Propuesta para descubrir las relaciones entre las dimensiones sintáctica, semántica y pragmática del discurso, en función de la comprensión del texto lírico |
|||
Profesoras de la Universidad Pedagógica “Blas Roca Calderío” de la provincia Granma (Cuba) |
MsC. Rosa María Ferreiro Rodríguez MsC. Graciela Rosales Reyes Dr. C. Ana Irma Nogueras Planas MsC. Clara Santisteban Socarrás |
|
|
Resumen La utilización del método de análisis-discursivo funcional en el proceso de comprensión posibilita caracterizar las estructuras que conforman el texto y descubrir las relaciones que se establecen entre las dimensiones sintáctica, semántica y pragmática del discurso El presente artículo, derivado de la experiencia profesional de las autoras, ofrece consideraciones acerca de la necesidad de utilizar este método de análisis en el proceso de comprensión textual. Palabras clave: Análisis-discursivo. Semántica. Sintáctica. Pragmática.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
En el proceso de desarrollo de la lingüística como ciencia del lenguaje, el siglo XIX se sitúa como la fecha del surgimiento de esta ciencia a partir de la precisión de su objeto de estudio y la adopción de métodos propios de investigación los cuales han experimentado cambios en correspondencia con su propio desarrollo como ciencia.
El artículo que se presenta ofrece consideraciones acerca de la necesidad de utilizar en el proceso de comprensión textual uno de los métodos de análisis de la lingüística: el discursivo- funcional. Para ello se propone un algoritmo de análisis y se demuestra su utilización a partir de un texto lírico.
Con el surgimiento de una lingüística sistémica en la primera mitad del siglo XX, se revolucionan las concepciones sobre el lenguaje y se quedan atrás los métodos que se venía utilizando; comienza una nueva etapa que estudiaría el lenguaje en sí mismo con la aplicación del método de análisis estructural del lenguaje o estructuralismo, el cual se centró en la caracterización de las unidades de cada uno de los niveles que conforman su complejo sistema, y desvinculado de la influencia que ejerce la sociedad en los cambios operados en la lengua.
Sin embargo como aspectos positivos se señala que por vez primera se pudo estudiar la lengua como un sistema de signos. Su principal limitación radicó en que los estudios se realizaban en sí mismo por lo que quedaban fuera los estudios de los hechos de habla lo cual trajo como consecuencia una enseñanza normativa de la lengua con una fuerte orientación descriptivista, sin importar su funcionamiento en los diferentes contextos.
Los aportes de la psicología cognitiva a partir de la década del 70 constituyen notables pasos de avances en relación con los procesos cognitivos en los que el lenguaje está implicado. Los nuevos estudios sobre el texto, la sintaxis, la semántica discursiva, así como los aportes de otras ciencias como la semiótica, la pragmática, la sociolingüística, entre otras, han ido enriqueciendo y aportando elementos para dar paso a un nuevo método de análisis que revela los nexos indisolubles entre el discurso, la cognición y la sociedad.
Según refiere Teun A. Van Dijk, los tipos de análisis que pueden realizarse son tres y coinciden con lo que se ha dado en llamar triángulo del discurso: el discurso, la cognición y la sociedad como resultado de la integración de tres enfoques principales. El análisis del discurso propicia estudio integrado de la estructura del texto, los procesos cognitivos y la sociedad lo cual le confiere un carácter multidisciplinario.
El método de análisis discursivo-funcional del texto, el cual ha sido perfeccionado en la misma medida que avanzan los estudios acerca del lenguaje, propicia este análisis integrado. La utilización del método de análisis discursivo funcional, permite describir y explicar. La descripción está dirigida a caracterizar todas las estructuras que conforman el texto y la explicación a descubrir las relaciones que se establecen entre las estructuras discursivas, los procesos cognitivos y la situación sociocultural, es decir, las dimensiones sintáctica, semántica y pragmática del discurso, en su relación interdisciplinaria.
El desarrollo alcanzado por la Lingüística textual ha permitido explicar las relaciones entre las dimensiones pragmática, semántica y sintáctica del texto en su unidad de contenido y forma, de modo que ha sido posible demostrar la pertinencia de las estructuras lingüísticas en dependencia de la intención comunicativa del emisor y lo que se quiere significar en un contexto dado que es reconstruido por el receptor en su atribución de significados al texto.
Por lo que el enfoque integral en la comprensión textual debe propiciar un acercamiento personal al texto analizado a fin de contribuir a enriquecer el desarrollo personológico del estudiante. El texto que se seleccione debe poner al estudiante en condiciones de interpretar el mundo que le toca vivir para transformarlo en uno mejor, así se formará integralmente.
A continuación se ofrece un algoritmo de trabajo para la comprensión de un texto lírico a partir del método de análisis discursivo -funcional.
Algoritmo de trabajo
1. Aproximación cognitivo-emocional al texto. Incluye:
1.1. Condicionamientos previos
1.2. Lectura estética
Supone la presentación del texto por parte del profesor, a partir de explicar los propósitos de la lectura y lo objetivos que se persiguen, de modo se logre una motivación hacia la actividad que se desarrollará, lo anterior permite abrir el camino de la comprensión del texto. Para ello el profesor puede apoyarse en la conversación o en la utilización de estrategias de predicción. La creación de estas condiciones permite que el estudiante se prepare para escuchar atentamente la lectura modelo por parte del profesor o la presentación de una grabación, lo cual le permitirá captar la belleza del texto. Su intención es buscar un efecto emocional.
Para facilitar esta etapa el docente debe:
Seleccionar adecuadamente el texto.
Explicar el propósito de la lectura y objetivos que se persiguen.
Promover un clima favorable para el desarrollo de la actividad intelectual.
Presentar la lectura modelo por la vía auditiva.
Movilizar el pensamiento de los estudiantes mediante la utilización de estrategias de predicción.
2. Información sobre el texto
Incluye vida y obra del autor, necesarios para comprender el texto: referentes históricos, geográficos, posición político- ideológica del autor, evolución de su obra. Pueden proporcionarse mapas, ubicaciones espaciales, ilustraciones, datos lingüísticos, históricos, sociales, filosóficos, entre otros que profundicen referencias conceptuales presentes en el texto.
El profesor debe:
Facilitar, a través de preguntas, un acercamiento a los datos sobre la vida y obra del autor, necesarios para la comprensión del texto objeto de análisis.
Analizar las respuestas de los estudiantes.
3. Activación de saberes en dependencia de los propósitos de la lectura
Para comprender el texto, los estudiantes deben activar los procesos relevantes de su conocimiento o cultura general. Se deben activar conocimientos lingüísticos precedentes, así como contenidos históricos, geográficos y culturales, necesarios para la comprensión del texto. Se hace necesario poner en relación las informaciones recién adquiridas con las ya poseídas.
Este punto se irá analizando de manera interrelacionada con los restantes.
El profesor debe:
Determinar conocimientos que necesita activar en dependencia de la finalidad de la lectura.
Guiar la actividad del estudiante para el establecimiento de relaciones entre los conocimientos poseídos y los recién adquiridos.
Atención a la diversidad educativa planteada.
Analizar las respuestas de los estudiantes.
4. Lectura en silencio y búsqueda de incógnitas léxicas
Resulta obligado la lectura y relectura en silencio del texto por parte del estudiante. Allí corroborará si su primera impresión se corresponde con lo que lee, capta palabras, establece nexos, vuelve atrás, busca los vocablos cuya significación desconoce apoyándose en el contexto. Se produce un acercamiento a la tipología textual y al tema global del texto (macroestructura semántica). Se establece relación con el título y el autor del texto.
4.1. Análisis del título
Este análisis aporta claves para predecir la intención comunicativa, el referente, el contenido y el modo de organización textual (funciones de la prelectura). A partir de este momento se prepara la mente del estudiante para utilizar el esquema o patrón correspondiente al tipo de texto y contenido que se va a comprender.
4.2. Análisis integrado
El análisis por partes lógicas resulta medular por cuanto aborda los aspectos sintácticos en función de la semántica y la pragmática del texto. Es importante el uso de estrategias macroestructurales que son básicas para la comprensión, pues a través de ellas el lector pone en juego los procesos mentales para encontrar lo verdaderamente coherente y central de un texto. Estas estrategias permiten desentrañar las macroproposiciones y las proposiciones del texto.
En este momento se establecen las siguientes relaciones:
Relaciones entre las estructuras del discurso.
Relaciones entre las estructuras del discurso y la semántica.
Relaciones entre el discurso y el contexto.
El profesor debe:
Orientar la lectura y relectura del texto.
Dirigir el análisis discursivo-funcional integrado a partir de la utilización de métodos heurísticos.
Estimular el desarrollo del pensamiento lógico a través de preguntas.
Guiar al estudiante, a partir del uso de estrategias inferencias, al descubrimiento de los recursos lingüísticos del texto y su relación con las estructuras del discurso, la semántica y el contexto.
Dirigir el proceso de explicación de los alumnos sobre los significados interpretados.
Analizar las respuestas de los estudiantes.
Todas estas acciones serán apoyadas en la utilización de métodos heurísticos. Para descubrir la funcionalidad de las estructuras lingüísticas del texto se utilizará el método del análisis discursivo-funcional. Se recomienda como procedimientos la lectura de búsqueda y la crítica. Como medios fundamentales se utilizarán esquemas lógicos, mapas semánticos, diccionarios, tarjetas.
Conclusiones
Se realiza una valoración general del contenido del texto. Se contrasta el texto leído con el autor y su época y se valora la obra en su época y en la posteridad.
A continuación se ofrece un ejemplo de la aplicación del método de análisis discursivo-funcional en la comprensión del poema: ¿Qué les queda a los jóvenes? de Mario Benedetti.
¿Que les queda a los jóvenes?
¿Qué
les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué
les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
¿qué
les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.
Para comenzar la comprensión y análisis del poema se sugiere promover un clima que favorezca el desarrollo de la actividad intelectual de los estudiantes, de modo que puedan escuchar atentamente la lectura modelo por parte del profesor o la presentación de una grabación, lo cual le permitirá captar la belleza del texto. Su intención es buscar un efecto emocional.
A partir de preguntas se puede conocer la impresión captada por la vía auditiva. Se le puede solicitar al estudiante que califiquen la sensación que le produjo lo escuchado. Así se podrán escuchar opiniones variadas (de extrañeza, de belleza, de desconcierto, de desagrado, de tristeza, entre otros).
Después de este primer impacto, se trabajará la información acerca de la vida obra y obra del autor del texto. Para ello se apoyará en el trabajo independiente dejado con anterioridad, por lo que el estudiante deberá estar en condiciones de exponer, de forma oral, el resultado de sus indagaciones. El profesor, a partir de la utilización del método de la conversación heurística preguntará a los estudiantes: ¿Qué conoces acerca de la variada producción artística de Mario Benedetti, de su posición política y de sus vínculos con nuestra Patria? y pedirá la exposición oral del resultado de sus indagaciones.
Las respuestas de los estudiantes se enriquecerán en el intercambio grupal realizado.
Al referirse a la producción artística de Mario Benedetti no pueden dejar de mencionar la colección poética “Preguntas al azar” (1986), pues precisamente el poema objeto de análisis se inserta en esta colección.
Se sugiere la lectura en silencio del texto y búsqueda de incógnitas léxicas, luego comenzar con el análisis del título del poema: “¿Qué les queda a los jóvenes? Se comenzará por el análisis léxico- semántico de las palabras que lo conforman, su estructura sintáctica, recursos fónicos presentes, para aprovechar desde este momento la integración necesaria de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática. Este análisis el profesor lo puede hacer a través de un sistema de preguntas:
¿Qué tipo de título es?: ¿Oracional o nominal? ¿Por qué?
Según la actitud del hablante, ¿cómo clasificas la oración?
¿Qué recursos fónicos te permitieron arribar a esa conclusión?
En el título aparece el pronombre personal les. A partir de preguntas el profesor solicita a los estudiantes su localización y que expliquen la función gramatical que realiza. En este sentido se aprovecha la oportunidad para trabajar el procedimiento de cohesión textual presente a partir del valor catafórico del pronombre.
Señale la forma verbal del título. Diga el modo y el tiempo.
¿Qué significación adquiere en este contexto?
Las respuestas de los estudiantes permiten reconocer que el título es oracional y que por la actitud del hablante es una oración interrogativa, primeramente por la entonación, además la presencia de signos de interrogación, además del uso del pronombre interrogativo qué. No debe obviarse el trabajo ortográfico a partir del acento diacrítico de pronombre.
El reconocimiento del género textual al cual pertenece el texto, el estudiante lo puede hacer desde que escucha la grabación y lo reafirma con la lectura en silencio que realizará. Por la vía visual, a través de la lectura, el estudiante podrá percatarse de que el creador uruguayo escribe intencionalmente su obra con letras minúsculas, a pesar de que algunas palabras usadas por él requieren del uso de la mayúscula inicial. Esta es una oportunidad para trabajar la dimensión notacional.
Luego, partir de la comparación, el profesor solicita al estudiante las semejanzas y diferencias entre la interrogación del título y las que aparecen al inicio de cada estrofa. Se trabajará la presencia de la figura de repetición utilizada, en este caso la anáfora y cuál es la intención que tiene su utilización.
A partir de la significación que adquiere la forma verbal queda y la estructura sintáctica queda por probar, nos obliga a la realización del análisis de la estructura sintáctica presente en ambos casos. En este sentido nos ayuda a incorporar nueva información con nuevos significados y otras connotaciones.
Probar: ensayar nuevas cualidades de una cosa.
A partir del uso de redes semánticas de las palabras del texto, en este caso aquellas que nos permiten caracterizar el mundo, el estudiante puede percatarse de la insólita manera en que se refleja en el poema el momento histórico.
El análisis anterior permite llegar a una orientación pragmática a partir del análisis léxico-semántico realizado y la determinación de las clases léxico-funcionales de palabras presentes. La presencia del sustantivo ayudará a reafirmarnos esta orientación pragmática a partir de la intención del autor en presentarnos ese mundo como unidad dialéctica de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Pero en este caso un mundo convulso, contradictorio. Se nos ofrece una idea del caos en que se vive y como impacta en el mundo espiritual de los jóvenes.
Para seguir penetrando en el análisis se debe analizar la utilización de recursos semánticos, lo cual permitirá que el estudiante comprenda una vez más el mundo que se presenta (orientación pragmática), todos los signos lingüístico utilizados en la red semántica elaborada están marcados en este sentido por una negatividad extrema. De ahí que se produce un tránsito que nos va conduciendo en todos los caso a la destrucción. Este análisis semántico puede ser aprovechado para trabajar las categorías filosóficas universales: causa-efecto.
Para que el estudiante se percate del avance de las ideas temáticas, el profesor puede auxiliarse de la lectura de búsqueda. Puede hacerlo además a partir de la localización de los recursos lingüísticos utilizados y que indican una posible solución o alternativa al problema planteado. Puede también utilizar una pregunta de razonamiento: ¿Cuáles son los recursos lingüísticos utilizados en el poema que te indican una posible solución al problema planteado?
Podrán referirse a la utilización del adverbio solo: desde el punto de vista semántico nos indica que hay otras posibilidades, las cuales son reforzadas por el uso del conector también: aditivo que nos ayuda al logro de la coherencia semántica y formal. Otros como el adverbio de negación no, el uso del conector a pesar y sobre todo, así como el pronombre suya, el cual refuerza el valor pragmático, unido a la utilización de un recurso lingüístico que también aporta su valor pragmático: el polisíndeton, este le confiere lentitud al texto y está marcado por la intención. Aprovechar para la realización del trabajo con el programa director de medio ambiente.
Este análisis puede completarse con el uso del procedimiento de la segmentación de las oraciones gramaticales del texto, lo cual permite comprender que el orden oracional empleado es lineal y obedece a la intención comunicativa del texto. Es decir, se pretende hacer una exposición clara de las ideas con el objetivo de que el lector, sin realizar grandes esfuerzos, pueda fijarse en el mensaje. Ante la ausencia de signos de puntuación se hace necesario esta claridad en la exposición de la ideas.
El léxico utilizado permite reforzar el enfoque sociocultural. A partir del trabajo con el vocabulario se le puede solicitar a los estudiantes que expliquen lo que le aportan al texto, la utilización de palabras como: grafiti, rock, escepticismo, amén, ponchazos, barras bravas. En estos dos últimos casos se caracteriza la norma lingüística del español como una variante diatópica, lo cual da muestra también de identidad.
Se le puede pedir al estudiante que localice expresiones del texto que desde el punto de vista significativo indiquen la necesidad de una convocatoria al diálogo.
Pueden referirse a: no decir amén, recuperar el habla, entenderse con la naturaleza, descubrir las raíces del horror, discutir con dios, entre otros. Todas estas ideas nos llevan a la necesidad de una transformación del mundo.
Utilizando la técnica del análisis estadístico, se le puede indicar al estudiante la realización de un esquema que resuma por estrofas y teniendo en cuenta la forma verbal central queda, los infinitivos que la acompañan. Con ello se logra que los estudiantes se percaten de que en todas estas expresiones el uso reiterado del infinitivo es significativo. Con ello se refuerza la intención comunicativa, pues el verbo nos invita a la acción y el poema es una convocatoria a la juventud. El hecho de usar el infinitivo refuerza la necesidad de transformar ese futuro. Se logra, a partir del análisis morfosintáctico y del significado aportado al texto, transitar hasta lo pragmático.
Se podrá realizar un ejercicio de transformación a partir del esquema anterior para elaborar oraciones en modo imperativo, el resultado es el siguiente:
No te conformes/ No mates el amor/Opina/Sueña/Madura/ Vive tu tiempo/Descubre las raíces del horror/Inventa paz/Entiéndete con la naturaleza/Discute con Dio/Haz futuro.
En el análisis se puede llevar al estudiante a determinar la presencia de un recurso fonoestilístico que apoya la imagen cinética, el cual está dado por la utilización de consonantes oclusivas, que son consonantes fuertes, que requieren de esfuerzo fonoarticulatorio por parte del hablante, en ellas se produce un cierre seguido de esa explosión, al igual que la fortaleza y de los grandes esfuerzos que se necesita en los jóvenes para la trasformación de ese presente que se muestra en el poema. Todo lo anterior queda reforzado por el uso reiterado de la vibrante, lo cual ayuda a reforzar esta idea.
La utilización de categorías temporales presentes en el poema permite hacer un recorrido desde lo lingüístico a lo pragmático y viceversa. Lo anterior se puede lograr a partir de de solicitar al estudiante la realización de un esquema triangular en el que sean ubicadas estas categorías a partir de la utilización del pensamiento lógico.
Con ello se reitera la necesidad de un futuro mejor se vuelve a reafirmar la caracterización del mundo, aunque ahora con una nueva visión: un futuro mejor. Lo anterior permite captar el mensaje final del poema en el que se advierte una posición optimista y de confianza en el futuro.
El recurso de la intertextualidad no puede desaprovecharse, pues ello permite que el estudiante siga transitando por las avenidas del texto. Hasta llegar a un tercer nivel de comprensión. Se pueden establecer relaciones interdisciplinarias con frases como:
Todo tiempo futuro tiene que ser mejor.
Un mundo mejor es posible.
A modo conclusión del análisis se valorará la trascendencia del poema en su época y en la posteridad. Se sugiere orientar un ejercicio de construcción de un texto relacionado con el contenido del poema.
Es necesario enfatizar en la gradación ascendente de los motivos que llevan a determinar la necesidad de transformar el futuro. Resaltan en el poema el valor educativo lo cual puede ser aprovechado en el trabajo con los valores, además de trabajar con los programas de medio ambiente y salud. Esta valoración de la proyección ética del poema se puede lograr desde lo lingüístico hacia lo extralingüístico a fin de captar el mensaje del poema.
A modo de conclusión se resume que la utilización del método de análisis- discursivo funcional en el proceso de comprensión textual se convierte en una necesidad, pues posibilita caracterizar las estructuras que conforman el texto y descubrir las relaciones que se establecen entre las estructuras discursivas, los procesos cognitivos y la situación sociocultural, es decir, las dimensiones sintáctica, semántica y pragmática del discurso, en su relación interdisciplinaria.
El modelo de análisis que se ofrece contribuye a un aprendizaje significativo y propicia la aproximación creadora al conocimiento. En este sentido, la comprensión textual es un componente que facilita el análisis de forma integrada como unidad de contenido y forma, de modo que se evidencie la relación pensamiento-lenguaje-realidad.
Bibliografía
Báez García, M. (2006). Hacia una comunicación más eficaz. La Habana: Pueblo y educación.
Cárdenas, H. (1999). Configuración comunicativa y organización semántico-pragmática del texto. En Revista de Investigación Lingüística 2, V II, p. 295-330.
Grass Gallo, E. (2002). Textos y abordajes. La Habana: Pueblo y educación.
Hernández Sánchez, J. (2007). El análisis sistémico integral del texto literario. En La enseñanza del análisis literario: una mirada plural. p. 141-168. La Habana: Pueblo y educación.
Roméu Escobar, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y educación.
Salas Garrido, L. (2007). Comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana: Pueblo y educación.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires,
Diciembre de 2013 |