efdeportes.com

Importancia de las actividades físico-recreativas como medio 

para la ocupación sana del tiempo libre de los adultos entre

30 y 40 años de edad, en la sociedad venezolana actual

 

Estado Carabobo

(Venezuela)

Lic. Carlos Rogelio Veloz Belisario

crveloz89@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El estudio se realizó, por la necesidad de que los adultos entre 30-40 años ocuparan de manera sana su tiempo libre en actividades que les propiciaran esparcimiento y diversión. Se propone un programa por etapas, que familiarizan al adulto, con la importancia y necesidad de la realización de actividades físico recreativo, como medio para la ocupación sana del tiempo libre y se proponen. Se proponen actividades teniendo en cuenta los gustos, preferencias, necesidades e intereses de los adultos venezolanos entre 30 y 40 años, con un carácter integrador, donde se ha tenido en cuenta no solo la recreación, sino también el cuidado de su salud. La elaboración y aplicación de la estrategia, fue valorada de positiva por los especialistas consultados, siendo aceptada de manera satisfactoria.

          Palabras clave: Recreación. Tiempo libre. Adultos.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El deporte ha revolucionado todos los países del mundo y en esto han contribuido los diversos medios de comunicación social y; los intereses económicos y comerciales en la organización y gestión de los grandes eventos y acontecimientos deportivos tanto nacionales como internacionales.

    Igualmente, el deporte y la recreación han proliferado y se han popularizado en sus múltiples actividades, formas y valores: juegos olímpicos, torneos, copas mundiales, maratones, clubes, entre otros.

    Al respecto González (2006) señala que todas las actividades expresivas, físicas, deportivas, y recreativas gozan de gran protagonismo en nuestra sociedad contemporánea, introduciéndose y afianzándose en una forma extraordinaria, hasta el punto de influir en nuestros hábitos y costumbres y las utilizamos como un medio de educación, de cultura, de salud, de convivencia, de bienestar de nuestro cuerpo, como un medio recreativo y para la formación integral de los estudiantes y ciudadanos en general.

    En este sentido, Venezuela no escapa a esta revolución deportiva, por lo cual ha efectuado numerosos intentos, resoluciones y acuerdos, promulgando nuevas leyes y normativas del deporte con el fin de regular su procedimiento, promoción, divulgación y práctica, dándole prioridad al área de Educación Física, al Deporte, a la Actividad Física y a la Recreación como derechos del ser humano que en el contexto educativo contribuyen en la formación integral de los niños, niñas y adolescentes, así como también en el marco comunitario, como lo señala el Articulo 23 numeral 2 referido al Subsistema Comunal de la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011), el cual está en plena conformidad con los artículos 35 y 37 de la mencionada Ley.

    Así mismo, en el “Manual Deporte Para Todos” publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003), se establece como uno de los objetivos fundamentales la incorporación de la población venezolana a la práctica sistemática de actividades deportivas recreativas y para la salud a través de la implementación de proyectos dirigidos a los distintos sectores de la población y los diferentes ámbitos de acción regional, municipal y parroquial.

    De allí que, las actividades físicas, el deporte y la recreación han adquirido un valor social y educativo tanto desde el punto de vista individual como colectivo, teniendo cada vez más claros los beneficios que representan para el mejoramiento de todos, considerando que no son un lujo sino una necesidad que se ha extendido por todo el mundo para evitar enfermedades, mejorar la salud integral, desarrollar las capacidades físicas, propiciar los valores morales, unir a las comunidades y favorecer la calidad de vida de los seres humanos.

    Sin embargo, a pesar de la importancia de dichas actividades y de los reconocidos beneficios que proporcionan, se puede evidenciar que en la actualidad, son muchas las comunidades en las cuales sus miembros, sobre todo los de edad adulta, rara vez viven experiencias recreativas y placenteras; mantienen un estilo de vida sedentario, ya que, no realizan actividades físicas y deportivas, además, no se involucran en el desempeño deportivo de sus hijos e hijas. Quizás, esto se deba a muchas razones, tal como lo señala Oja (1984), quien sostiene que hay personas que no tienen tiempo para hacer deporte o para participar en diversas formas especiales de actividad física y recreativa; algunas no se sienten atraídas por el deporte; y otras no tienen posibilidades de practicarlo. Pero todas ellas pueden alcanzar los beneficios derivados del deporte y la recreación mediante otras actividades realizadas dentro del hogar, en el trabajo, al aire libre.

    Así mismo, se puede observar que los miembros además tienen muy pocas oportunidades para el acercamiento, la comunicación y el compartir. En muchas ocasiones vecinos de un mismo sector ni siquiera se conocen, es decir, no se interrelacionan entre sí; esto quizás por motivos laborales, por falta de tiempo o por estar sumidos en su propias responsabilidades, no abren un espacio para las relaciones sociales En este sentido, la promoción de actividades físicas, y recreativas se constituyen en un vehículo para la interrelación comunitaria y como una forma para la ocupación sana del tiempo libre.

    Por otra parte, en el país existen muchas debilidades en el área deportiva y recreativa en lo que respecta a la asignación de presupuesto para construcción y mejoramiento de instalaciones deportivas y recreativas, dotación de materiales y equipos y en la preparación y capacitación de los profesionales en el área deportiva, recreativa y de la Educación Física.

    De allí que, el Estado Venezolano, en su preocupación por solventar dichas debilidades decreta la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011), con el objeto de establecer su función social indeclinable como es la masificación de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte en beneficio de toda la población; así como también la promoción de la participación popular, y su corresponsabilidad, la de los Gobiernos Estadales y Municipales, la de los Entes y Órganos competentes en la administración, mantenimiento y dotación de las instalaciones deportivas y las políticas publicas de fomento y masificación en las áreas señaladas.

    De acuerdo con los planteamientos anteriores, se plantea la necesidad de abrir nuevos espacios, diversificar formas de participación, proponer alternativas, diseñar y ejecutar proyectos e implementar actividades que permitan incentivar e involucrar a las personas de las distintas comunidades en la participación de experiencias físicas, deportivas y recreativas. Dentro de estas alternativas podría citarse la participación en organizaciones, asociaciones, comités y/o clubes deportivos y recreativos. Cabe señalar, que los clubes son definidos por Rausseo (2005: 200) como, “organizaciones formadas con el fin de planificar, organizar y dirigir la ejecución de una actividad deportiva o recreativa determinada de acuerdo a sus fines y objetivos”.

    Desde esta perspectiva, se considera conveniente la implementación de actividades físico-recreativas como medio para la ocupación sana del tiempo libre con la finalidad de propiciar la participación activa de los miembros de la comunidad en las mismas, coadyuvar a la sana convivencia, a las óptimas relaciones entre éstos, al acercamiento de los vecinos, la ayuda y colaboración mutua, es decir, a la interrelación comunitaria para favorecer la realización de proyectos, el logro de metas comunales y mejorar la calidad de vida de los mismos y evitar el ocio, el sedentarismo.

    A pesar de la importancia que revisten las actividades físico-recreativas y de los beneficios que proporcionan, específicamente para ocupar el tiempo libre y evitar el ocio, se observa que hay carencias de experiencias recreativas y placenteras en nuestras comunidades, que mantienen un estilo de vida sedentario, le dedican mayor tiempo a sus tareas profesionales y ocupaciones comerciales, alejándose de las participaciones en diversas formas de actividades físicas y recreativas.

    Por lo que se hace necesario implementar actividades físico-recreativas que favorezcan la ocupación sana del tiempo libre en particular para los adultos de 30 a 40 años de edad.

Desarrollo

    La experiencia recreativa en los adultos, se inicia cuando el sujeto se percata o sabe por algún medio que existe esta actividad, la cua se convierte en una oportunidad para vivenciar una experiencia, luego decide si quiere o no participar en dicha actividad, ésto puede ser inmediato o mediato, es importante mencionar que el participante está al tanto e investiga acerca de la misma, recogiendo los datos necesarios que posibilitan la toma de la decisión inmediata para formar parte o no en la actividad recreativa. Durante la espera que se suscita antes de vivir la experiencia recreativa, el sujeto puede presentar cierta ansiedad y emoción.

    Luego de la participación, es factible que si ésta fue satisfactoria, no sea tan placentero retomar la vida cotidiana pues existe un cierto nivel de disgusto al regresar a dicha cotidianidad; mientras que si la experiencia fue escasamente placentera, disminuye la excitación que se vivió durante la misma y el sujeto siente satisfacción al regresar a la vida cotidiana.

    Se ha comprobado que las personas activas tienen menos problemas cardiacos que las sedentarias; sin actividad, el organismo inicia su deterioro más acelerado y lo hace más sensible a determinadas patologías. Entre ellas: mejoramiento de las Valencias Físicas (Velocidad, Resistencia, Agilidad, Flexibilidad, Fuerza y Potencia), control de peso corporal, desarrollo de habilidades y destrezas, incremento de la longevidad, mejoramiento del funcionamiento de aparatos y sistemas, fortalecimiento del sistema inmunológico. Así mismo, señala el mejoramiento de la socialización y de las relaciones interpersonales, incremento de los círculos de amigos, estimulación de la participación e iniciativa y del trabajo en grupo, favorecimiento del autocontrol y de la autoestima, aprendizaje y acatamiento de normas, cumplimiento de responsabilidades. Igualmente, acota otros beneficios como son el mejoramiento de los reflejos y de la coordinación, sensación de bienestar, control y manejo del estrés, previene el insomnio y regula el sueño, mejoramiento de la confianza en sí mismo y de la disposición para trabajar en grupos organizados. Además, se incrementa el desempeño laboral, ciudadanos y ciudadanas más aptas para el trabajo, disminuyendo así los reposos en empresas públicas y privadas, reducción de gastos médicos (clínicas y medicinas).

    En otro orden de ideas, Martínez (2003), en su trabajo investigativo sobre la “Recreación Comunitaria”, refiere que en ésta se promueve una democracia en donde prevalece el respeto, la verdad y la justicia. Esta dimensión social se expresa cuando: Las personas se conocen, se relacionan y se sienten parte de una gran familia; los integrantes de la comunidad logran hacer contratos de convivencia y promesas que en la medida de lo posible todos ponen en práctica; se comparten recursos comunes y existe la ayuda mutua; se promueve la sana diversión, la prevención de riesgos y las prácticas de medicina preventiva; se promueve la educación permanente de la comunidad, se resuelven constructivamente los conflictos y las diferencias; se favorece el cultivo y la expresión de la cultura y el arte.

    Los antecedentes antes señalados se constituyen en un apoyo a las variables de la presente investigación, pues a través de los mismos se puede evidenciar la importancia y los beneficios de realizar actividades físicas y recreativas durante el tiempo libre.

    En tal sentido, la implementación de actividades físicas y recreativas permitirá la participación de los miembros de la comunidad y la satisfacción de la necesidad de ocupación del tiempo libre de los mismos; así como también, coadyuvará en el fortalecimiento de su dimensión social, física, psicológica, fisiológica y espiritual; propiciando cambios en el comportamiento social del colectivo; favoreciendo las oportunidades de contacto humano, la comunicación y la toma de decisiones que fortalecerán la identidad y el sentido de pertenencia comunitaria, lo cual, indudablemente, son aspectos de la interrelación entre las personas.

    Además, de valorizar la comunidad como un espacio para la socialización, el aprendizaje, el intercambio socio-educativo y cultural; y la promoción de respeto y la armonía entre las personas miembros del medio comunitario, propiciando la interrelación entre todos y todas.

    La Pedagogía del Ocio y el Tiempo Libre, es la parte de la pedagogía que se encarga del ocio y del tiempo libre de las personas. Se ocupa de la educación en y para el ocio, de enseñar qué se puede hacer. Se encarga de dirigir a los individuos hacia ocupaciones y actividades provechosas, fructíferas y beneficiosas durante el tiempo libre que les queda. Esta educación no es solo para niños y jóvenes, sino para todo el conjunto de la sociedad, pues tiempo libre lo tienen todos, aunque en distinta medida, por lo tanto, esta pedagogía del ocio se ocupa de enseñar a todos los individuos (sin importar edad, sexo, raza…) a ocupar ese tiempo que les queda después de cumplir las obligaciones.

    De acuerdo con los planteamientos de esta Teoría Pedagógica, se deben propiciar diferentes y variadas actividades tanto físicas como recreativas en forma organizada para evitar el ocio y aprovechar el tiempo libre, en acciones que proporcionen beneficios para la salud integral, para el desarrollo comunal, la promoción de la interrelación de los miembros que conforman la comunidad y el mejoramiento de la calidad de vida.

    De allí la importancia de la implementación de diferentes y variadas actividades físico-recreativas tales como: juegos al aire libre, deportes, juegos de mesa como ajedrez, dominó, cartas; juegos de patio: bolas criollas; talleres de expresión plástica, corporal, danza y, música; celebración de fiestas y efemérides, excursiones, campamentos y visitas guiadas, que permitirán estrechar los nexos comunales, desarrollar habilidades y destrezas, mejorar la socialización, la comunicación y las relaciones interpersonales; fomentar la cultura y las artes, permitiendo el desarrollo y el crecimiento social, personal, psicológico, espiritual y cultural de todos los miembros de la comunidad.

    Con respecto a la recreación Ramos (1997), asevera que “es una necesidad del ser humano que abarca una gama de gustos, necesidades e intereses y que con la puesta en práctica de programas recreativos comunitarios las personas respaldan y se dimensión apropiada para que nadie se sienta olvidado ni rechazado, pues los integrantes de cualquier conglomerado social tienen voz y oportunidades de participar personalmente en actividades que unen a la comunidad”.

    Por otra parte, Hernández (1994), en sus diferentes trabajos acerca del deporte, ha tratado de dar una visión amplia del mismo, definiéndolo como una “situación motriz de competición reglada, de carácter lúdico e institucionalizada”. Señala, “que el deporte moderno presenta en sus rasgos caracterizadores, reglas (reglamentos y normativas) e institucionalización que supone la existencia de organismos responsables (federaciones, clubes, instituciones políticas, entre otros) que den reconocimiento a la organización y reglamentación de la práctica.

    De acuerdo a lo anterior proponemos el siguiente programa para la implementación sistemática de actividades físico – recreativas para la ocupación sana del tiempo libre de los adultos de 30 a 40 años de edad, que se constituye en un modelo operacional que sistematiza el cómo, cuándo, con qué y con quienes se habrán de desarrollar las acciones planificadas. Es decir, el programa se traduce en tiempo, espacio, recursos disponibles y organización para alcanzar los objetivos establecidos en el mismo.

Etapas del Programa

Objetivo general: Implementar actividades físico-recreativas que favorezcan la ocupación sana del tiempo libre en los adultos de 30 a 40 años de edad.

Modalidad: Actividades de Acondicionamiento Físico.

Objetivo: Desarrollar capacidades aeróbicas, para el mejoramiento del sistema cardiovascular.

Modalidad: Juegos de Mesa.

Objetivo: Desarrollar capacidades cognitivas, para el mejoramiento de la concentración y de la atención a través del componente lúdico.

Conclusiones

    Por medio del método de la observación se puede evidenciar las insatisfacciones relacionadas con la ausencia de un plan de actividades físico-recreativas en la comunidad, las necesidades particulares de los adultos de 30 a 40 años de edad, su situación social lo cual permitió reenfocar el aprovechamiento de su tiempo libre, a partir de un plan sistematizado y organizado de actividades físico-recreativas que mejore su calidad y ritmo de vida.

    Las actividades físico-recreativas que se pueden realizar: juegos pre deportivos que incluyen actividades simultáneas, como: planes de la calle, maratones populares, además se ofertan actividades culturales que ayudan a la complementación del plan propuesto, diseñado teniendo en cuenta la edad los gustos y las preferencias de los adultos de 30 a 40 años de edad de la comunidad Turumo I, parroquia Guacara, municipio Guacara.

Bibliografía

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados