el conocimiento acumulado por las ciencias deportivas sea integrado y utilizado por el estudiante adecuadamente al comunicarse.

    Este incuestionable papel protagónico del futuro profesional demanda el cumplimiento de objetivos programáticos que garanticen su ejemplaridad y su vasto horizonte cultural hacia la comunicación.

    El desarrollo científico-técnico que se aprecia en la enseñanza deportiva impone una nueva concepción de la actividad docente que pondere:

  • El perfeccionamiento en función de la complejidad en la actividad pedagógica.

  • La proyección de servicios favorables al bienestar humano a través de las potencialidades de la ciencia y de la postura educativa.

  • Extender las experiencias del deporte cubano hacia la situación problémica en otras fronteras.

  • Saber plasmar las experiencias obtenidas en estas interacciones.

Formas del lenguaje

    La perspectiva de análisis textual se interesa por los elementos de sentido y significación del sistema de la lengua, pero es importante para la pedagogía analizar funcionalmente contenido y estructura de las formas del lenguaje para comprender mejor los procesos de comunicación.

    El contexto situacional es como un texto escrito que deja señales en la extraverbalidad. Señales que sirven a la función intelectiva, y que las encontramos al observar, escuchar y evaluar los mensajes que anteceden a la comprensión; porque todo el que habla o escribe, lo hace desde su yo, su aquí y su ahora.

    En su expresión externa y comunicativa, el lenguaje puede adoptar formas muy variadas que trascienden al signo lingüístico, logrando abarcar esferas diferentes. Ellas son el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal.

    El lenguaje es denominado verbal cuando utiliza como medio de explicitación los sonidos, las grafías, los signos orales y escritos para lograr la comunicación. El lenguaje verbal es objeto de estudio de esta asignatura.

    Tiene dos formas básicas de expresión:

  • La expresión oral

  • La expresión escrita

    El lenguaje oral adopta variaciones que influyen unas con otras en el contexto social. Las zonas de influencia del lenguaje oral se desglosan en:

Lengua general, coloquial o común

  • Hablada por personas escolarizadas y cultas, aborda temas cotidianos. No utiliza vulgarismos, comúnmente.

Lengua regional

  • Hablada en diferentes zonas geográficas.

Argot

  • De carácter muy popular y a veces vulgar, es viciado, desconoce las normas.

  • Es vernáculo.

Lengua culta

  • Es ejemplar, breve, exacta, hermosa, presenta disímiles estilos.

  • Entre los diversos códigos funcionales de la lengua culta (oral o escrita), encontramos: El lenguaje literario, jurídico, científico, periodístico, publicitario y deportivo.

Jerga

  • Vocabulario de oficios y de grupos minoritarios. También en personas de baja cultura y en marcos estrechos de la comunicación.

Formas no verbales del lenguaje

    Las formas no verbales se extienden a casi todas las actividades humanas; se puede mencionar como ejemplos, el lenguaje matemático, el cibernético, el lenguaje radial, el cinematográfico, el lenguaje de señalización en el tránsito.

    El lenguaje no verbal tiene manifestaciones fundamentales que son:

  • El lenguaje mimético o de señas.

  • El lenguaje corporal.

  • El lenguaje extraverbal.

    Muchas veces observamos en los entrenamientos y competencias manifestaciones gestuales de interacción comunicativa en el arbitraje deportivo.

    Esto se evidencia también en la mímica o sistema de señas, cuando la capacidad del habla está limitada por la naturaleza.

    El lenguaje mimético tiene especificidades para cada disciplina deportiva.

    En relación con el lenguaje corporal, en los Deportes de Arte Competitivo, como la Gimnasia artística, la Gimnasia Rítmica, el Nado sincronizado, y el Patinaje Artístico y la Gimnasia Aerobia, el cuerpo y la música se comunican con su entorno y expresan sus deseos. Siempre que puedan leerse estas señales, las reconoceremos como comunicación corporal.

    Durante la conversación e intercambios que se producen en juegos y entrenamientos se deben observar atentamente las señales no verbales del lenguaje. En las confrontaciones deportivas de equipos, así como en las individuales, esa información es muy valiosa para calcular el estado de ánimo de los contrincantes.

    El lenguaje extraverbal es una forma de comunicación importante para el deporte, que puede percibirse por la observación de la expresión facial y corporal, por las posturas, la dirección de la mirada, o por la conducta pasiva o agresiva del interlocutor. El estudio que hacemos de estas manifestaciones, nos permite detectar en los otros, las cualidades y capacidades físicas, así como las intenciones táctica.

    Ello cobra verdadera relevancia en la comunicación entre:

  • Entrenador / deportista

  • Deportista / deportista

  • Deportista / contendiente

El léxico deportivo. Sus peculiaridades

    El léxico deportivo constituye un sistema especializado dentro del caudal léxico de cualquier hablante, en cualquier lengua. Posee un sistema categorial de términos que definen la actividad: exponer y dar a conocer los hechos y fenómenos del diverso ámbito de la educación física y los deportes; así como de la recreación deportiva y la cultura física-terapéutica son objetivos de la expresión verbal en el lenguaje deportivo.

    Pertenecen al lenguaje deportivo, el conjunto de términos individuales y las frases que constituyendo un sistema, designan de forma breve y exacta los ejercicios que se aplican, los conceptos generales y específicos, los aparatos que se utilizan, los inventarios y reglas técnicas de cada especialidad.

    Por ejemplo, en los deportes gimnásticos, las voces: apoyo, arrastramiento, círculo, cuclillas, giro, flexión, suspensión, torsión, extensión, péndulo... designan conceptos específicos de esa especialidad deportiva. También encontramos combinaciones que asocian dos o más palabras y que poseen una significación de difícil comprensión para los no especializados:

    Veamos los frasemas siguientes: Baño de aire, Estado de prearranque, Deporte social, Idea táctica, Corazón de atleta, Juego móvil, Cultura Física, etc.

    En boxeo, todos comprendemos que las voces uppercut y knock-out designan al movimiento del puño en un golpe cruzado y al estado de “fuera de combate”.

    Los términos deportivos, desde su lengua de origen, se introdujeron en forma de préstamos y calcos lingüísticos. Eso ocurrió por ejemplo, con el béisbol, el basquetbol, la esgrima, las locuciones náuticas, y muchos otros.

    La poderosa influencia económica sobre Cuba y otros países marcó una creciente utilización de anglicismos en el léxico de las diferentes ramas de la técnica, las artes, la producción y los deportes. Pero a mediados del siglo XX se inició en los países de habla hispana una tendencia global, conocida por “pochismo”. Esa corriente, iniciada en México, consistía en españolizar morfológicamente las terminaciones y la escritura de las voces del inglés, adaptándolas a las formas de pronunciación local. Así el base-ball se convirtió en <béisbol>, ostentando también el nombre de “juego de pelota”.

    Coexisten para algunos deportes los dos nombres, el traducido y el españolizado: pelota y béisbol, balompié y fútbol, baloncesto y basquetbol, balón voleo y voleibol.

    El tema referido al argot beisbolero constituye una especialidad. Con un extenso vocabulario y expresiones de amplia difusión, cuenta con un repertorio muy florido y acuñado por aportaciones de todos los campos.

    El origen de la casi totalidad de voces del béisbol, tuvo como premisa la influencia anglosajona. Nombres de hechos y costumbres del ámbito sociopolítico, económico y cultural de estos países se utilizan traducidos literalmente al español, donde se adoptan como términos deportivos. Las voces abridor, inicialista, antesalista, fanáticos, juegos de manigua o hierbazales son ejemplos de voces traducidas.

    En el vocabulario deportivo, la lengua oficial es –casi siempre la del país creador de las reglas. A pesar de ello, muchos términos deportivos del béisbol son adaptados a nuestro idioma, el español.

Voces del argot beisbolero

  • Bull-pen: Bulpén - Establo de toros o áreas para el calentamiento de monticulistas.

  • Out: Ao – Fuera.

  • Dugout: Dogao - Cueva o foso.

  • Fly: flay - Pelota elevada o en vuelo.

  • Foul: Fao - Bola fallida.

  • Hit: Jit - Bola buena a los jardines.

  • Home-run: Jonrón - Imparable, cuadrangular.

  • Skunk: Escón - Conteo, average.

  • Two-base: Tubey - Doblete, doble.

  • Umpire: ampara - Árbitro.

  • Inning: Inin – Entrada.

  • Home: Jon - Base principal.

    En los casos en que la castellanización se produce añadiendo a la “palabra-forma” de origen, morfemas derivativos del español, surgen términos como: Field (fildear), punched out (ponchado), roll (roletazo), catcher (quechear), pitcher (pitchear), shin guard (chingalas). Otras voces como strike, swing, out quedaron como referentes insustituibles.

    Indudablemente, en las expresiones de “la pelota” no podían faltar las pinceladas populares en los términos. Palabras como: lechada, blanquear, camarero, torpedero, bateo, patrullero, serpentinero; y frases como “el pez cayó en la sartén, “mordió el anzuelo” identifican una riqueza de matices y de voces sinónimas, surgidas de la creatividad de narradores y periodistas deportivos.

    La difusión del lenguaje deportivo en la “mass media” ha permitido emigrar hacia la esfera del lenguaje conversacional numerosos coloquialismos del deporte, y ya resulta frecuente escuchar, cuando alguien es sacudido por una emoción que lo deja aturdido, frases como:

  • Se ponchó sin tirarle.

  • No la vio pasar.

  • Lo cogieron fuera de base.

  • Le hicieron un conteo de protección.

    Como puede verse, el lenguaje deportivo es metafórico en la comunicación informal.

    El juego de pelota amplía sus horizontes, lo practican nuevos países. Nuevas figuras estelares ascienden al podio mundial. Las féminas cubanas han abrazado en equipo el espectáculo de las bolas y los strikes. Nuevas acciones e incidencias del lenguaje ocurren cuando lanzadoras, corredoras y bateadoras dentro del terreno son las mujeres.

    El lenguaje de los deportes es parte integrante de la cultura de la sociedad, y es su herramienta de entendimiento. Las investigaciones confirman el papel fundamental que desempeña la terminología deportiva durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo en la formación de hábitos motores, influyen considerablemente los estimulantes del sistema de señales, o sea, la palabra escrita, oída o imaginada (Pavlov).

    Los atletas, los especialistas de las ciencias y la docencia deportiva, los directivos y hasta los aficionados que asisten a los espectáculos, utilizan y conocen los términos propios del deporte, porque el lenguaje deportivo es protagonista principal en los eventos y competiciones de diferentes naciones y lenguas, para la comprensión de usuarios y contendientes.

    Hay términos principales o fundamentales que integran el caudal léxico del lenguaje deportivo en su desarrollo, compuestos por lexemas o unidades del nivel léxico. Veamos algunos ejemplos:

  1. Alineación: (Voz de mando). Ejercicio de control y organización que se utiliza para ampliar o reducir el área que ocupa el grupo.

  2. Alinear: Poner en línea recta. Incluir a un jugador en las líneas de un equipo deportivo para un determinado partido.

  3. Asalto: Posición. Ejercicio de piernas hacia diferentes direcciones. Cada una de las partes o tiempos de que consta un combate de boxeo (DRAE)

  4. Calentamiento: Serie de ejercicios de acondicionamiento físico.

  5. Ejercicios, juegos, o actividades motrices básicas que preparan al organismo para la actividad principal.

  6. Hilera: Orden o formación en línea, en la cual los alumnos se encuentran uno detrás del otro y con un frente común.

    Muchas veces un término principal es complementado por otro que precisa el movimiento y su consecuencia en otros planos. Veamos algunos términos complementarios:

  • Cuadrupedia al frente.

  • Gancho de derecha a la cara.

  • Eliminatoria semifinal.

  • Formación táctica.

  • Impulsión de la bala.

  • Paso gimnástico.

    El estudio del léxico deportivo comprende también las relaciones que se establecen en sus unidades y entre ellas. Tiene gran importancia la formación de campos semánticos por grupos temáticos. Por ejemplo, en la equitación, las voces que siguen: “montar, saltar, ensillar, desmontar, trotar, galopar, estribo”... constituyen parte de un campo semántico de ese léxico.

    En los deportes de combate de origen asiático con frecuencia se emplean los términos en la lengua original de cada país. Voces del Japón, China, Corea designan la ejecución de movimientos y acciones del Kárate, Judo, Taek won do la expresión verbal durante la formación pedagógica

    Para trasmitir los conocimientos de su especialidad, y para lograr éxito en las intenciones pedagógicas, el futuro profesional necesitará elevar los recursos de la comunicación dentro del código del lenguaje deportivo, manteniendo una conducta lingüística que rechace lo superfluo en el lenguaje hablado, que utilice un estilo conciso y directo; cuidadoso en la información de datos y conceptos.

    Los errores más frecuentes están dados por el uso descuidado del lenguaje, por los que se hace necesario la justa conjugación del vocabulario técnico de la actividad con un lenguaje sencillo y bien articulado, capaz de movilizar y convencer –por las ideas que trasmite- a los interlocutores.

    Conviene destacar que desde su etapa inicial de formación en la Universidad del Deporte Cubano –ubicada también en la comunidad municipal-, los estudiantes de esta especialidad se convierten en promotores de la educación y la salud de la población.

Conclusiones

    A causa de su desempeño social en las aulas, frente a los escolares; en la interacción con los padres; en los combinados deportivos y las áreas de salud, constituyen un importante “modelo” formador de valores éticos y estéticos de la práctica social. Su discurso ha de estar condicionado por la situación comunicativa que asume en los intercambios interpersonales, en los mensajes a los medios masivos, en la comunicación intercultural, o en la administrativa.

    El especialista de la Cultura Física en nuestro país es reconocido y reclamado por las instituciones educativas y sanitarias: al orientar a los adultos mayores de las comunidades, al instruir a niños y familiares de las “vías no formales” de la educación, y en otras acciones.

    Los conocimientos de las Ciencias y de la Cultura Física, integrados en el Plan de estudios de la Universidad han mostrado en la práctica que el profesional egresado de esta especialidad se encuentra en condiciones de asumir múltiples tareas que contribuyen a la solución de problemas sociales de la ética, la vida y la convivencia humana.

Bibliografía

  • Almendros, Herminio (2003) Oros Viejos. La Habana, Instituto Cubano del Libro.

  • Alpizar, Rodolfo (1983) Para expresarnos mejor. La Habana, Editorial Ciencia y Técnica.

  • Allende, Felipe (1982) La comprensión de la lectura y su desafío. Revista latinoamericana de lectura. México DF, Nº 1 Año 3.

  • Arias Leyva, Georgina y col. (2000) Curso de Español. Universidad para Todos. La Habana, Editorial Juventud Rebelde.

  • Castañón Rodríguez, Jesús (2002) “El lenguaje deportivo del nuevo siglo”. Disponible en: http://www.idiomaydeporte.com/fds1.htm Consultado el 15 de diciembre de 2013.

  • Depestre Catony, Leonardo (1985) Diversidad de vocabulario en el lenguaje deportivo. En su: Consideraciones acerca del vocabulario cubano. Páginas 41-47. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

  • Yáñez Arbesú, Alberto (1997) Curiosidades del deporte. La Habana, Editorial Gente Nueva.

  • ______________. (2003) Minideportivas. La Habana, Gente Nueva.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires, Enero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados