efdeportes.com

Actividades lúdicas para la integración social de los niños
con trastorno psicomotor en el Consejo Popular Güinera
del municipio Arroyo Naranjo

 

*Máster en Actividad Física en la Comunidad

Profesora principal de Actividad Física Adaptada, UCCFD

**Licenciatura en Cultura Física

Profesor de Educación Física

Profesor de Educación Física

***Graduado de: Licenciatura en Cultura Física

Máster en Actividad Física en la Comunidad

Master en Administración y Gestión de la Cultura Física y el Deporte

MSc. Violeta Joglar Trejo*

violeta@uccfd.cu

MSc. Dunia Díaz Broche**

dunia@uccfd.cu

MSc. Yusimí Vázquez Toirac***

yusimi@uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente estudio se trazó como objetivo aplicar actividades lúdicas para el desarrollo integral de los sujetos estudiados. El diseño metodológico se sustento en un estudio pre-experimental, longitudinal de naturaleza cuantitativa, cualitativa. La investigación se realizó en el año 2009 con una duración de 10 meses. La muestra seleccionada fue de 9 niños, 4 del sexo femenino y 5 del masculino que presentaban trastorno psicomotor por parálisis cerebral. Se emplearon métodos empíricos tales como la encuesta, la entrevista y pruebas funcionales que permitieron realizar el diagnóstico inicial y corroboraron los resultados obtenidos, luego de aplicar un conjunto de 17 actividades lúdicas encaminadas a mejorar las deficiencias presentadas en la coordinación fina y gruesa, el equilibrio dinámico y estático, así como en la orientación espacial. Para el procesamiento de la información se empleó la tabla de distribución empírica de frecuencia que permitió la interpretación cuantitativa de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos utilizados en el estudio. Los resultados alcanzados demuestran que la aplicación sistemática de las actividades lúdicas contribuye al mejoramiento del desarrollo psicomotor de estos niños y constituyen una herramienta que puede resultar muy útil para lograr el desarrollo integral de los mismos, por la aceptación y estimulación que propician los juegos para estas edades.

          Palabras clave: Actividades lúdicas. Integración social. Trastorno psicomotor.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El hombre es un ser activo cuyo desarrollo depende de las influencias del medio en que se desenvuelve y de las actividades que realiza. A partir de las motivaciones que mueven a los seres humanos, son capaces de variar su salud física y mental. Se trata de un proceso de adaptación, que mantiene a las personas en estado de actividad, de búsqueda y de experimentación, todo esto tributa al desarrollo fisiológico y psicológico de la personalidad.

    Dentro de las motivaciones, el juego constituye una necesidad natural de los seres humanos y en los niños y niñas brinda la posibilidad de desarrollar cualidades morales, intereses y aspectos positivos, teniendo en cuenta las necesidades y derechos de los pequeños.

    La actividad lúdica posee naturaleza y funciones lo suficientemente estudiadas que en la actualidad, permiten dar una explicación sólida desde el punto de vista teórico sobre los valores de la misma, bien porque se aborda desde diferentes marcos teóricos, bien porque los autores se centran en distintos aspectos de su realidad, lo cierto es que a través de la historia aparecen muy diversas explicaciones sobre su naturaleza y el papel que ha desempeñado y puede seguir desempeñando en la vida humana. Popularmente se le identifica como diversión, satisfacción y ocio, pero su trascendencia es mucho mayor, ya que mediante las actividades lúdicas las culturas transmiten valores, normas de conducta, resuelven conflictos, educan a sus miembros y desarrollan múltiples facetas de su personalidad.

    La actividad lúdica constituye el motor del desarrollo en la medida que crea continuamente zonas de desarrollo próximo, por lo que los juegos se consideran como actividades muy importantes para el desarrollo cognitivo motivacional y social. Pero no sólo es importante el papel del juego porque desarrolla la capacidad intelectual, sino porque también potencia otros valores humanos como son, la afectividad, la motricidad, la inteligencia, la creatividad, la sociabilidad entre otros. De manera que afirmamos que cualquier capacidad del niño, se desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de el, la atención, la memoria y el ingenio se desarrollan en el juego, ya que mientras el niño juega se concentra mejor y recuerda más, que con un aprendizaje no lúdico.

    El conocimiento no puede adquirirse realmente sino es a partir de una vivencia global en la que se comprometa toda la personalidad del que aprende. Los juegos llenan la vida de los niños de vivencias alegres, los enriquecen emocionalmente y les crea un buen estado de ánimo. La recreación física resulta ser un valioso medio dentro de los centros deportivos y de la comunidad, por consiguiente las actividades lúdicas que se desarrollan para los niños, están encaminadas a educarlos, formarlos y llevar a vías de realización las tareas de la educación comunista.

    La comunidad debe estar abierta a la diversidad y adaptarse a las particularidades y necesidades de los niños y niñas con necesidades educativas especiales, para lograr este propósito es importante garantizar la atención de los mismos mediante la integración social, pero a pesar que en el Consejo Popular Güinera se realizan actividades lúdicas orientadas al desarrollo integral para los niños y las niñas, las mismas no comprenden las adaptaciones pertinentes para aquellos que presentan trastorno psicomotor, los cuales están ávidos de múltiples actividades dirigidas al bienestar bio-psico-social de forma más amena, siendo el juego en la edad escolar una de las vías más eficaces para lograr estos resultados, de ahí que nos proponemos la siguiente interrogante: ¿Cómo integrar a los niños y niñas con trastorno psicomotor en las actividades lúdicas que se desarrollan en el Consejo Popular Güinera del municipio Arroyo Naranjo?

Objetivo

  • Aplicar actividades lúdicas para el desarrollo integral de niños y niñas con trastorno psicomotor en el Consejo Popular Güinera del municipio Arroyo Naranjo.

Preguntas científicas

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos relacionados con el proceso de desarrollo integral y la aplicación de actividades lúdicas para niños y niñas con trastorno psicomotor?

  2. ¿Cuál es el estado actual de las actividades lúdicas que se desarrollan en el Consejo Popular Güinera para niños y niñas con trastorno psicomotor?

  3. ¿Cuál es el desarrollo psicomotor de los sujetos estudiados?

  4. ¿Cómo influyen las actividades lúdicas en el desarrollo integral de niños y niñas con trastorno psicomotor?

Tareas científicas

  1. Estudio de los fundamentos teóricos relacionados con el proceso de desarrollo integral y la aplicación de actividades lúdicas para niños y niñas con trastorno psicomotor.

  2. Diagnóstico del estado actual de las actividades lúdicas que se desarrollan en el Consejo Popular Güinera para niños y niñas con trastorno psicomotor.

  3. Diagnóstico del desarrollo psicomotor de los sujetos estudiados.

  4. Aplicación de las actividades lúdicas para el desarrollo integral de niños y niñas con trastornos psicomotor.

  5. Evaluación del desarrollo psicomotor de los sujetos estudiados.

Análisis e interpretación de los resultados

Análisis de los resultados iníciales de la encuesta realizada a los padres

    El resultado de la encuesta realizada a los padres al inicio de la investigación nos arrojó que el 87% consideran que la realización de actividades lúdicas en la comunidad para niños con trastorno psicomotor son importantes, discrepando el 13% al afirmar que los niños son objeto de burla.

    Al preguntarles si se han realizado actividades en la comunidad para los niños con trastorno psicomotor el 100% respondió negativamente.

    El 100% de los padres encuestados, plantearon que les gustaría que se les ofreciera en la comunidad actividades lúdicas a los niños con trastorno psicomotor.

    De igual forma respondieron que desean participar en estas actividades activamente, lo que representa el 100% de la muestra.

    También coincidieron el 100% de los progenitores que se deben realizar actividades lúdicas para los niños con trastorno psicomotor en la comunidad.

Análisis de los resultados de la entrevista a los profesores

    Entrevista a los profesores que trabajan en la dirección municipal de deporte.

Tabla 1

Labor que realiza

No

%

Metodológos

4

27

Profesores de Recreación

6

40

Profesores de Cultura Física y Deporte

5

33

Total

15

100

 

Tabla 2

Años de experiencia

No

%

De 5 a 10

5

33

De 10 a 15

6

40

De 15 a 20

4

27

Total

15

100

    La pregunta 2 se elaboró con el objetivo de conocer el tiempo que los profesores entrevistados se habían mantenido realizando el trabajo comunitario. El 67% de los profesores entrevistados tiene más de 10 años de experiencia efectuando actividades en la comunidad por lo que poseen gran conocimiento del tema.

Tabla 3

Los niños con trastorno psicomotor pueden ejecutar las actividades lúdicas que se realizan en la comunidad

 

Si

 

No

 

A veces

Cantidad

-

12

3

Porcentaje (%)

-

80

20

    La pregunta 3 se elaboró con el objetivo de conocer si las actividades que habitualmente se realizaban en la comunidad, podían ser ejecutadas por los niños con trastorno psicomotor. El 80% de los profesores coincide que las actividades realizadas en la comunidad dirigida a los niños no la pueden realizar los niños con este trastorno, ya que todas ellas requieren destreza para realizar carreras, saltos ejercicios de fuerza y de rapidez de reacción. El 20% plantea que a veces pueden participar cuando las actividades son juegos pasivos que no requieren de grandes esfuerzos.

Tabla 4

La aplicación de las actividades lúdicas ayudaría 

a la integración social de los niños

 

Si

 

No

Cantidad

15

-

Porcentaje (%)

100

-

    La pregunta 4 se elaboró con el objetivo de si los profesores opinaban que la aplicación de las actividades lúdicas ayudarían a la integración social de los niños con trastorno psicomotor, a la que el 100% respondió afirmativamente.

Tabla 5

Atención a los niños con N.E.E en la comunidad

Si

No

A veces

Cantidad

-

12

3

Porcentaje (%)

-

80

20

    A pregunta 5 se confeccionó con el objetivo de saber si en la comunidad se realizaba algún tipo de actividad para los niños con necesidades educativas especiales, respondiendo el 80% de los profesores que dentro de las actividades comunitarias que se realizan, no se les brinda atención específica a estos niños, sin embargo un 20 % afirma que en ocasiones se ha trabajado en las escuelas de enseñanza especial ofreciendo actividades.

Tabla 6

Importancia de incluir actividades lúdicas para niños con trastorno psicomotor

Si

No

Cantidad

15

-

Porcentaje (%)

100

-

    Pregunta 6 se elaboró con el objetivo de apreciar el criterio de, los profesores en cuanto a la importancia de incluir actividades lúdicas para niños con trastorno psicomotor, en la comunidad, alegando el 100% que lo consideraban importante, ya que esto podía contribuir al desarrollo integral de los mismos.

Resultados de las pruebas diagnóstico

Prueba 1

Coordinación óculo manual

Inicial

Final

Objetivos

Descripción de la prueba

B

R

M

B

R

M

Lanzar con precisión.

Lanzar la pelota con el brazo afectado por encima del hombro hacia un aro.

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

1

11

3

33

5

56

5

56

2

22

2

22

    Como se puede apreciar, al evaluar los resultados de la prueba inicial de coordinación óculo manual, de los 9 sujetos, apreciamos que 5 están evaluados de M, lo que representa un 56%, 3 están evaluados de R para un 33% y solamente1 respondió a la categoría de B lo que representó un 11 % de los aprobados en esta prueba, por lo que afirmamos que los sujetos estudiados presentan gran dificultad en la coordinación óculo manual.

    Estos resultados cambian favorablemente en el diagnóstico final ya que después de haber aplicado las actividades lúdicas durante un período de 8 meses solo hay 2 sujetos que siguen evaluados de M para un 22% y 5 mejoraron en la coordinación al lanzar la pelota hacia un aro obteniendo la categoría de B.

Prueba 2

Orientación espacial

Inicial

Final

Objetivos

Descripción de la prueba

B

R

M

B

R

M

Orientación en el espacio.

Caminar al frente, atrás, derecha e izquierda.

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

2

22

3

33

4

45

5

56

3

33

1

11

    En cuanto a su orientación en el espacio se observó en los resultados de estas pruebas que 4 sujetos no lograron realizar la actividad para un 45%, 3 lo hicieron de manera regular para un 33%. Al analizar los resultados se observa que el mayor porcentaje de los estudiantes presenta dificultades con su orientación espacial.

    Fue notable la mejoría en cuanto a la orientación espacial ya que hubo un aumento de 5 sujetos evaluados de B lo que representó un 56% y una disminución de los evaluados de M ya que únicamente 1 se quedó con esta categoría representando el 11% y 3 pasaron a la evaluación de R para un 33%.

Prueba 3

Equilibrio estático.

Inicial

Final

Objetivo

Descripción de la prueba.

B

R

M

B

R

M

Estabilidad en el equilibrio.

Mantenerse sin apoyo frente al espejo durante 5 segundos con el pie dominante.

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

1

11

2

22

6

67

4

45

3

33

2

22

    En esta prueba se pudo observar que 6 estudiantes fueron categorizados de M lo que representa el 67% de la muestra, 1 solo estudiante obtuvo la calificación de B para un 11% por lo que los sujetos estudiados presentaban gran dificultad en el equilibrio estático no la estabilidad en el equilibrio. En las pruebas finales estos resultados mejoraron notablemente ya que solo 2 niños se mantuvieron con la evaluación de M lo que representa un 22% de la muestra y 4 pasaron a la categoría de B pera un 45%, quedando evaluados de R 3 niños lo que representa el 33.

Prueba 4

Equilibrio dinámico

Inicial

Final

Objetivo

Descripción de la prueba

B

R

M

B

R

M

Estabilidad y seguridad al desplazarse.

Caminar en las paralelas al frente con brazos laterales por encima de un separador frente al espejo.

C

%

C

%

C

%

No

%

No

%

No

%

3

33

2

22

4

45

5

56

3

33

1

11

    En esta prueba se pudo apreciar que 4 alumnos lo realizaron M para un 45%, 2 lo realizaron R para un 22% y solo 3 lograron estabilidad y seguridad al desplazarse para un 33%. Estos resultados se invirtieron en el diagnóstico final, ya que 1 sujeto se mantuvo con la evaluación de M para un 11% y 5 pasaron a la categoría de B para un 56%.

Prueba 5

Motricidad Fina

Inicial

Final

Objetivo

Descripción de la prueba.

B

R

M

B

R

M

Ensartar

Ensartar y formar figuras sentados alrededor de la mesa siguiendo la secuencia de los números durante 10 minutos.

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

1

11

1

11

7

78

4

45

3

33

2

22

    En la motricidad fina solo 1 sujeto logró cumplir con el objetivo de la prueba para un 11% y 7 mostraron grandes dificultades en el ensarte por lo que obtuvieron la evaluación de M representando el 78% de la muestra, estos resultados se alcanzaron inicialmente y luego de aplicadas las actividades lúdicas a los niños cambiaron favorablemente. En el diagnóstico final únicamente 2 niños quedaron con la categoría de M lo que representa el 22% de la muestra, 4 fueron evaluados de B para un 45% y 3 de R para un 33%.

Prueba 6. Motricidad gruesa

a. Coordinación dinámica general

Inicial

Final

Objetivo

Descripción de las pruebas.

B

R

M

B

 

R

M

Movimiento coordinado de piernas y brazos.

Parados frente a la escalera el alumno sube y baja la misma sin apoyarse en la baranda.

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

-

-

3

33

6

67

2

22

5

56

2

22

    En la prueba inicial de coordinación dinámica general el mayor porcentaje de los sujetos mostraron gran dificultad en el movimiento coordinado de piernas y brazos por lo que 6 se evaluaron de M para un 67% y 3 de R representando el 33%. En el diagnóstico final fue notable la mejoría ya que 2 estudiantes pasaron a la evaluación de B para un 22% y 5 se evaluaron de R para un 56%, solo 2 sujetos quedaron con la evaluación de M representando el 22% de la muestra.

b. Desplazamiento y marcha

Inicial

Final

Objetivo

Descripción de la prueba

B

R

M

B

R

M

Movimiento de marcha hacia el espejo

Realizar marcha independiente por encima de las huellas pintadas en las alfombra mirando al espejo

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

2

22

3

33

4

45

4

45

4

45

1

10

    Se apreció grandes dificultades en la marcha (mantención de la postura) por lo que 4 estudiantes fueron evaluados de M para un 45% y 3 se evaluaron de R para un 33%, exclusivamente 2 sujetos lograron vencer el objetivo de la prueba representando el 22% de la muestra. En el diagnóstico final 1 estudiante quedó con la categoría de M para un 10%, 4 se evaluaron de B para un 45% y 4 de R para un 45%.

c. Saltos

Inicial

Final

Objetivos

Descripción de la prueba

B

R

M

B

R

M

Salto en área limitada.

Parado fuera de un aro con los pies unidos, realizar saltos continuos de afuera del aro hacia adentro y viceversa

 

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

1

11

2

22

6

67

3

33

4

45

2

22

    En la prueba de saltos, el diagnóstico inicial nos arrojó que la mayoría de los sujetos no cumplieron con el objetivo propuesto por lo que 6 obtuvieron la evaluación de M para un 67% y 2 se evaluaron de R para un 22%. Después de aplicadas las actividades lúdicas durante 8 meses este diagnóstico varió favorablemente quedando solo 2 niños con la evaluación de M para un 22% y 3 con la categoría de R representando el 33% de la muestra. 

d. Conducción

Inicial

Final

Objetivos

Descripción de la prueba

B

R

M

B

R

M

Conducir la pelota a distancia.

Conducción de la pelota hasta el obstáculo.

(banderitas)

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

2

22

1

11

6

67

4

45

3

33

2

22

    En la prueba de conducción realizada inicialmente el mayor porcentaje de los sujetos no venció el objetivo de la misma, por lo que 6 quedaron evaluados de M para un 67% y 1 obtuvo la calificación de R para un 11%. En el diagnóstico final 4 pasaron a la evaluación de B para un 45% y 3 se evaluaron de R lo que representó el 33% de la muestra estudiada, solo 2 estudiantes no lograron una mejor evaluación para un 22%.

Análisis de los resultados finales de la encuesta realizada a los padres

  • En cuanto a la participación de los padres en las actividades lúdicas realizadas en la comunidad el 80% respondió que participó siempre y un 20% asistió casi siempre.

  • El 100% de los padres coincidieron en la mejoría de su hijo en cuanto a la creatividad e imaginación.

  • A la pregunta si los niños habían alcanzado independencia el 73% respondió afirmativamente y un 27% manifestó que un poco.

  • El 100% de los padres encuestados coincidieron en que habían notado cambios favorables en cuanto al desarrollo psicomotor de sus hijos

  • De igual forma concordaron en que es importante incluir actividades lúdicas en la comunidad, para niños con trastorno psicomotor, lo que representó el 100% de la muestra.

Conclusiones

  • El estudio de los fundamentos teóricos permitió profundizar en la temática y ampliar los conocimientos relacionados con el proceso de desarrollo integral, además aportó información sobre la aplicación de actividades lúdicas para niños y niñas con trastorno psicomotor.

  • Se corroboró en el diagnóstico inicial que sólo se realizan las actividades físicas que aparecen en el proyecto integrador del Consejo Popular Güinera y no se aplican actividades lúdicas adaptadas para niños y niñas con trastorno psicomotor.

  • Los resultados obtenidos en las pruebas diagnóstico y en la entrevista realizada a los padres, luego de la aplicación de las actividades lúdicas, demuestran que hubo un salto cualitativo entre el diagnóstico inicial y final, ya que todos los sujetos estudiados mejoraron en su desarrollo integral.

Bibliografía

  • Ajuriaguerra, J. (1976). Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona, Toray Masson.

  • Alfonso Torres, R. (2002) Juegos Cubanos. La Habana, Casa Editora Abril.

  • Amador Sarmiento, Miguel (2007). Propuesta de juegos adaptados para estimular la atención en escolares con retraso mental leve de la escuela especial “Nueva Ilusión”.Tesis de Maestría.

  • Bell Rodríguez, R. (1997). Educación especial: Razones, Visión actual y desafíos. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

  • Bobath, B y Bobath, K. (1992). Desarrollo motor en distintos tipos de Parálisis Cerebral. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.

  • Bobath, B. (1992). Actividad postural refleja anormal causada por lesiones cerebrales. 3ª Ed. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.

  • Bobath, K. (1992). Base neurofisiológica para el tratamiento de la Parálisis Cerebral. 2da. Ed. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.

  • Coriat, L. F. (1974). Maduración psicomotriz en el primer año de vida. Buenos Aires, Ed. Hemisur.

  • Díaz Broche, Dunia (2010). Actividad física en la comunidad. Tesis de Maestría.

  • Estévez Cullell, Migdalia y Col. (2004) La investigación científica en la actividad física, su metodología. La Habana. Editorial Deportes.

  • Fernández Bassebe, P. (2003). Propuesta de pruebas para evaluar habilidades coordinativas en estudiantes con retraso mental. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. Tesis de opción por el titulo académico de Master en Cultura Física Terapéutica.

  • Fernández Díaz, A. J. (1998). Jugaremos todos y para todos. ISPEJV. (Folleto).

  • Fernández Nieves, Y. (2007) Prevención de las Necesidades Educativas Especiales. Editorial Deportes.

  • Figuerola Serra, Amparo (2005). Metodología para la aplicación de actividades deportivas recreativas mediante juegos adaptados para los niños con retraso mental leve en el municipio 10 de Octubre. Tesis de Maestría.

  • Gesell, A. Amatruda, C. (1979). Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. Buenos Aires, Paidós.

  • Gómez Tolón, J. (1995). Integración Sociolaboral del deficiente síquicos Salamanca, Ed. Amaró.

  • Hernández de la Torre, Elena (2002). Bases pedagógicas de la educación especial. Mergablum. Edición y comunicación, S. L. Sevilla.

  • Joglar Trejo, Violeta (2004). Propuesta de actividades lúdicas para el mejoramiento psicomotor de niños paralíticos cerebrales. Una alternativa de la terapia ocupacional en las escuelas de trastornos severos de la comunicación.

  • Katona, F. (1990). Manual de prevención, diagnóstico y habilitación precoz de los daños cerebrales. Instituto Internacional para la investigación y asesoramiento sobre la deficiencia mental. Hungría.

  • Le Métayer, M. (1994). Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Barcelona, Masson SA.

  • Levitt, S. (1991). Tratamiento de la Parálisis Cerebral y el Retraso Motor. Buenos Aires, Editorial médica Panamericana.

  • Machin Barbón, S. (2001). El juego como alternativa para desarrollar la esfera cognoscitiva en los niños sordos. La Habana, Tesis para optar por la carrera de Educación Especial.

  • Mala Cantero M. (2010).Propuesta de Juegos en la Educación Física para los alumnos de segundo grado con déficit de atención por hiperactividad en las escuelas cubanas del Consejo Cubanacán. Tesis de Maestría.

  • Moruno Miralles, P. y Romero Ayuso, D. (2001). Historia de la terapia ocupacional en el ámbito de la salud mental. Revista APETO. Diciembre.

  • Pascual Fis, A (2008) Juegos Adaptados. Una propuesta Metodológica para la Educación Física de los niños con Necesidades Educativas Especiales por Alteraciones Motrices. Tesis de Doctorado.

  • Yanis Zanetti, J. Los juegos motrices adaptados y la terapia ocupacional para la rehabilitación psicomotriz de niños (as) con PC de las escuelas especiales de trastorno severo de la comunicación de Ciudad Habana. Tesis de Maestría.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires, Enero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados