efdeportes.com

Propuesta metodológica para la aplicación de un programa de 

aprendizaje del fútbol en el horario del deporte participativo

 

Master en Didáctica de la Educación Física Contemporánea, Especialista en Juegos Deportivos

Profesor de Fútbol, Baloncesto de la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza"
de Pinar del Río

MSc. Gregorio Labrador Labrador

gregorio@fcf.vega.inf.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En nuestro trabajo presentamos un programa de aprendizaje cuya premisa fundamental es lograr la iniciación deportiva de nuestros niños en uno de los llamados deportes priorizados, basado en un proceso metodológicamente dirigido hacia la educación integral y desarrollo cognitivo, afectivo, motriz y social de los escolares del ciclo. Es por ello que la práctica del Fútbol concebida desde la perspectiva de este programa no se centra únicamente en un enfoque dirigido al aprendizaje puramente deportivo de destrezas y habilidades individuales y colectivas encaminadas a la capacitación motriz, sino con una fuerte consideración educativa del deporte, potenciando sus aspectos sociales, afectivos y sobre todo cognitivos. Sus planteamientos metodológicos se basan en los mismos principios que rigen el proceso de la Educación Física, considerándolo como parte de este proceso, siendo la esencia principal el explotar los valores intrínsecos del Fútbol, sustentándolo en un modelo pedagógico en el que el Fútbol constituya el medio para la consecución de objetivos educativos.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Desarrollo

    Para la práctica del Fútbol en las frecuencias del deporte participativo, partimos de la base de la fundamentación teórica-pedagógica realizada de una estrategia; entendiendo por estrategia o planteamiento de la práctica el modo en que se representa y plantea a los alumnos, pudiendo ser analítica, global y mixta.

    Se entiende por estrategia o planteamiento de la práctica el modelo en que ésta se presenta y plantea a los alumnos, pudiendo ser analítica, global y mixta.

    Práctica analítica: Se plantea el aprendizaje por partes, se puede observar una graduación en los planteamientos que va del analítico puro (aprendizaje completamente fraccionado en partes para una vez aprendidas todas proceder a unirlas), al análisis progresivo en el que la práctica inicial es muy similar a la global muy simplificada y sobre ella se van añadiendo elementos. La principal ventaja es el rápido aprendizaje de la técnica y la escasa posibilidad de errores en éste. La principal desventaja es que no existe una amplia participación de la coordinación y que suele ser poco motivante. Este tipo de práctica se asocia con los métodos de enseñanza tradicionales.

    Práctica global: Se plantea el aprendizaje presentando las actividades en su conjunto. Se considera importante el conseguir una ejecución aceptable y coordinada desde un punto de vista global. Si la ejecución le sirve al sujeto es aceptada. No se busca el análisis, ni la perfección. El ejercicio realizado de esta forma se llama sintético o global y hace que el movimiento conserve espontaneidad y naturalidad. Presenta como ventajas el admitir una mayor participación de todo el cuerpo, el ofrecer amplias oportunidades de expresión, el facilitar la continuidad en la acción y la fácil motivación. Su principal desventaja es la progresión técnica, que puede verse limitada o retrasada. Este tipo de práctica se asocia con los métodos de enseñanza activos.

    Práctica mixta: Se suele plantear de forma global-analítica-global. Se utilizan los dos planteamientos vistos anteriormente. Inicialmente se presenta una visión de conjunto, para posteriormente pasar al análisis de las diferentes partes. Finalmente una vez dominadas las partes, o cada parte se vuelve a la ejecución global. Presenta ventajas sobre los otros dos planteamientos, como son, la rápida orientación táctica de los alumnos, la facilidad para utilizar ésta en situaciones reales, la fácil corrección de los defectos de ejecución, la alta motivación etc.

    Como conocemos en los deportes de equipo la mayor dificultad se localiza en los mecanismos de percepción y decisión. Por consiguiente los aprendizajes de aspectos relacionados con estos mecanismos deberán llevarse a cabo por medio de los denominados métodos activos, con prácticas globales (no necesariamente del deporte completo). Sin embargo en todos estos deportes se utilizan una serie de técnicas o elementos técnicos en los que se requiere un alto grado de rendimiento, para los cuales existen modelos con una eficiencia probada hacen necesaria su enseñar. Dichos modelos y su aprendizaje tienen una gran exigencia en cuanto al mecanismo de ejecución, para asegurar la adquisición de esas técnicas válidas y útiles en el futuro (no solo en el momento) y donde resulta necesario recurrir a los métodos tradicionales, con planteamientos analíticos.

    Nuestra propuesta se basa en la combinación de los modelos integrados y aislados, partiendo de la unidad entre diversidad, variabilidad e integralidad así como de la concreción dialéctica de la no directividad y la directividad, para ello nos apoyamos en la combinación de modelos. En este caso de modelos aislados e integrado o unificado con un predominio o un peso mayor en el integrador, a partir de la estructuración de un sistema de juegos, es decir se combinan ambos, pero siempre con un énfasis marcado en la utilización del juego.

    Partimos de presentar una programación dado el hecho de considerarse el Fútbol como deporte priorizado y para ello aprovechamos las ventajas de disponer del horario o las frecuencias del deporte participativo como actividad complementaria al proceso de la Educación Física. Dicho programa constituye un programa de aprendizaje, cuyos objetivos son el aprendizaje y la estabilización de una serie de modelos motrices básicos, que preparan al niño para un futuro rendimiento físico deportivo.

    Se establece un orden lógico para el tratamiento o enseñanza de los elementos técnicos con su correspondiente progresión, abordándose los elementos por separados y en su interacción o combinación, siempre bajo la premisa de que en nuestro deporte las acciones se desarrollan de forma combinada.

¿Por qué combinamos los modelos integrados y aislados?

  1. En las edades de 10 a 12 años se presenta una marcada aceleración en el aprendizaje motriz por lo que se debe prestar atención a la no alteración la lógico-metodológica del aprendizaje. Por otra parte no se deben frenar las posibilidades de desarrollo que manifiestan los niños.

  2. En estas edades se posibilita ampliar el repertorio motriz de los niños, tratando siempre de no convertir esta ampliación en una aglomeración de gestos medio aprendidos ni automatizar gestos que no propicien un aprendizaje activo, o que constituyan gestos erróneos que requieran de un reaprendizaje.

  3. No debemos centrarnos en una tendencia específica que nos aleje de la práctica diversa y variable bajo un enfoque integrador.

  4. La combinación de ambos modelos presupone un mayor acercamiento a la comprensión dialéctica en el aprendizaje entre no directividad y directividad.

¿Cuál sería la estructuración lógica para la combinación de los Modelos Integrador y Aislado?

    La estrategia para la puesta en práctica del programa presenta al alumno de un planteamiento o prácticas mixtas, sobre la base de combinar los modelos integrador y aislados, de forma global-analítica-global. Cuando nos referimos a una “forma global”, lo relacionamos con el modelo integrado, donde a partir de la selección del juego se adopte el gesto o los gestos motrices que abordaremos o enseñaremos, puesto que se trata de un programa de aprendizaje. Con la presentación de éste en su contexto y el planteamiento de las exigencias del mismo, el niño dará solución a un problema, nuevo ante el cual debe elegir la solución mejor entre las posibles, que propicien su accionar, todo esto bajo la pupila del profesor, que desde el momento en que plantea la situación problémica, marca el fin a lograr y observa, fuerza y refuerza positivamente las buenas respuestas. Al producirse la acción se logra el correspondiente resultado, llegándose a una reflexión, donde el profesor evalúa y hace descubrir cómo realizar de forma más eficaz el fin. A partir de aquí, con independencia de los resultados, ya sea una solución correcta o incorrecta, pasamos al del Modelo Aislado, donde le presentamos al niño la habilidad aislada bajo una práctica analítica en la que aislamos el gesto técnico; se produce un entrenamiento de este gesto, para llevarlo el contexto de determinadas situaciones aisladas de juego, todo esto bajo la orientación del profesor, pero llevando a reflexionar al niño sobre el resultado que obtiene y de cómo al descubrir interioridades o especificidades del gesto que quizás no logró ejecutar en el ciclo anterior amplía sus posibilidades, y es aquí cuando relanzamos la actividad bajo una nueva consigna, transitándose nuevamente por el modelo integrado, no retornando al modelo aislado, pues aquí si se logra ya una mejor integración conceptual, lo que fue apreciado al poner en práctica está experiencia durante dos cursos consecutivos. Al producirse esta incursión en el modelo integrador, proponemos una tercera, siempre relanzando la actividad bajo una nueva consigna. Para ello dotamos al programa de un comprendió de juegos, pudiendo retornar al mismo juego con otra variable, ya sea incorporando nuevas reglas, variando el número de jugadores, la cantidad de balones, dimensiones del terreno etc., o de lo contrario seleccionar otro juego.

    Aunque nunca utilizamos la variante de en un tercer momento regresar al modelo aislado, no descartamos que esta posibilidad sea factible, considerando que debe quedar a juicio del profesor y que de utilizarse no atentaría contra los fines que se persiguen al combinar ambos modelos, pero siempre teniendo la premisa de que la enseñanza de los gestos motrices se debe precisar y llevar de forma tal que estos gestos se puedan utilizar en el juego lo más rápido posible

    Al plantear esta combinación de modelos como fundamento para la aplicación del programa de aprendizaje para el Fútbol como deporte priorizado en el horario del Deporte Participativo para el segundo ciclo de la enseñanza primaria, consideramos que cumplimos con el fin de imprimirle un enfoque integral al proceso, donde siempre se tiene como premisa el concederle la importancia que se merece el alumno como sujeto activo, y del profesor como facilitador de que este niño sea capaz de construir su propio aprendizaje. Pensamos que de esta forma en gran medida se salvan las diferencias entre los ritmos de aprendizaje y de desarrollo físico de los niños.

Orientaciones metodológicas

    Para la puesta en práctica del programa se parte de la aplicación de un test pedagógico en el cual mediante un complejo sencillo de acciones continuas, se pueda realizar una valoración del nivel inicial de conocimientos sobre nuestro deporte de los niños que integran el grupo.

    Siguiendo el orden de progresión que se establece para la enseñanza de los fundamentos o gestos técnicos, éstos se presentan partiendo de la utilización del Modelo Integrado de Enseñanza. De acuerdo al gesto técnico que se trate se selecciona uno de los juegos que se proponen, el cual se presenta a los niños por parte del profesor, marcando el fin a lograr en el mismo, lo que se convierte para el niño en una situación problémica que debe resolver.

Objetivo. Toque de recepción con el interior del pie

  • Ej. Se plantea a los niños el juego de tiro a diferentes vallas, donde en un terreno enmarcado en un área de aproximadamente 30 metros se sitúan de 3 a 5 vallitas, dividiéndose los niños en dos equipos, planteándoseles que se puede marcar gol en cualquiera de éstos, pero que el balón para ser; válido debe pasar de forma rasante.

    • A partir de aquí el profesor se dedicará a observar, dejando que el niño descubra la forma más eficaz para lograr el fin.

    • Basado en la observación que hace el profesor del accionar de los niños, éste reforzará el fin y resaltará aquellas respuestas positivas de ellos.

  • Ej. Un niño anota un gol cumpliendo con el fin de que el balón traspase la valla de forma rasa, el profesor reforzará la acción destacándola como positiva.

    • El profesor, ya sea estableciendo pausas o aprovechando los momentos que así lo posibiliten, evalúa constantemente el accionar de los niños, llevándolos a descubrir cómo realizar más eficazmente el fin que se persigue.

  • Ej. El profesor señala:” Aprecien, cuándo el balón sale raso, si lo tocamos por el centro o por su parte inferior” ¿Con que parte del pie es más factible tocar el balón?”

    • Se relanza la actividad sobre la base del mismo fin, pero pudiendo introducir cambios, es decir, una nueva consigna.

  • Ej. Antes de tirar a las vallas, se debe recepcionar el balón (es decir se incluye la recepción como un elemento novedoso).

    • El profesor continúa observando y reforzando las soluciones positivas y evaluando el accionar de los niños, haciéndolos descubrir como progresar mejor y lograr el fin.

    • Llegado este momento y luego de un tiempo (determinado por el profesor sobre la base del tiempo de que dispone) se llega a realizar una reflexión critica sobre los resultados, e independientemente de que esta sea positiva o negativa se pasa a la aplicación del modelo aislado, no sin antes reforzar lo positivo y de llamar la atención a los niños pudiendo utilizar preguntas orientadoras o pistas verbales sobre los resultados de su accionar y de cómo lograr el fin más eficazmente.

  • Ej. El profesor señala.” Pudieron apreciar cómo cuando tocamos el balón con el interior del pie éste sale raso y con mayor seguridad”, y pregunta, ¿Cuál es el interior del pie?, señalando sobre la base de las respuestas dadas, la zona de golpeo. Indica además:”pudieron apreciar que cuando no colocamos la pierna rígida, recepcionamos mejor, ¿Qué nos permite una recepción correcta?

    • Para el tránsito por el Modelo Integrado de la forma que hemos descrito se utilizará toda una frecuencia.

    En la frecuencia que continúa se pasa al Modelo Aislado para lo cual entrenaremos la habilidad de forma aislada mediante la ejercitación, utilizándose los pasos o ejercicios metodológicos que permitan una retroalimentación y un reforzamiento de la técnica, sobre la base de la experiencia anterior al transitar por el Modelo integrado, pudiendo incluirse situaciones aisladas. Para esta parte también se dedicará una frecuencia, siendo importante que la misma no se convierta en una práctica monótona y reiterativa, aprovechando cada momento para plantearle al estudiante el cómo y para qué aprender.

  • Al concluir este ciclo se va de nuevo al Modelo Integrado, donde siguiendo los pasos anteriormente señalados se relanza la actividad con el mismo objetivo, debiendo utilizarse el mismo juego, introduciéndose otras consignas, dedicándole también una frecuencia completa.

  • En la frecuencia siguiente se vuelve al Modelo Integrado, pudiendo ya aquí aplicarse otro juego, utilizándose una frecuencia, y siguiéndose los mismos pasos.

    En la medida que se avance en el programa, cuando se llegue a la cuarta frecuencia en la que se aborda el gesto técnico, se incluirán otras habilidades ya adquiridas, logrando que estas se den de forma entrelazadas, conformándose en la medida que se avance la idea del niño del concepto de juego futbolístico para alcanzar nuestro objetivo de que él niño ”aprenda a jugar”.

    De forma general se debe también al aplicar el programa velar por lo siguiente:

  • Al presentarse un fundamento por vez primera se deben seleccionar situaciones de juego elementales donde las exigencias posibiliten que el niño se inserte en el descubrimiento del aprendizaje sin violentar etapas.

  • Aunque se integran varias acciones dentro del juego siempre se debe priorizar el elemento nuevo que se incluye con un reforzamiento constante sobre él, incluso estimulando su utilización (Ejemplo: En el juego de vallitas múltiples, por cada gol que se anote con el interior del pie, el equipo recibe un punto adicional.

Conclusiones

    Somos del criterio que al concretar esta combinación de modelos podemos reafirmar lo siguiente:

  • Dada la importancia que se le concede en el Modelo Integrado a la táctica y la dinámica, se pueden relegar en cierta medida las habilidades motrices deportivas, pudiendo introducirse numerosos errores técnicos que pueden corregirse al tomar la ruta del Modelo Aislado.

  • Se logra una unidad dialéctica más amplia entre no directividad y directividad, resultando al favorecerse la organización y dinamización ágil del grupo-clase, para permitir una participación real de todos en las actividades.

  • Se propicia una más favorable atención a las diferencias individuales, pudiendo atenderse mejor a aquellos niños que no sobresalen en el juego o que ven limitadas sus posibilidades al ser desplazados por los más fuertes o aventajados.

  • El concepto de enfoque integral se amplia al lograr una combinación de modelos que hace más variable y diversa la concepción de la actividad.

  • Al viajar del Modelo Integrado al Modelo Aislado se propicia un proceso de retroalimentación y reflexión que facilitan al concluir el ciclo, relanzar la actividad con otra consigna ampliándose las posibilidades de respuestas y de lograr la verdadera integración conceptual.

Bibliografía

  • Anton, J. et al. La iniciación deportiva en la edad escolar. Málaga. España: Ed. Unisport, 1989.

  • Blández, J. La investigación acción. Un reto para el profesorado. Barcelona: Ed. INDE, 1993.

  • Bunker, D y Thorpe, R. A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education. 19. 1983.

  • Castejón Oliva, F. J. Fundamentos de Iniciación Deportiva y Actividades Físicas Organizadas. Madrid: Editorial Dykinson, 1995.

  • Colectivo de Autores. Programa de Educación Física, Segundo Ciclo. Editorial Deportes. La Habana. 2011.

  • De la Paz, P. L. Notas de clases de asignatura Juegos. Marzo 2000.

  • Devis. J. y Peiro Velert, C. Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La Salud y los juegos modificados. Barcelona: Editorial INDE., 1992.

  • García Calvo, T. y col. El balonmano en la E.S.O.: una propuesta de enseñanza a través de los juegos con normas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 45, 2002. http://www.efdeportes.com/efd45/balonm.htm

  • Gimeno Sacristán, José. Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Curriculum. Madrid: Editorial Anaya S.A., 1985.

  • Echevarría Martha. Criterios metodológicos sobre las habilidades pedagógicas profesionales a la luz de las tendencias contemporáneas de la Educación Física. ISCF. Ciudad Habana. 2010.

  • López Rodríguez, Alejandro. El Aprendizaje en una Concepción Humanista de la Educación. (Conferencia). ISCF. La Habana. 2007.

  • López Rodríguez, Alejandro. La Necesidad de un Modelo Didáctico Integrador. (Conferencia). ISCF. La Habana. 2012.

  • López, A y Moreno, J. Integralidad, Variabilidad y Diversidad en Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 19, 2010. http://www.efdeportes.com/efd19/integr.htm

  • Pieron, M. Didáctica de la Educación Física y Deportivas. Madrid: Edit. Gymnos. 1982.

  • Sánchez Bañuelos, F. Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid. Editorial Gymnos, 1986.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados