efdeportes.com

Propuesta de actividades para potenciar la motivación hacia el 

ajedrez en los estudiantes de la categoría 9-10 años de la escuela 

primaria ‘Eduardo René Chibás’ del municipio Yateras

 

UCCFD, Guantánamo

(Cuba)

MSc. Erisnaldo Castañeda Pachebat

MSc. Julia Fiol Machín

xadrian@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación actual está relacionada con la enseñanza aprendizaje del ajedrez que se encuentra en un profundo proceso de transformación educacional, encaminado al logro de la formación integral de los estudiantes de la categoría 9-10 años de la escuela primaria “Eduardo René Chibás” del municipio Yateras. La misma se encarga de potenciar la forma de sentir, pensar y actuar, a partir del desarrollo de una cultura general integral, sustentada en la participación protagónica e incondicional en la construcción y defensa del proyecto deportivo socialista cubano, y en la elección consciente de la continuidad de estudios superiores del ajedrez.

          Palabras clave: Ajedrez. Motivación. Actividades.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La enseñanza aprendizaje del ajedrez se encuentra en un profundo proceso de transformación educacional, encaminado al logro de la formación integral de los estudiantes en su forma de sentir, pensar y actuar, a partir del desarrollo de una cultura general integral, sustentada en la participación protagónica e incondicional en la construcción y defensa del proyecto deportivo socialista cubano, y en la elección consciente de la continuidad de estudios superiores del ajedrez.

    En las escuelas primarias los estudiantes adquieren un conocimiento generalizado de los contenidos del ajedrez, posibilita una base para la calificación técnica y para el ingreso a las escuelas de alto rendimiento. Por su carácter lúdico y formativo es un juego muy recomendado en la edad escolar (9-10 años), que contribuye a la generación de valores fundamentales como: igualdad, libertad, dignidad, solidaridad, honradez, honestidad, amistad, responsabilidad, amor a lo que nos rodea, entre otros.

    Además es una herramienta pedagógica que facilita el desarrollo de la memoria, la capacidad de imaginación, de concentración, las operaciones del pensamiento y el razonamiento lógico, fomenta la voluntad y la toma de decisiones. Así como el desarrollo y la interrelación con otras materias como la Matemática, la Física y la Educación Física.

    En los momentos actuales los problemas de la motivación hacia el ajedrez han sido reconocidos como uno de los asuntos pedagógicos más importantes, por el significado científico y práctico para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje del ajedrez, a partir de la concatenación de los fenómenos, leyes de la naturaleza y la sociedad. Por eso, es necesario citar pedagogos que han abordado el tema tal es el caso de González (1995), Uvencio Blanco (2004), Robert Ferguson (1988), Krogios (1978), Charles Partos (1979). Todos le conceden un especial valor a la motivación en el proceso de aprendizaje del ajedrez, significando en este sus características esenciales, tales como: su carácter dialéctico, un proceso de apropiación individual, multidimensional y que se extiende a lo largo de toda la vida creativa y deportiva, marcando en todo momento como motor principal la motivación como un estado de la conducta que marca dirección e intensidad.

Problema científico

    ¿Cómo potenciar la motivación hacia el ajedrez en los estudiantes de la categoría 9-10 años de la escuela primaria “Eduardo René Chibás” del municipio Yateras?

    Para darle solución a este problema se plantea el siguiente objetivo: Elaborar una propuesta de actividades para potenciar la motivación hacia el ajedrez en los estudiantes de la categoría 9-10 años de la escuela primaria “Eduardo René Chibás” del municipio yateras.

Fundamentos teóricos que sustentan el proceso de la Recreación Física en la comunidad

    Al hablar de Recreación es necesario referirse al origen etimológico de la palabra el cual viene dado por una raíz latina de la palabra recreativo que significa renovar, recuperar y restaurar una situación vivida o vivenciada que generalmente produce una conducta satisfactoria en el ser humano (Ramos, 2005).

    Cuando se establece un concepto de la Recreación, recurrimos al DrC. Aldo Pérez, metodólogo nacional de recreación en Cuba, quien defiende el criterio de que esta es una actividad integral, que como fenómeno social está constituida por formas creativas específicas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, físicas-deportivas, educativas y profilácticas, sin olvidar algunas formas particulares que presentan la suma o integración de más de un grupo de actividades señaladas. Por ello está estrechamente relacionado con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la cultura y la diversión, que cumple un papel coadyuvante en la formación de la personalidad en el socialismo. (Pérez, 2003).

    Sin embargo, otro autor la define como: todo tipo de actividad relacionada dentro del tiempo libre, no sujeta a normas o intereses laborales, con carácter voluntario, capaz de desarrollar la personalidad y ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficit surgido en el ámbito y movimiento de su existencia, muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos. (Perales, 1980)

    Al analizar los conceptos planteados por los autores mencionados, se puede observar que, aunque dicho de diferentes maneras, ambos concuerdan en el carácter voluntario, educativo, formativo y desarrollador de la misma; así como en que esta actividad se concibe dentro del tiempo libre de las personas. Aunque la autora del presente trabajo asume el expuesto por el DrC. Aldo Pérez por considerarlo más completo y actual.

    La Recreación Física es un campo de experiencias y actividades que se realizan en el tiempo libre, libremente escogido y posee la potencialidad de enriquecer la vida, mediante la satisfacción de ciertas necesidades básicas del individuo y de cultivar relaciones humanas sanas y armoniosas; es por consiguiente una actividad educativa, que promueve el desarrollo intelectual, psíquico y físico del individuo y de la comunidad, brindándole, además satisfacciones y experiencias placenteras. (Pérez, 2003)

Propuesta de actividades para el desarrollo de la motivación hacia el ajedrez

    Nuestra propuesta está basada en un conjunto de actividades para el desarrollo de la motivación hacia la práctica del ajedrez en los estudiantes de la categoría 9-10 años de la escuela “Eduardo René Chibás”, dirigido a favorecer durante el proceso pedagógico y el desarrollo de habilidades.

    Partiendo de la definiciones dadas por diferentes autores sobre la actividad, se determina para esta investigación, que las actividades educativas para el desarrollo de la motivación “es el proceso de relación que establece el estudiante con el contenido y la práctica del ajedrez de manera lúdica, para apropiarse de hábitos y habilidades que les permitan satisfacer necesidades recreativas y cognitivas, en la escuela, la comunidad o como atleta especialista del ajedrez“.

    Estas actividades fueron elaboradas y aplicadas a partir del diagnóstico inicial que se efectuó en el mes de octubre y finalizó en el mes de mayo, periodo que permitió la aplicación y valoración de los resultados con la muestra seleccionada.

    Las actividades poseen la estructura didáctica del proceso pedagógico, que permite un algoritmo de proceso en su aplicación y retroalimentación con el entrenamiento sistemático que se realiza con los estudiantes.

Actividad 1.     El Tarjeteo. La historia del Ajedrez nacional e internacional

  • Objetivo: Desarrollar una cultura general en los niños y niñas referente a la Realizar una breve lectura en cuanto a la historia del ajedrez en nuestro país ante y después del triunfo de la revolución mediante el trabajo en equipo.

  • Tiempo de duración: 45 minutos.

  • Materiales: Libros de ajedrez (tomo 1). Tabloide (curso básico).

    • Grupo de tarjeta donde cada una va ha tener plasmada el año donde halla ocurrido un acontecer del Ajedrez tanto nacional como internacional.

  • Procedimiento

    • Se presenta el profesor y explica brevemente el contenido de la actividad.

    • La tarjeta estará introducida en un biombo donde cada integrante de los equipos pasaran a recoger una.

    • Del grupo se seleccionan cuatro equipos de tres estudiantes haciendo un total general de doce estudiantes.

    • Se le entrega a cada equipo un libro o un tabloide de ajedrez cada estudiante va a buscar en la parte de hitos del ajedrez cubano la fecha que se corresponda con la que tiene en su tarjeta y resumir lo que sucedió en ese fecha.

    • Pasado veinticinco minutos cada equipo va a exponer lo que encontró en el libro ejemplo si la tarjeta tiene el año 1988 buscar en la parte de historia del libro o tabloide que acontecer sucedió en esa fecha resumirla en su libreta y exponer lo que encontró.

    • Posteriormente se orientara el trabajo práctico. La medida que ha tomado el gobierno cubano para masificar el ajedrez en todo el país y como se esta llevando a cabo en nuestro municipio. Este será expuesto en otra actividad.

  • Responsable: profesor

  • Control: Observación

  • Participan: profesor y estudiantes.

Actividad 2.     Exposición en el la ludotecas. El ajedrez cubano durante el proceso revolucionario

  • Tiempo de duración: 45 minutos.

  • Objetivo: Familiarizar a los alumnos con en los alumnos los principales patriotas cubanos que jugaban ajedrez en tiempo de guerra.

  • Materiales: Fotos de patriotas cubanos que lucharon en la guerra, Libros de historia de Cuba.

  • Procedimientos: Formar del grupo cuatros equipos de tres estudiantes (los grupos de la actividad 1)

    • A cada equipo se le hará entrega de dos fotos de algunos patriotas cubanos que intervinieron en la guerra revolucionaria y un libro de historia de Cuba.

    • Cada equipo buscara en su libro de historia de Cuba la bibliografía de la persona que tiene en la foto y decir si jugaba ajedrez o no.

    • Al finalizar se le orientara a cada equipo traer utensilios como lápiz, cartulina, goma de pegar, colores, tijera, recorte de revista y periódicos que hable del ajedrez, estos serán utilizados para otra actividad 3 en el círculo de interés.

  • Responsable: profesor

  • Control: Observación

  • Participan: profesor y estudiantes.

Actividad 3.     Creatividad e imaginación. Exposición. Circulo de interés

  • Objetivo: Contribuir al desarrollo de la imaginación mediante la confección de medios.

  • Tiempo: 45 minutos.

  • Materiales: Lápiz, cartulina, goma de pegar, colores, tijera, recorte de revista y periódicos que hable de ajedrez.

  • Procedimiento: Reintegrar los equipos de la sesión anterior cada integrante confeccionará un medio de ajedrez puede ser un tablero, una pieza, un reloj que se utiliza para el ajedrez, en un tiempo de quince minutos.

    • Después que cada integrante de los equipos halla concluido con la confección de su medio pasara a exponer el mismo teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

      • ¿Diga el nombre del medio que confecciono?

      • ¿Diga los materiales que usted utilizo para confeccionar este medio?

      • ¿Decir característica del medio?

    • Una vez concluido el círculo de interés se seleccionaran los mejores trabajos luego se premiaran a los mejores equipos y alumnos.

  • Responsable: profesor

  • Control: Observación

  • Participan: profesor y estudiantes.

Actividad 4.     Adivina adivinador. Juego de participación

  • Objetivo: Contribuir al desarrollo de la rapidez del pensamiento.

  • Materiales: Un tablero Mural de ajedrez, dos cajas de cartón medianas, fichas de cartón de ajedrez.

  • Tiempo de duración: 45 minutos.

  • Procedimiento: Organizar el aula haciendo dos hileras de mesas.

    • Formar dos equipos de seis estudiantes con el nombre:

      • Equipo 1: Piezas blancas.

      • Equipo 2: Piezas Negras.

    • Frente a cada equipo estarán puestas las dos cajas.

    • Dentro de la caja que esta frente al equipo uno estarán las fichas negras y frente al equipo dos las blancas, el tablero estará colocado de forma tal que pueda ser visto por los dos equipos.

    • El profesor estará colocado de espalda a los equipos tomará una pieza en la primera caja sin que se pueda ver, el equipo que está frente a esta tratará de adivinar el tipo de pieza que tiene en la mano el alumno que acepte procede a colocar correctamente esta pieza en el tablero y así hacer el mismo procedimiento con el otro equipos.

  • Regla del juego.

    • Si el equipo no adivina la pieza que tomó el profesor, esta irá devuelta a la caja.

    • Ganando el equipo que primero complete sus piezas en el tablero.

  • Responsable: profesor

  • Control: Observación

  • Participan: profesor y estudiantes.

Actividad 5.     Indicando el movimiento: Juego

  • Objetivo: Contribuir a desarrollar la memoria inmediata.

  • Tiempo: 45 minutos.

  • Materiales: Dos juegos de ajedrez, indicadores cartón en forma de flechas, puntillas.

  • Procedimientos: Se mantienen los dos equipos de la actividad anterior.

    • Organizar el aula de forma tal que los alumnos de cada equipo estén sentado uno delante de otro.

    • En el medio de cada equipo se colocaran los tableros, a la primera fila se le entrega las piezas y a la otra los indicadores.

    • A la voz de mando del profesor la fila que tienen las piezas la van colocando en cualquier casilla del tablero y el que esta al frente coloca los indicadores señalando el movimiento de esa pieza

    • Al final gana el equipo que haya colocado los indicadores correctamente según el movimiento de las piezas.

  • Responsable: profesor

  • Control: Observación

  • Participan: profesor y estudiantes.

Actividad 6.     Exposición del trabajo práctico

  • Objetivo: Familiarizar con los alumnos sobre la historia del ajedrez en Cuba antes y después del triunfo de la revolución.

  • Tiempo de duración: 45 minutos.

  • Procedimiento: Organizar el aula.

    • Se integraran los equipos formados en la actividad número uno.

    • Cada equipo contara con cinco minuto para exponer el sobre la medida que ha tomado el gobierno revolucionario para masificar el ajedrez en nuestro país y como se esta llevando a cabo en nuestro municipio.

    • Al finalizar se evaluara la calidad de los trabajos y se premiarán los mejores equipos.

  • Responsable: profesor

  • Control: Observación

  • Participan: profesor y estudiantes.

Actividad 7.     Buscando palabras de ajedrez. Juego didáctico

  • Objetivo: Desarrollar la percepción en los alumnos mediante este juego.

  • Tiempo de duración: 45 minutos.

  • Materiales: Lápiz y dos pancartas con el juego dibujado.

  • Procedimiento: Organizar el aula de forma tal que las mesas quede en círculo.

    • Se seleccionan dos equipos el A y B.

    • Se le entrega la pancarta con el juego didáctico y por equipo van a buscar y subrayar tanto vertical como horizontal y diagonal diez palabras relacionada con el ajedrez, que están introducida en el juego son:

      • Capablanca.

      • Ajedrez.

      • Torre.

      • Tablero.

      • Rey.

      • Peón.

      • Dama.

      • Apertura.

      • Jaque.

      • Jaque mate.

    • Se le da un tiempo de diez minutos para encontrar estas palabras, ganando el equipo que mas palabras hallan encontrados. Anexo # 12. Luego de haber concluido se le da la orientación a los alumnos de venir para la próxima actividad preparado para lo que se va a realizar.

  • Responsable: profesor

  • Control: Observación

  • Participan: profesor y estudiantes.

Actividad 8.     Juegos de recreación sana

  • Objetivos: Elevar el estado emocional de los estudiantes mediante actividades motrices recreativas fuera de su centro de estudio, realizando además conversatorio sobre lo que se va a realizar.

  • Tiempo de duración: 45 minutos.

  • Materiales: conos, tizas y pelota.

  • Procedimiento: se busca un lugar cuadrado o rectangular, se dividirán a su vez en dos equipos de seis estudiantes que se enfrentarán en dicho juego. Cada equipo deberá defender y atacar el cono rival sobre la superficie o campo rectangular utilizando los diferentes lanzamientos, recepciones y desplazamientos para anotar. Cuando se adopte el rol de dama se podrán mover por todo el terreno de juego como se quiera sin restricciones de movimiento. Cuando se adopte el rol de peón la variable que introducirá el profesor será comentar que cuando se reciba el pase no podrán moverse. Los alumnos estarán completamente parados como si fueran estatuas. Por tanto, sólo podrán efectuar un pase o lanzar al cono.

  • Regla: el estudiante que salga fuera del cuadro pierde la pelota.

    • Gana el equipo que toque tres veces el cono

  • Responsable: profesor

  • Control: Observación

  • Participan: profesor y estudiantes.

    • Esta actividad puede ser realizada en dependencia del movimiento y captura de la pieza de ajedrez es decir a partir de esta actividad pueden surgir otras.

Población y muestra.

    Para la realización de la investigación, la población seleccionada perteneciente a la escuela “Eduardo René Chibás”, fue de 40 estudiantes de ajedrez, entre las edades comprendidas de 9-10 años, tomándose como muestra 12 estudiantes lo que representa el 30% de la población.

    Además se escogió a los 4 profesores deportivos que laboran con los grupos correspondientes en estas edades.

Análisis de los resultados

    En la muestra seleccionada con estudiantes de la categoría 9-10años se realizaron dos observaciones a las actividades planificadas, encuestas a estudiantes con el objetivo de valorar el nivel de conocimiento y el vínculo afectivo en la práctica del ajedrez a partir de las actividades planificadas.

    Como se puede apreciar en los resultados del inventario de la motivación hacia la práctica del ajedrez, en el diagnostico inicial fueron los siguientes: de 12 estudiantes encuestados antes de la aplicación de las actividades 7 se encontraban con la motivación baja representando un 58%, mientras que con la motivación media se ubicaron 5 para un 42%; el diagnóstico puso de manifiesto que el nivel motivacional que predomina es bajo. Sin embargo luego de planificar y aplicar las actividades durante los primeros seis meses de los resultados fueron transformando el interés y motivación de los estudiantes por sistematizar su práctica.

    De los doce estudiantes de la muestra, se observó una ligera trasformación, como se describe: ninguno se ubicó en el nivel de baja motivación, dos se ubicaron en el nivel de motivación media, mientras que diez lograron alcanzar alta motivación. En sentido general después de aplicar las actividades se evidenció que el nivel motivacional predominante fue creciente de bajo hacia un nivel medio y alto, aun cuando no es estable y orientadora de la actitud motivacional en los estudiantes hacia todas las tareas asignadas.

    Al comparar los resultados de las dos mediciones del diagnostico inicial y el procesal (antes y después) de la aplicación de los niveles motivacionales, observamos que el nivel de la motivación por la práctica del ajedrez, se incrementaba en la medida que los estudiantes se apropiaban de los contenidos básicos, la ayuda permanente del profesor, el tiempo destinado al entrenamiento y la búsqueda de jugadas diferentes en un mismo juego.

Valoración de la factibilidad de la aplicación de la propuesta de actividades para potenciar la motivación hacia el ajedrez en los estudiantes de la categoría 9-10 años de la escuela primaria “Eduardo René Chibás” del municipio Yateras

    La valoración de la factibilidad de la propuesta de actividades, exigió de la aplicación del método de criterio de usuarios considerados aquí los Profesores de ajedrez y de Educación Física.

    “El método de criterio de usuarios se concibe como una encuesta de opinión que se realiza a aquellos sujetos que se benefician con los resultados o el producto científico de una investigación, no necesariamente son especialistas en la materia y menos aún expertos, pero están responsabilizados con la introducción a gran escala de un aporte realizado desde este tipo de trabajo científico” (Matos Columbié, 2006, p. 2).

    Con la finalidad de potenciar la motivación hacia el ajedrez en los estudiantes, se consideró necesario y prudente conocer la opinión de quienes van a utilizar este trabajo y realizar valoraciones, aceptar la crítica constructiva que de forma abierta emitan los usuarios, siempre valiosa para el investigador en tanto permite perfeccionar, retroalimentar, completar ideas sobre la propuesta de actividades.

Conclusiones

    Al concluir la presente investigación podemos plantear que:

  • La propuesta de actividades elaborada desarrollo la motivación hacia el ajedrez en los estudiantes seleccionados en la muestra de la investigación.

  • Se destaca de forma general la valoración afirmativa de los usuarios acerca del método de validación empleado, expresado finalmente que el 100% consideran valida la propuesta.

  • Para enriquecer la propuesta de actividades que potencie la motivación hacia el ajedrez se hace necesario estrechar los lazos entre diversos colectivos pedagógicos a través de una vía que facilite el intercambio de conocimientos.

Bibliografía

  • Bazharvish, L, L. La Personalidad Desinformación de la Edad Infantil. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1981.

  • Blanco, Uvencio. ¿Por qué el Ajedrez en las Escuelas? Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Segunda edición en español, marzo, 2004.

  • Blanco, Uvencio. Preajedrez. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Primera edición en español, mayo 2004.

  • Burón, J. Aprender a Aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao, Mensajero. 1994. 95 p.

  • Colectivo de autores. Dirección de la Cultura Física. Editorial José Martí. Ciudad de La Habana. 2005. 255 p.

  • Colectivo de autores rusos. Editorial deporte. Psicología. La Habana. Pueblo y educación, 2006, 468 p.

  • Cañizares Hernández, Martha. Psicología y el equipo deportivo. La Habana. Pueblo y Educación, 2004.155 p.

  • Dorta Sasco, Alberto. Nociones de psicología de la educación física y el deporte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1984. 132 p

  • González Rey, Fernando Luis. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. 1983. 144 p

  • Instituto Superior Latinoamericano de ajedrez. ISLA. Ajedrez integral, tomo 1. La Habana. Pueblo y educación. 2003. 341 p.

  • Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. ISLA. Ajedrez integral, tomo 2. La Habana. Pueblo y educación. 2003. 257 p.

  • Milán González, Rogelio. Capablanca entre sus Iguales. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana. 2006. 91 p.

  • Maceira Moya, Nery. Ajedrez. Variantes para la Vida. Editorial Deportes. Ciudad Habana. 2005. 143 p.

  • Profesores del Instituto Superior de Ajedrez y Comisión Nacional. Programa de Preparación del Deportista (Ajedrez). Comisión Nacional de Ajedrez. 2007.

  • Sánchez Acosta, María Elisa; González García, Matilde. Psicología general y del desarrollo. La Habana, pueblo y educación, 2004, 177 p.

  • Sánchez Acosta, Maria Elisa. Psicología del Entrenamiento y la Competencia deportiva. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana. 2005.

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires, Enero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados