efdeportes.com
Cómo mejoramos la fuerza explosiva en escolares que practican judo

 

Isla de la Juventud

(Cuba)

Msc. José Lorenzo Calderón Díaz

Lic. Juan Manuel Caraballo

jlcalderon@cuij.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo titulado como mejoramos la fuerza explosiva en escolares que practican judo es de gran importancia ya que constituye un documento de consulta permanente para profesores, técnicos y especialista, transmitiéndoles las orientaciones necesarias para llevar a cabo el desarrollo de la fuerza explosiva en escolares. Brinda una serie de herramientas efectivas para lograr mejorar la fuerza explosiva. El autor se planteó dar solución al objetivo fundamental aplicando un conjunto de juegos Donde se llegaron a conclusiones como: El conjunto de juegos para contribuir a mejorar la fuerza explosiva es factible como se pudo comprobar a través del diagnostico final y puede constituir una vía eficiente para la adaptación al esfuerzo muy necesario en categorías posteriores de acuerdo al aumento del rigor en la preparación

          Palabras clave: Judo. Fuerza explosiva. Mejora.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Con el triunfo de la Revolución el Gobierno Cubano comienza analizar como se puede pasar del Deporte Profesional al Deporte Masivo y el 1961 se crea el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación y a través de esta institución se lleva a la práctica del ejercicio físico a todas las partes de nuestro país.

    Han llegado algunos deportes cuya finalidad, es divertir a los espectadores que los contemplan, otros, cuya finalidad sin embargo es el ejercitarlos divirtiéndose, y otros cuya practica significa ante todo sacrificio, abnegación humildad y respeto .A este último grupo pertenece el judo, deporte creado por el maestro Jigoro Kano, quien quiso que fuera una escuela integral del hombre, tanto en el aspecto físico como mental.

    Este deporte es introducido en Cuba en el año 1951 por el maestro Andrés Kolychkine Thompson quien llega procedente del colegio de cinturones Negros de Bélgica, comienza el desarrollo del Judo en nuestro país el cual alcanza sus mayores esplendores a partir del triunfo de la Revolución Cubana el 1º de Enero de 1959 encabezada por el Comandante en jefe Fidel Castro Ruz.

    A partir de esa fecha continúan produciéndose hechos importantes, en 1960 la Dirección General de Deportes, reorganiza el Judo a través de una institución que le llamó Federación Nacional de Judo de Cuba, el 23 de febrero de 1961 el deporte se convierte en un derecho del pueblo al ser promulgada por el Consejo de Ministros de nuestro país la Ley 936 la cual dio paso a la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), organización rectora del conjunto de actividades relacionadas con la Cultura Física.

    Actualmente hasta en los mas recónditos lugares de la isla, en todos los centros docentes se practica el judo por miles de niños y jóvenes en diversas actividades deportivas. De este movimiento masivo se obtiene la calidad requerida para los futuros empeños.

    La necesidad del entrenamiento físico y de una buena condición física es fundamental en el judo, no sólo para aumentar el rendimiento deportivo, sino también porque estudios médicos determinan que la mayoría de las lesiones que se producen en este deporte son consecuencia de una defectuosa o mala preparación física (Tisal y Poirier, 1995; Khosla, 1997 citado por Carratalá, 2003) Además, la mejora técnica en Judo ha de ir acompañada de una mejora física que permita su desarrollo.

    Para Grosser y col. (1986) citado por Carratalá (1998), los elementos necesarios de la condición física en el judo son los siguientes: velocidad de reacción, fuerza rápida, resistencia a la fuerza, resistencia aeróbia y anaeróbia, y movilidad articular. Actualmente no podemos disociar los aspectos técnicos y tácticos de los aspectos físicos a nivel del entrenamiento del judo. Para la adquisición de una buena condición física en el judo lo ideal es basarse en el trabajo del propio deporte, debiendo utilizar las demás formas de entrenamiento para mejorar las condiciones físicas de base y para el desarrollo de aquellos puntos débiles de nuestro organismo.

    La enseñanza del judo ha sido el modo mas efectivo de emplear la fuerza tanto físico como mental, el entrenamiento de ataque y defensas fortalece el cuerpo y la mente y nos ayuda a hacer de la esencia del judo una parte integral de nosotros, De esta forma uno puede perfeccionarse y aportar algo valioso al mundo, esta es la máxima aspiración del judo.

Fundamentación teórica

    El primer factor de importancia en el judo es el equilibrio, y el segundo la fuerza. Un judoca fuera de equilibrio es un judoca perdido y por tal razón, la búsqueda del equilibrio es básico en el judo.

    Jigoro Kano señaló, citado por (Mayo, 1982): el judo: “es el sendero que nos lleva a utilizar con mayor eficacia la energía física y mental, y su objetivo es la perfección de la personalidad humana”.

    El autor considera que en correspondencia con este fin se hace necesaria la enseñanza del judo sobre la base del equilibrio físico y mental del cuerpo en busca de lograr la mejor armonía.

    El entrenamiento del judoca se inicia con la enseñanza de las caídas, para evitar los golpes y eliminar el miedo instintivo a ser proyectado. Después se debe asimilar el principio técnico de la no resistencia, para neutralizar el efecto de la fuerza y sacar fuera de balance al contrario. Decía el décimo dan Kyuzo Mifune, sobre la importancia del entrenamiento, que el judo es una amante exigente que no admite que se haga la menor infidelidad. La preparación del judoka, contempla su superación física, deportiva y psíquica.

    En un entrenamiento deportivo, por lógica se desprende la importancia que a de tener la preparación física, no sólo por el beneficio que propicia, sino también por el carácter multilateral del proceso existente, en el cual dicha preparación se sitúa en el marco de un sistema, lo que apareja su proyección sistémica y su correspondiente incidencia en el desarrollo global del judoka. .

    Manno (1992) señaló, citado por Laurent Blais y Francis Trilles (2006): La falta de fuerza impide la correcta ejecución de la diversas técnicas de lanzamiento del judo, acelera el comienzo de la fatiga y dificulta la precisión del movimiento. La fuerza es un componente esencial para el rendimiento de cualquier ser humano y su desarrollo no puede ser olvidado en la preparación del deportista. Según Verjoshanski (2000) citado por Rodríguez (2004), la fuerza es un producto de una acción muscular iniciada y orquestada por procesos eléctricos en el sistema nervioso, tradicionalmente la fuerza se define como la capacidad de un músculo o grupo de músculos determinados para generar una fuerza muscular bajo unas condiciones especificas.

    Cuando un músculo se contrae genera una tensión que se opone a una resistencia interna o externa. El grado de fuerza o nivel de tensión que produce un músculo durante su contracción depende de muchos factores que varían a lo largo de la práctica deportiva. Algunos de los principales se engloban en cuatro grupos: factores biológicos, factores mecánicos, factores funcionales y factores sexuales.

    Estudios realizados por varios autores indican la existencia de diferentes tipos de fuerza muscular y según Matveev (1983), citado por Rodríguez (2004) “Las actividades de fuerza son imprescindibles en todas las modalidades deportivas principales, pero en medida y correlación distintas. En unas modalidades se requieren en mayor medida aptitudes de fuerza propiamente dadas en otras de fuerza rápida y en otra de resistencia a la fuerza”.

    Es obvio que debido a la gran complejidad de este deporte, podemos considerar la técnica como el factor principal, no obstante este factor por si sólo no es suficiente para asegurar el éxito ya que necesitará de la capacidad fuerza como factor prioritario de las capacidades físicas, ya que sin un alto nivel de fuerza los judocas tendrán dificultades para aplicar su movimiento técnico en competición.

    En el programa de preparación del deportista producto a las características de estas edades (10-11años), están contraindicados los ejercicios con aplicación excesiva de la fuerza, por tal razón el autor recomienda el método del juego para su mejoría ya que a través de los juegos el organismo del niño es capaz de desarrollarse y adquirir la preparación suficiente para la aplicación de las capacidades y habilidades a situaciones de combate que permitan enfrentar con éxito las exigencias de las competiciones propias de estas edades.

    Ante la situación analizada anteriormente, en la búsqueda de vías para la contribución a la preparación y mejora de nuestros futuros judocas podemos formular la siguiente.

Situación problémica

    En visitas realizadas a diferentes sesiones de entrenamiento en la etapa de preparación física especial a los judocas de la categoría 10-11 años del área de Celia Sánchez, se observa que a pesar de la correcta colocación de la postura y la flexión adecuada de las extremidades inferiores se observa falta de fuerza explosiva en dichas extremidades a la hora de realizar las acciones técnicas.

Problema científico

  • ¿Cómo mejorar la fuerza explosiva de las extremidades inferiores en los judocas de la categoría 10-11 años del área de Celia Sánchez?

Objetivo general

  • Aplicar un conjunto de juegos para mejorar la fuerza explosiva en las extremidades inferiores en los judocas de la categoría 10-11 años del área de Celia Sánchez.

Objetivos específicos

  1. Diagnosticar el estado actual de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores que poseen los judocas de la categoría 10-11 años del área de Celia Sánchez.

  2. Seleccionar un conjunto de juegos para mejorar la fuerza explosiva de las extremidades inferiores de los judocas de la categoría 10-11 años del área de Celia Sánchez.

  3. Valorar la aplicación del conjunto de juegos para mejorar la fuerza explosiva de las extremidades inferiores en los judocas de la categoría 10-11 años del área de Celia Sánchez.

Revisión bibliográfica

    Según el criterio de Mora (1995) define la fuerza explosiva como: La fuerza que se expresa por una acción de contracción lo mas potente posible, partiendo de una situación de inmovilidad de los segmentos propulsivos.

    Numerosos autores han abordado diferentes criterios al respecto de la definición de fuerza explosiva dentro los que se destacan Harre (1973), Fleitas y cols. (tomado de Kuznetsov, 1990), Vittori (1990), Mora (1995), González Badillo y Gorostiaga (1995), García Manso y col. (1996), Ortiz Cervera (1996), Forteza (1997), Roman (1998).

    Por su parte el autor basándose en estos criterios plantea que la fuerza explosiva es el modo mas racional y efectivo de utilizar la potencia generada en función de la velocidad del movimiento.

    Se puede definir la potencia como Producto de la fuerza por la velocidad del movimiento. Se corresponde con la fuerza explosiva, máxima tensión generada a la mayor velocidad posible, es decir, el mínimo de tiempo posible. (Ortiz Cervera, 1996)

    Esta capacidad no se trabaja igual en todas las edades, existen diferencias marcadas con respecto al desarrollo que va alcanzando la persona con el tiempo.

Períodos óptimos de entrenabilidad de la fuerza atendiendo a la edad

    Según conocimientos científicos y aspectos prácticos, el inicio de la entrenabilidad de la fuerza se sitúa en los niños entre 7 y 9 años. Para el incremento de la fuerza antes de los 10 años se deben diferenciar varios aspectos:

  1. Se debe basar sobre todo en la coordinación intra e intermuscular.

  2. Se debe encaminar al mejoramiento de la fuerza relativa.

  3. En estas edades no se observa un aumento de la sección transversal de las fibras musculares, debido a un nivel bajo de testosterona intracelular.

  4. Entre 8 y 11 años inicialmente se deben aplicar ejercicios métodos y medios para mejorar la fuerza explosiva.

  5. Entre los 8 y 12 años el trabajo debe ser variado y poco especifico, fundamentado en juegos de empuje, tracción, arrastres, luchas, desplazamientos en cuadrupedia, trepas, reptaciones, lanzamientos de todo tipo y pueden realizarse transportes de objetos pesados sin carga excesivamente grande.

Tipos de manifestaciones de la fuerza

  • Fuerza máxima: Es la fuerza superior que el sistema neuromuscular puede aplicar en presencia de una contracción máxima arbitraria.

  • Fuerza rápida: Es la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencia con alta velocidad de contracción.

  • Resistencia a la Fuerza: Es la capacidad de resistencia al cansancio que posee el organismo en ejercicios de fuerza de larga duración. (Harre, 1973)

La importancia de la fuerza en el proceso del entrenamiento

    El gran desarrollo de la preparación física en el deporte de alto rendimiento, viene acompañado de una valoración creciente de la ventaja de contar con adecuados niveles de fuerza, potencia y velocidad. La pirámide planteada hace muchos años por Iuri Verkoshansky, dice que el alto rendimiento, está constituido por la habilidad de realizar gestos deportivos de calidad y la capacidad de reiterarlos varias veces. Detengámonos en este punto. La posibilidad de ejecutar y reiterar velocidad, la fuerza y la resistencia, que están ubicadas en la base de la pirámide.

    La fuerza se ubica en el centro de la misma, no de manera caprichosa, sino porque suele ser un agente fundamental para el desarrollo de las demás cualidades, tanto la velocidad, como de la resistencia.

    Un individuo fuerte no es necesariamente veloz, pero un individuo muy veloz, con seguridad es fuerte. El entrenamiento adecuado y el empleo de los ejercicios de transferencia consiguen el efecto buscado.

    La Potencia, es la capacidad de realizar estos gestos en el menor tiempo posible. Potencia = Fuerza x velocidad

    La potencia depende en forma directa de la fuerza y de la velocidad. Queda recalcada entonces la tremenda importancia que tiene la fuerza en la capacidad de ejecutar gestos deportivos veloces y potentes.

    Todos los niños necesitan participar en actividades que mejoren y mantengan su salud cardiovascular y músculo esquelético. La niñez puede ser en realidad el momento óptimo para implementar ciertos tipos de entrenamientos con saltos y diferentes tipos de luchas adecuándolos a situaciones de juegos, debido a que el sistema neuromuscular de los niños es en cierta medida “plástico” y puede adaptarse rápidamente al estrés impuesto por este tipo de entrenamientos

    Los juegos, son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su diversidad es inmensa. Ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de las personas,

    Trasciende los tiempos y los espacios, no conoce las fronteras, su Idioma es internacional pues cuando se juega no hay barrera para su comprensión, a través del juego resulta más fácil comprender cualquier información. El juego es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación integral del niño como elemento formador y desarrollador.

Concepto de juego

    Etimológicamente el juego viene de Jocus, que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo y Ludus que es el acto de jugar. El diccionario de la Real Academia Española lo define como: La acción de jugar, pasatiempo o diversión, su definición es algo no definida ya que es una actividad principalmente bajo su aspecto ocio.

    Los juegos ayudan a la formación integral de la persona: los valores educativos de los juegos populares se pueden dividir en tres áreas:

    Motora, Psicomotora, Sociomotora siendo la primera la de más interés para el autor ya que esta interviene en el desarrollo de la resistencia orgánica y muscular (carreras, persecuciones, saltos), desarrollo de la fuerza y potencia (transportes, luchas, ataques y defensas) y trabaja la flexibilidad (equilibrios, balanceos, movilidad de articulaciones).

Características del juego. Implicaciones educativas

  • Actividad espontánea natural

  • El ser humano desde que nace utiliza el movimiento en pro de un desarrollo armónico. Por su naturaleza, el hombre necesita actividad física y ésta se identifica desde lo s primeros estadios evolutivos con la actividad lúdica, el juego como elemento imprescindible para el desarrollo y aprendizaje de multitud de factores.

    1. Actividad generadora de placer

    2. Libertad

    3. Espacio – Tiempo

Metodología

    El estudio se realizó en el área de entrenamiento de judo de la escuela Celia Sánchez en ella participan sistemáticamente un total de 8 judocas de la categoría 10-11 años

Población y muestra

    Población: el equipo esta constituidos por 8 atletas de judo categoría 10-11años del área de Celia Sánchez.

    Se seleccionara de forma intencional el 100% de la población para dicha investigación.

Sexo

Cantidad

Porcentaje

Masculino

8

100 %

Totales

8

100 %

Propuesta del conjunto de juegos para el mejoramiento de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores

Característica que deben seguir los juegos

    El conjunto de juegos para mejorar la fuerza explosiva en acciones de ataques en el entrenamiento de los judocas categoría 10-11 años se fundamenta en los principios del entrenamiento deportivo y se caracteriza por ser:

  • Flexibles.

  • Dinámicos.

  • Personalizados.

  • Motivante.

  • Cumplen una secuencia lógica.

Metodología para la aplicación de los juegos para el mejoramiento de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores (Ejemplos de juegos a utilizar)

Juego 1

  • Nombre: El cuadrado

  • Objetivo: Saltar en diferentes direcciones.

  • Material: Ninguno

  • Desarrollo: El juego consiste en darle la vuelta al cuadro en el menor tiempo posible se realiza de forma individual, con saltos cortos y rápidos desplazándose al frente y laterales con las dos piernas juntas a favor de las manecillas del reloj, saliendo siempre del cuadro del centro y regresando a él cada vez que toque otro cuadro gana el menor tiempo de todos.

  • Regla:

    • No se debe omitir ningún cuadro, el salto se hará con ambas piernas.

    • Queda eliminado el último niño en darle la vuelta al cuadro

  • Variante:

    • Con un pie primero y otro después

    • Con un solo pies

Juego 2

  • Nombre: La Suiza

  • Objetivo: Saltar en el lugar

  • Material: Una cuerda o un grupo de cintas.

  • Desarrollo: Con todos los niños situados en el centro de la colchoneta, el juego se realiza con una cuerda ejecutando saltillos de forma coordinada por un tiempo determinado por el entrenador.

  • Regla: No se puede empujar a ningún compañero, pierde aquel que haga contacto con la cuerda o cinta.

    • Al salir el perdedor pasará a sujetar la cuerda por los extremos.

  • Variante:

    • Variando la velocidad y dirección de los movimientos.

Juego 3

  • Nombre: Salta con mi ritmo

  • Objetivo: Saltar agarrados en parejas

  • Material: Ninguno

  • Desarrollo: Enlazando la pierna en parejas como en ouchigari ir de un lado al otro del terreno, un niño comienza y el otro termina. Gana la pareja que mas rápido llegue al final del terreno.

  • Regla: No se puede caminar.

  • Variante: Se puede realizar con enganche de piernas en osotogari.

Juego 4

  • Nombre: Písame si puedes

  • Objetivo: Pisar la mayor cantidad de niños

  • Material: ninguno

  • Organización: Los alumnos, por grupos, cogidos de la mano, no menos de 5 ni más de 10.

  • Desarrollo: Los alumnos tratan de pisar a todos menos al que tienen al lado. El alumno pisado saldrá fuera del círculo y hará de juez. El que menos veces sea pisado es el ganador.

  • Regla: No se pueden soltar de las manos ni romper la formación, pierde el alumno que sea pisado.

  • Variante: Los alumnos colocados en parejas frente a frente.

Juego 5

  • Nombre: El canguro

  • Objetivo: Saltar en diferentes direcciones

  • Material: ninguno

  • Organización: Dispersos por todo el espacio.

  • Desarrollo: Los jugadores se sitúan en un lugar previamente limitado por el entrenador, en una esquina del terreno se coloca la base donde se sitúa un jugador que a la señal del profesor intentara tocar saltando en un solo pie a cualquiera de sus compañeros. Aquel que sea tocado debe ir a la base y intentar tocar a otro.

  • Regla:

    • No se debe salir de los límites establecidos para el juego y el que hace de canguro no puede caminar.

Juego 6

  • Nombre: Peleas de caballo

  • Objetivo: Derribar la mayor cantidad de parejas

  • Material: ninguno

  • Organización: Las parejas deberán estar situadas por todo el espacio.

  • Desarrollo: Los jugadores se montan a caballo del compañero y deben intentar derribar a toda pareja que tengan a su alcance, gana la pareja que no sea derribada.

  • Regla:

    • No se debe salir de los límites establecidos para el juego y pierde la pareja que sea derribada o que el jinete haga contacto con el suelo.

Análisis de los resultados de la propuesta del conjunto de juegos para el mejoramiento de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores

 Datos recogidos del diagnóstico final del estado de la fuerza explosiva después de la aplicación del conjunto de juegos (Test de salto largo)

Número

Peso (kg)

Talla (m)

Distancia en (m) Salto largo

1

26

1.25

1.52

2

34

1.45

1.56

3

26

1.30

1.48

4

30

1.40

1.50

5

40

1.30

1.51

6

32

1.20

1.53

7

27

1.45

1.52

8

40

1.48

1.58

Valor medio del salto largo

1.52

 

Datos recogidos del diagnóstico final del estado de la fuerza explosiva después de la aplicación del conjunto de juegos (Test de salto vertical)

Judocas

Peso

(Kg)

Talla

(M)

Talla (Altura Del Brazo) (m)

Salto Vertical (m)

Diferencia

(cm)

1

26

1.25

1.60

1.89

29

2

34

1.45

1.80

2.15

35

3

26

1.30

1.60

1.86

26

4

30

1.40

1.75

1.96

21

5

40

1.30

1.95

2.24

29

6

32

1.20

1.60

1.86

26

7

27

1.45

1.83

2.04

21

8

40

1.48

1.88

2.09

21

Valor medio del salto vertical

26

 

Potencia anaerobia de las extremidades inferiores después de la aplicación de los juegos

Judocas

Peso (Kg)

Altura del Salto (m)

√4.9

Potencia Anaerobia

(Kg/seg)

1

26

0.29

2.2

16

2

34

0.35

2.2

26

3

26

0.26

2.2

15

4

30

0.21

2.2

14

5

40

0.29

2.2

29

6

32

0.26

2.2

18

7

27

0.21

2.2

13

8

40

0.21

2.2

18

Valor medio de la potencia anaerobia

18

 

Indicador

Pre – Test

Post - Test

Diferencia

Salto largo

1.47 cm

1.52 cm

5 cm

Salto vertical

21 cm

26 cm

5 cm

Potencia anaerobia

15 cm

18 cm

3 kg/seg

    Como muestra la tabla comparativa anterior hubo un aumento en cada uno de los indicadores evaluados en un periodo de tres meses de aplicación de los juegos, de esta manera podemos comprobar que los juegos incidieron de manera adecuada, lográndose una mejoría en la fuerza explosiva de las extremidades inferiores de los judocas de la categoría 10 -11 años del área de Celia Sánchez.

Conclusiones

  • El resultado del diagnostico inicial arrojo que existían dificultades con la fuerza explosiva de las extremidades inferiores y permitió corroborar la importancia del empleo de los juegos para mejorar la fuerza explosiva en estas edades, siendo este un elemento importante en la preparación global del judoca.

  • La selección de los juegos para el mejoramiento de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores se realizo respondiendo a los objetivos de la preparación para esta categoría, permitiendo mejorar las ejecuciones técnicas de los judocas de 10-11 años del centro de entrenamiento de Celia Sánchez.

  • El conjunto de juegos para contribuir a mejorar la fuerza explosiva es factible como se pudo comprobar a través del diagnostico final y puede constituir una vía eficiente para la adaptación al esfuerzo muy necesario en categorías posteriores de acuerdo al aumento del rigor en la preparación.

Recomendaciones

    Sugerir a la Comisión Municipal de Judo que se hagan extensivos los juegos a todas las áreas deportivas donde se practique este deporte, con el fin de mejorar la fuerza explosiva de las extremidades inferiores en los judocas categoría 10-11 años de la Isla de la Juventud.

Bibliografía

  • Becali, Garrido, A. (2006) El Judo y su historia. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

  • Carratalá, V. y Cols. (2003) Valoración d la Fuerza Explosiva, Elástico- Explosiva de los judokas infantiles del equipo nacional español. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Valencia. España.

  • Estévez Cullell, M. y Cols. (2006) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. (2007) Programa de Preparación del Deportista. Judo. La Habana, Imprenta, José Antonio Huelga.

  • Koike, T. (1975) Judo de Cinturón Blanco a Cinturón Amarillo. Barcelona, Editorial De Vcchi S.A.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados