efdeportes.com

Algunos aspectos teóricos y metodológicos a tener 

en cuenta para el desarrollo de la velocidad en el futsal

 

*Entrenador de alto rendimiento en FUNDEFAL (Venezuela)

**Profesor auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad de Matanzas. Máster en Ciencias y juegos deportivos (Cuba)

Prof. Felipe Segundo Rodríguez Olivett*

felipefutsal13@yahoo.com.ve

Drc. Jorge Michel Ruiz Cañizares**

jorge.michel@umcc.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el presente documento se exponen una serie de aspectos teóricos y metodológicos, los cuales acompañados de un conjunto de ejercicios resultarán ser una importante herramienta para los entrenadores u preparadores físicos del futsal, en lo que al desarrollo de la velocidad se refiere.

          Palabras clave: Preparación física. Futsal. Velocidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El futsal es un deporte en el que prima la intensidad y el alto ritmo de juego, provocados por el carácter reducido del espacio donde se desarrolla y la presencia constante del móvil (balón) en zonas cercanas a la posición de cada jugador. Es por eso que una adecuada condición física resulta imprescindible para un óptimo desarrollo del juego, y además resistir frente a la velocidad para alcanzar un rendimiento deportivo adecuado. Es por ello que el autor se propone la confección del presente documento, el cual resultará ser de vital importancia para los entrenadores en aras de garantizar el desarrollo de la velocidad en jugadores de futsal, teniendo el mismo como objetivo: Facilitar elementos conceptuales y metodológicos que sirvan como referencia a los entrenadores para el desarrollo de la velocidad en jugadores de futsal.

Desarrollo

    Grosser y Bruggeman (1991), citado por Forteza y Ranzola (1988, 4), define la velocidad como “la capacidad de reaccionar con máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar movimientos con máxima velocidad”.

    Esta se determina a través de la siguiente ecuación: V = e/t

    Dónde: e = espacio recorrido y t = tiempo empleado en recorrer la distancia.

Consideraciones generales

  • Hay que tener en cuenta que el entrenamiento de la velocidad es el más complicado de todas las capacidades que integran la condición física, y que quizás, más se aleje de nuestro objetivo de actividad física-salud.

  • A partir de los 17-18 años, ya se pueden trabajar todos los tipos de velocidad de forma sistematizada, siempre que tengamos la precaución de llevar una progresión lógica en el entrenamiento, se debe hacer poco a poco y sin prisas.

  • Es muy importante que entrenes la velocidad en las condiciones más parecidas a la práctica deportiva concreta.

  • Antes de practicar la velocidad es fundamental realizar un buen calentamiento, de lo contrario aumentarían mucho las posibilidades de sufrir una lesión.

  • "Hay que tener en cuenta que el desarrollo de la velocidad debe ir acompañado por un trabajo de fuerza, sin el cual se verían mermados los resultados" (Antón, 1989).

Tipos de velocidad

  • Velocidad de reacción simple y compleja.

  • Velocidad de acción simple y compleja.

  • Frecuencia máxima de movimientos (velocidad).

  • Velocidad de reacción simple, se da cuando el individuo responde a un estímulo conocido.

    • Por ejemplo: el disparo pare la salida en natación, carreras, entre otros.

  • Velocidad de reacción compleja, se manifiesta cuando el individuo responde a un estímulo no conocido. Por ejemplo: el atacante en voleibol tiene que reaccionar ante un pase y rematar según el bloqueo.

  • Velocidad de acción simple, se proyecta cuando el individuo realiza en el menor tiempo un movimiento sencillo. Por ejemplo: el golpe del boxeador.

  • Velocidad de acción compleja, se manifiesta cuando se producen varios movimientos rápidos y coordinados en el menor tiempo. Por ejemplo: finta y tiro al aro en suspensión.

    La frecuencia máxima de movimientos (velocidad), se da en los ejercicios cíclicos, que se realizan en el menor tiempo posible.

Factores de los cuales depende la velocidad

  1. La capacidad de movilidad y rapidez de los procesos nerviosos.

  2. La fuerza velocidad o fuerza explosiva.

  3. La capacidad de relajación de los músculos.

  4. Dominio de la técnica.

  5. Intensidad de los esfuerzos volitivos.

  6. Cantidad de fosfágenos (PC-ATP) en músculo y la velocidad de su resíntesis.

Métodos y medios utilizados para el trabajo de la velocidad

    Para el desarrollo de esta capacidad podemos utilizar diferentes métodos de trabajo, entre los más importantes están:

Método de repeticiones (perteneciente a los métodos fraccionados de carrera).

  • Consiste en repeticiones de esfuerzos de intensidad máxima o submáxima (95-100%), separadas por pausas de descanso, en las que la recuperación es completa. Método muy adecuado para los ejercicios de velocidad o fuerza explosiva de corta duración como por ejemplo el sprint, los saltos y los lanzamientos.

Velocidad - Resistencia

  • Este método se utiliza para desarrollar esta capacidad en todas las especialidades deportivas en que es necesario el cambio de ritmo y las aceleraciones, resistiendo a variaciones constantes de intensidad de estímulos.

  • Se corren distancias cortas proporcionales a la actividad que necesita un deportista 100 y 1000 metros. En el caso de los cambios de ritmo y aceleraciones son de 30 a 50 metros. El tiempo se determina de acuerdo con el 90-95% de las posibilidades del sujeto. Los tiempos de recuperación son más largos que en el «interval» (6-8 minutos). No es aconsejable aplicar esta forma de entrenamiento al principio de temporada.

Métodos de competición

  • Este método se utiliza para poner a punto al deportista para la competición. Consiste en la repetición de distancias o trabajos semejantes a la competición y llevados a cabo a una intensidad máxima con una recuperación completa.

Capacidades físicas de la velocidad en el futsal

Velocidad en el futsal: Palau Roig (2009), define la velocidad como: “Capacidad de efectuar acciones o movimientos en el menor tiempo posible.”

    “Además este autor expone los siguientes tipos de velocidad:

    “La velocidad se manifiesta de diversas maneras:

  • Velocidad de reacción.

  • Velocidad gestual.

  • Velocidad de desplazamiento.

  • Resistencia a la velocidad.

    Velocidad de reacción: es la capacidad de responder a un estímulo en el menor tiempo posible. Depende del sistema nervioso central (velocidad de conducción de las fibras) y también del estímulo y su complejidad. En gran medida es una aptitud natural y aunque se entrena, su desarrollo es mínimo a lo largo de la vida de un salonista. Esta capacidad se debe activar en edades tempranas entre los 8 y 10 años. En la siguiente fotografía (Figura 1), podemos observar diferentes tipos de velocidad:

Figura 1. Salonistas en diferentes tipos de velocidad

  • Jugadora azul: acción de conducción de balón (velocidad de desplazamiento).

  • Jugadora amarilla: acción de perseguir y marcar (velocidad de desplazamiento).

  • Jugadora amarilla: sub-acción de entrada para quitarle el balón (velocidad gestual).

  • Jugadora amarilla más retrasada: en posición de reaccionar visualmente a los acontecimientos.

Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un movimiento acíclicos (por ejemplo: un disparo o chute a portería) en el menor tiempo posible. Esta capacidad está ligada a la contracción muscular y a la estructura bioquímica del sistema neuromuscular, que determina la velocidad de conducción nerviosa de las fibras musculares. Su entrenabilidad se debe realizar desde los 6 años hasta la pubertad.

Velocidad de desplazamiento: es la capacidad de realizar una serie de movimientos o acciones más o menos complejas de forma cíclica (por ejemplo: conducción de balón durante 10 metros) en el menor tiempo posible. Fundamentalmente se debe entrenar entre los 8 y 12 años ya que a los 15-16 años se estabiliza, incluso puede disminuir.”

Ejercicios para el desarrollo de la velocidad

Ejercicios a utilizar en la preparación general

    Incluye ejercicios que no se encuentran particularmente involucrados con la mecánica deportiva. Estos tipos de ejercicios son importantes durante la fase de Preparación, dentro del PDC de entrenamiento. Algunos de estos ejercicios intermitentes son movimientos completos con micro y macro pausas controladas, movimientos articulares con resistencias aeróbicas y multisaltos de bajo y medio impacto.

( 6 de Velocidad: 1,2,3,4,5,6) y (6 Multisaltos 1,2,3,4,5,6,15)

Ejercicios a utilizar en la preparación especial

    Estos ejercicios intermitentes se encuentran íntimamente relacionados con los movimientos articulares específicos involucrados en la técnica de la destreza. Para llevar a cabo ejercicios con resistencias que simulen la mecánica del futsal es necesario aplicar ejercicios de velocidad y multisaltos variados de medio y alto impacto, prevaleciendo la resistencia anaeróbica y los micros pausa de 0-30 segundos. Y las macro pausas de 1.50-3 minutos.

(Velocidad: 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,15) (Multisaltos: 7, 8, 9, 10, 11, 12,15)

Ejercicio a utilizar próximo a la competencia

    Representan la ejecución de la destreza misma, en la cual se le añaden resistencias al segmento (o cuerpo en general) que se mueve. Las carreras de velocidad variadas, carreras con diferentes periodos de recuperación, salto con movimientos diferentes, entre otros. Es muy importante evitar que la técnica de la destreza no sufra cambios, se valoren y se adquiera la forma deportiva.

(Velocidad: 16,17, 18, 19, 20, 21,22) (Multisaltos: 13, 14,15)

Conclusiones

    Después de analizar el documento elaborado, se arriba a la conclusión de que la velocidad es una capacidad de marcada importancia en el proceso de preparación de los jugadores de futsal, por lo que los entrenadores deben poseer un elevado arsenal tanto conceptual como metodológico para así conducir a sus jugadores a lograr niveles satisfactorio en este componente, lo cual les permitirá elevar el rendimiento competitivo. Lo que evidencia la importancia de la información que se pone a disposición de los profesionales del deporte en general.

Bibliografía

  • Bangsbo, J. (1998) Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Paidrotibo, Barcelona. 205-227pp

  • Carreño, J. (2000) Características generales de la fuerza muscular. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.

  • Cortegaza, L. (2012) Bases teóricas de la planificación del entrenamiento deportivo. Facultad de la cultura física. Matanza-Cuba, 338 pp.

  • Forteza A. y Ranzola, A. (1988) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica, La Habana.

  • Gallardo, A. (2012) Manual de conferencia, 44 p.

  • Grosser, M. (1991) Entrenamiento de la velocidad métodos y programas. Ediciones Martínez Roca. S.A. España, 380 p.

  • Hegedüs, J. (2011) Manual de Estudio de las capacidades físicas: la resistencia. Argentina, 94 p.

  • Martin, D. y Lehnertz, C. (1991) Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. (353 p.)

  • Matveev, L. (1983) Fundamentos de la preparación de los jóvenes Deportistas. Editorial Moscú, Moscú.

  • Palau, R. (2009) Ejercicios de velocidad aplicados al fútbol sala. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 14, Nº 133. http://www.efdeportes.com/efd133/ejercicios-de-velocidad-aplicados-al-futbol-sala.htm

  • Palau. R. (2007) Multisaltos aplicados al futbol sala EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 12, Nº 113. http://www.efdeportes.com/efd113/multisaltos-ejercicios-de-fuerza-aplicados-al-futbol-sala.htm

  • Platonov, V.N. (1992) Manual de teoría general del entrenamiento deportivo Olímpico. Editorial Paidotribo. Barcelona, 684 p.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires, Enero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados