efdeportes.com

Acciones físico-recreativas para prevenir el alcoholismo en 

adolescentes de la comunidad ‘Barrio Chino’ del poblado ‘El Caney’

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad de Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Leonardo Silva Speck

MSc. Edelsys Lligxa Zayas Rodríguez

MSc. José Escandón Justis

Lic. Pedro Enrique Lafaurié Olivares

ezayasr@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          El siguiente trabajo se da seguimiento al proceso de prevención del alcoholismo en un grupo de adolescentes de la comunidad Barrio Chino del poblado “El Caney” en Santiago de Cuba, que asumen durante su tiempo libre una conducta de altos consumidores de alcohol. Se parte de reconocer las dificultades y sus causales respecto al nivel de preparación de la comunidad para atender acertadamente esta problemática. Se toma como punto de partida el hecho de que una vez que los adolescentes recibían atención clínica en los diferentes centros de salud, a la hora de continuar otras fases del proceso de prevención se producía una situación asistemática en la comunidad al no contar con la preparación cultural para incidir en su transformación continua. De ahí que se propone un plan de acciones físico-recreativas para prevenir el alcoholismo en adolescentes, el cual podrá ser aplicado en otras comunidades con iguales características.

          Palabras clave: Prevención. Alcoholismo en adolescentes. Preparación de la comunidad. Actividades físicas.

 

Abstract

          The following paper tracks the process of alcohol prevention at a group of teenagers from the village community Chinatown "El Caney" in Santiago de Cuba, who takes time off during their conduct of high consumers of alcohol. It begins by recognizing the difficulties and their causal relation to the level of preparedness of the community to address this problem correctly. It takes as its starting point the fact that once adolescents receiving clinical care in different health centers continue when other phases of prevention unsystematic situation occurred in the community by not having to prepare cultural influence its ongoing transformation. Hence, we propose an action plan to prevent physical and recreational alcoholism in adolescents, which can be applied in other communities with similar characteristics.

          Keywords: Prevention. Teenage alcoholism. Community preparedness. Physical activities.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El alcoholismo constituye la drogodependencia más expandida en el mundo, a partir de ser la única sustancia adictiva institucionalizada que la sociedad maneja con toda libertad.

    En este orden la sensibilidad social no permite considerar insignificante el resultado de las actuaciones de aquellos adolescentes que van hallando en el alcohol un estilo de vida. Vale expresar que muchos de ellos tienen una actuación de alto riesgo a tenor de la significación que dan a su tiempo libre, y de las falsas concepciones de obtención de resultados y muestras de hazañas.

    En particular, en el “Barrio Chino” de la comunidad “El Caney” de Santiago de Cuba, un sector importante de adolescentes toma esta práctica como actuación propia para pasar el ocio. De este modo, se necesita de una actuación consciente a nivel comunitario para comprender de qué se trata de un problema social que debe tener atención a partir de esa célula que es la familia.

    En este orden se detectó a través de un diagnóstico de salud mental del área, como uno los principales problemas de salud de la comunidad, la existencia de serias tendencias al alcoholismo en adolescentes, debido a las incoherencias asociadas al desequilibrio cultural entre el comportamiento social que deben manifestar los adolescentes, el consumo de bebidas alcohólicas y la actuación de la comunidad.

    De esta manera, se observó la pobre preparación de las organizaciones y entidades comunitarias para el trabajo que se debe realizar en la prevención del alcoholismo en los adolescentes debido a la falta de prioridad en la atención a la prevención de este fenómeno en los adolescentes; por otro lado algunos de ellos no siempre son acogidos con el respeto que como seres humanos merecen: en ocasiones son objeto de burla por dar muestra de incoherencia e imagen desacertada; en otras, no se les presta atención porque no los creen capaces de dar un criterio acertado sobre una problemática determinada.

    Por su parte, algunas familias no logran ocuparse coherentemente de la atención educativa a los adolescentes, asimismo el deterioro de las relaciones interpersonales en la comunidad, en las que se ven afectados los adolescentes objeto de estudio, por la falta de comprensión de algunos miembros de la comunidad demuestra la falta de una labor sistémica en el trabajo que se debe realizar con los adolescentes en la comunidad para prevenir el alcoholismo, al no ser aplicado conscientemente el principio de la práctica social trasformadora, de igual manera no se le da seguimiento sistemático al desarrollo de estilos de vida saludables de los adolescentes en la comunidad.

    Todas estas insuficiencias hacen evidente la débil atención a los adolescentes en el proceso de prevención del alcoholismo, y el bajo nivel de conocimientos sobre organización, planeación, seguimiento y evaluación del trabajo comunitario (práctica social trasformadora), que muestran las organizaciones e instituciones comunitarias para llevar a cabo conscientemente esta labor.

    Es decir, puede afirmarse que existen dificultades en la sistemicidad del trabajo que se debe realizar en la comunidad, que limitan el proceso de prevención del alcoholismo en los adolescentes.

    Por todo lo antes dicho, se declara como problema de la presente investigación: ¿Cómo contribuir a la prevención del alcoholismo en adolescentes de la comunidad “Barrio Chino” del poblado “El Caney”?

    Para ello será necesario que puedan responderse interrogantes como las siguientes: ¿se logra una labor encadenada entre los centros de salud para la prevención del alcoholismo y los factores de la comunidad?; ¿cómo garantizar que las actividades físicas, deportivas y recreativas contribuyan desde el ambiente comunitario a la prevención del alcoholismo?

    En consecuencia, se formula como objetivo: la elaboración un plan de acciones físico recreativas para prevenir el alcoholismo en adolescentes de la comunidad “Barrio Chino” del poblado “El Caney” de Santiago de Cuba.

Desarrollo

    Para el desarrollo de la presente investigación se emplearon, entre otros, diferentes métodos que propiciaron el desarrollo con éxito del trabajo.

    Por ejemplo el sistémico-estructural: para ofrecer un ordenamiento sistémico al proceso de prevención comunitaria del alcoholismo en los adolescentes a partir de los presupuestos teóricos que se siguen en la investigación; la investigación-acción participativa: para utilizar un modo adecuado de involucrar a la comunidad como sujeto y objeto de investigación en la movilización, el intercambio de criterios, la implicación, la decisión y la actuación comprometida; todo esto como vía para la prevención social del alcoholismo en los adolescentes de manera tal que interactúen consciente y democráticamente en la vida cotidiana de la comunidad; la observación participante que sirvió como vía interactiva de recogida de información, por lo que requirió una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que acontecieron. De esta forma la observación participante se acercó en un sentido más profundo y fundamental a las personas de la comunidad y a los problemas que les ocupan. Permitió descubrir las pautas de conducta y comportamiento en relación con la integración de los adolescentes para la prevención del alcoholismo en la vida social comunitaria; los talleres de diagnóstico y reflexión: para identificar los problemas de la prevención del alcoholismo en los adolescentes, además conocer la subjetividad de los comunitarios respecto a estos y las vías de solución y por último la entrevista en profundidad para obtener informaciones acerca del problema, presuponiendo la posibilidad de poder interactuar verbalmente con los adolescentes objeto de estudio, conforme al objetivo que se persigue en la investigación, a la vez que cumplió las siguientes funciones de obtener información de individuos o grupos, influir sobre ciertos aspectos de la conducta y ejercer un efecto terapéutico.

    Por otro lado se analizaron algunas consideraciones teóricas sobre la prevención del alcoholismo en adolescentes, prestando especial atención al tratamiento a este proceso a partir de las manifestaciones socio-culturales de un contexto condicionado para ello. Desde esta mirada se garantiza un análisis crítico sobre la base de los presupuestos asumidos para una fundamentación teórica contextualizada.

    Resulta, además de interés la descripción de la situación actual del proceso de prevención del alcoholismo en la comunidad Barrio Chino, para de este modo obtener una visión objetiva, primero y fenomenológica después en la planificación del modo de transformación del problema declarado.

    De ahí que, la aplicación del Programa de Prevención y Control del Alcoholismo y otras fármaco dependencias en la comunidad objeto de estudio, requiere de un enfoque transectorial con un enfoque social y comunitario, considerando a la comunidad como una unidad dinámica, compleja y múltiple, donde se entrelazan elementos estructurales, socioeconómicos y culturales, de manera que también se tome en cuenta la participación de los organismos que integran las comisiones de prevención y atención social, las instituciones sociales y por consiguiente la cultura física profiláctica y terapéutica.

    Con el fin de valorar la problemática, se diagnosticó a través de tres talleres de diagnóstico y reflexión el comportamiento de un conjunto de indicadores que permitieron: explorar los conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes en relación con el alcoholismo; identificar las condiciones que propician el consumo de alcohol y describir los factores de riesgo que influyen en esta problemática.

    Para ello, se escogieron de forma aleatoria simple 18 adolescentes como muestra, a partir de una población de 32 adolescentes de la comunidad.

    Los talleres revelaron que los adolescentes ingieren bebidas alcohólicas para divertirse, entretenerse, compartir con los amigos y en parejas; por otro lado se considera que hay un aumento del consumo entre los hombres, práctica que comienza en la adolescencia y continúa en el adulto mayor. Hay mayor facilidad para beber en lugares públicos, a los que se une el incremento indiscriminado de puntos de venta. Por otra parte, consideran el alcoholismo como un vicio y no como una enfermedad y que un individuo es alcohólico cuando no puede dejar de tomar bebidas sin que se sienta mal, irritable o tenga temblores. Otros expresaron “pérdida de control” y “no tener fuerza de voluntad”. Señalaron además algunos de los factores que más influyen para que una persona se convierta en alcohólico: tomar frecuentemente, vivir en un medio habituado al consumo, problemas familiares, socioculturales y económicos, poco empleo útil del tiempo libre y recreación. A su vez, también indicaron las consecuencias del alcoholismo que tienen una repercusión socio-familiar, entre ellas: violencia, agresividad, riñas, agresiones, desorden público, incumplimientos laborales, actos delictivos, violencia intrafamiliar.

    Por último, propusieron efectuar conversatorios, actividades educativas e informativas sobre el alcoholismo y sus consecuencias que estuvieran dirigidas a la población y, especialmente, a los adolescentes.

    Ahora bien, la vida en la comunidad se desarrolla en medio de dos amenazas: la primera, los propios adolescentes no asumen una actitud responsable para evitar avanzar en los niveles de deterioro; la segunda, no se produce una influencia comunitaria de incidencia directa e intencional para contrarrestar las acciones de prácticas viciosas que provoca el alcohol. Ambos factores constituyen las razones fundamentales por las cuales se trabaja en función del plan de acciones físico-recreativas, como resultado práctico de la presente investigación.

    Constituyen estas las razones esenciales que conducen a la necesidad de lograr un ordenamiento sistémico que permita hacer viable la aplicación del plan de acciones que se propone como aporte práctico. Se insiste en que se tomará en cuenta los componentes que, adecuadamente estructurados, deben funcionar de manera integrada para lograr un tratamiento personalizado acorde con la necesidad de transformación del estilo de vida de los adolescentes. Se considera una de las premisas de este propósito la integración de las prácticas físicas y mentales.

    El plan de acciones que aquí se propone debe contribuir a la práctica de ejercicios físicos y recreativos. Es importante destacar que no se trata de una labor excluyente, sino, por el contrario, de integración social; lo que significa que gradualmente se vayan incorporando otras personas que aunque no sean adolescentes, sí necesitan o desean la práctica físico-mental recreativa. Esto va creando, indudablemente una situación favorable para la empatía o el acercamiento entre los diferentes grupos de personas que pueden influir en la disminución de la práctica viciosa. Todo esto destaca el carácter persuasivo que distingue el plan de acciones.

    El plan de acciones físico-recreativas para la prevención del alcoholismo en los adolescentes se sustenta entre otros en lo que plantea Miriam Bolet Astoviz (2008), sobre la necesidad de estimular la realización de actividades recreativas y deportivas con los adolescentes y de esta forma ocupar el tiempo libre, en aras de prevenir el alcoholismo. Este a su vez, constituye una necesidad para mejorar su calidad de vida y se sustenta en la sistemicidad del proceso de prevención comunitaria del alcoholismo.

    Él tiene lugar a partir del trabajo comunitario estructurado funcionalmente con la participación de diferentes factores de la sociedad y tiene como antecedente los saberes adquiridos durante la aplicación de los resultados de la tesis de maestría del MSc. Silva Speck en las comunidades rurales Baraguá y Palmarito de Cauto en el municipio Mella.

    Otro de los principales referentes que sustentan el plan de acciones es la concepción metodológica de la educación popular, de Paulo Freire y Carlos Núñez, la participación como proceso que favorece la integración social y el grupo como espacio social de interacción en una comunidad humana, de la Dra. Irina Barrios, unido a la definición de comunidad del colectivo de autores cubanos, encabezado por Fuentes.

Objetivo general

  • Ofrecer una lógica sistémica que contribuya a la prevención del alcoholismo en la comunidad, a partir de la práctica de las actividades físico- recreativas

Objetivos específicos

  • Reconocer la competencia de .los adolescentes para ejecutar las actividades físico-recreativas a partir de su propia motivación y de los resultados del diagnóstico.

  • Detectar las potencialidades que podrán ser estimuladas en los adolescentes y al mismo tiempo mejorar su estilo de vida.

Descripción

Primera etapa: Acercamiento y familiarización

    El plan de acciones consta de un primer nivel indispensable y permanente que se convierte en un eje transversal del proceso de rehabilitación a la dinámica de vida de los adolescentes, desde del contacto físico afectivo sujeto a sujeto, teniendo en cuenta que el componente afectivo motivacional es sustento esencial en el trabajo de prevención.

    En tal sentido es indispensable la constitución de un grupo gestor o base como célula fundamental en el trabajo de rehabilitación, lo cual tendrá gran valor, ya que ha de acompañar cada una de las acciones de este plan de acciones.

Segunda etapa: Diagnóstico Participativo

    En este nivel se hace necesario establecer un diagnóstico centrado en la el trabajo realizado a todos los niveles por prevenir los factores de riesgo detectados y contribuir a la deshabituación, rehabilitación y reinserción socio laboral y familiar de los adictos y de mucha mayor importancia para promover estilos de vida saludables.

    Este diagnóstico tendrá la característica de ser auto triple participativo y permanente: auto, ya que les permitirá reconocerse a si mismos, triple porque investiga el contexto, la historia y subjetividad de los implicados, de igual forma será participativa y permanente, ya que implica la participación de los sujetos.

Tercera etapa: Teorización, planeación y planificación de las actividades físico- recreativas

    Esta tendrá lugar en dos momentos un primer momento donde se profundizará en estudio pormenorizado de aquellas actividades físicas y deportivas que más atraen a estos adolescentes y se adecuan a sus necesidades y un segundo momento donde se donde se planearán las actividades físicas deportivas, para lo cual se movilizará el pensamiento colectivo y la creatividad de los adolescentes, lo cual dará paso a la concepción de un número de actividades que determinarán su participación y tendrá incidencia en la elevación de su calidad de vida.

Cuarta etapa: Gestión participativa en las actividades físicas y recreativas

    Constituye una parte importante del plan de acciones en la que se pone en práctica todo el accionar del grupo gestor para que los adolescentes participen en las actividades físico-recreativas en aras de lograr ocupar su tiempo libre practicando las actividades propuestas y se pondrán de manifiesto las potencialidades de cada uno de ellos de manera autónoma en respuesta a la satisfacción de sus necesidades más sentidas bajo los principios de respeto a la individualidad y atención a la diversidad.

    Este nivel se realizará en dos momentos

1.     Ejecución de las actividades físico deportivas y recreativas

    Se tendrá en cuenta durante esta etapa la educación de los valores, las potencialidades, capacidades, actitudes de los sujetos para garantizar las actividades y las posibilidades que pueda ofrecer el entorno.

2.     La evaluación: esta tendrá carácter participativo, socio crítico y transformador. Ella permitirá medir cuanti-cualitativamente el alcance de fines, objetivos, metas y proyecciones futuras y el desarrollo de las capacidades físicas.

Quinta etapa: Sistematización y evaluación

    Durante el mismo tendrá lugar la mirada reflexiva, colectiva en torno al accionar emprendido.

    Este nivel posibilita hacer una revisión integral del cumplimiento del plan de acciones y replantear, reformular aspectos planeados en busca del perfeccionamiento del trabajo de rehabilitación, además se irán constatando los fines, objetivos y logros alcanzados, utilizando como recurso esencial los registros de memoria elaborados individual y colectivamente durante la aplicación del plan de acciones.

Conclusiones

    Los fundamentos teóricos que sustentan el Plan de Acciones sirven de base teórico-referencial a la solución del problema científico, a partir de la integración de los aportes que brindan las diferentes ciencias sociales en la teoría general de la prevención, lo que posibilita la conformación de un soporte teórico para concretar dicha teoría en las condiciones específicas de los adolescentes del “Barrio Chino” del poblado “El Caney”.

    Las insuficiencias detectadas en la práctica apuntan a la necesidad de lograr un ordenamiento sistémico que permita hacer viable la aplicación del plan de acciones en el contexto comunitario de manera tal que rompa con los esquemas tradicionales establecidos para la prevención, pues los mismos han demostrado no ser siempre eficaces en el proceso dirigido a la prevención del alcoholismo en adolescentes.

    El plan de acciones físico-recreativas, contribuye a la prevención del alcoholismo en adolescentes de la comunidad “Barrio Chino” del poblado “El Caney” de manera que propicia una labor educativa objetiva en los beneficiarios.

Recomendaciones

    Generalizar la aplicación de los resultados de la investigación en el desarrollo de trabajos dirigidos a la prevención de otras toxicomanías en adolescentes, de manera tal que sirva de guía a los activistas de cultura física en la elaboración de acciones de prevención social en la comunidad.

Bibliografía

  • Ballesteros Martínez, J.L. Salas de Zayas, R. (2009). Intoxicación por drogas de abuso. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Capítulo 10.4.

  • Bolet Astoviza, Miriam (2008), La prevención del alcoholismo en los adolescentes, Ciudad de La Habana, Cuba.

  • Espada, José y Botvin, Gilbert (2009) Adolescencia: Consumo de alcohol y otras drogas. Universidad de Murcia. Universidad de Cornell, Nueva York.

  • ___________ e Hidalgo, M.D. (2009). Consumo de alcohol en escolares: descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta. Adicciones, pp. 57-64.

  • González, R. (2009) Variedades del alcoholismo. Rev Hosp Psiquiátr. La Habana.

  • Mata de la Torre JM. (2010) Tendencias en el consumo de drogas por escolares en España. En: http://www.fad.es/sala_lectura/CSAHoy_MR5.pdf.

  • Matthews, Douglas B. y Patia Spear, Linda (2009) El abuso de alcohol en la adolescencia daña al cerebro. Salud personal. EE.UU.

  • Mintegi Raso, S. (2009) Sospecha de intoxicación: Los primeros 30’. En: http://www.hospitalcruces.com/informaciongestion/pediatria/pediatria/intoxicacion.pdf

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires, Enero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados