efdeportes.com
La condición física desde las competencias básicas

 

Profesor de Educación Física en el IES Alkal’a Nahar

Alcalá de Henares, Madrid

(España)

Gonzalo Martínez Alvarez

gonzalo.martinezalvarez@educa.madrid.org

 

 

 

 

Resumen

          Actualmente la sociedad y las diversas legislaciones educativas dotan a la materia de Educación Física de mayor importancia. El problema surge al no dotar a los profesionales de la misma, de los medios suficientes para desarrollarla. Estamos hablando fundamentalmente de un concepto temporal, aspecto difícilmente de omitir en nuestro organismo, que necesita adaptarse como así los grandes principios del entrenamiento deportivo lo justifican. Finalmente el desarrollo de las competencias básicas va ligado, en este aspecto, al de la condición física. Siendo necesario un factor temporal “mínimo” para integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos, utilizarlos de manera efectiva y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos.

          Palabras clave: Competencias básicas. Condición física. Adaptación. Salud y resistencia cardiovascular.

 

Abstract

          Nowadays society and the diverse educational legislations give more importance to Physical Education as a subject. The problem appears when the professionals are not provided with the necessary means to develop their subject. We are fundamentally talking about a temporary concept, which is an aspect difficult to omit in our organism, which needs to be adapted as the big sport training principles justify it. Finally, the development of the basic competences is, in this aspect, bounded to the development of the physical condition. Being necessary a “minimum” temporary factor to integrate and relate the different types of learning with the different contents, they need to be used in an effective manner and applied in different situations and contexts.

          Keywords: Basic Competences. Physical condition. Adaptation. Health and cardiovascular resistance.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, ha fijado posteriormente las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, con la finalidad de asegurar una formación común a todos los alumnos y alumnas dentro del sistema educativo español y garantizar la validez de los títulos correspondientes, como indica el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Dicha formación facilitará la continuidad, progresión y coherencia del aprendizaje en caso de movilidad geográfica del alumnado. Con este Real Decreto se señala con más precisión una mayor concreción de las competencias, los objetivos y contenidos básicos comunes lo que ha llevado a una nueva definición por cursos del currículo escolar básico de la Educación Secundaria Obligatoria, tal como nosotros realizamos más adelante.

    En esta regulación de las enseñanzas mínimas cobra especial relevancia la definición de las competencias básicas que el alumnado deberá alcanzar al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Las competencias básicas, que se incorporan por primera vez a las enseñanzas mínimas, permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Su logro deberá capacitar a los alumnos y alumnas para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

    Puede decirse que -tradicionalmente- el aprendizaje de competencias no ha sido preferencial para el sistema educativo. A pesar de que la escuela siempre ha contribuido al aprendizaje de competencias básicas, éstas no han pasado de ser consideradas como un objetivo indirecto. La prioridad ha sido la asimilación de conocimientos académicos y técnicos. Este hecho no tan sólo ha supuesto continuar con la predominancia de los modelos educativos tradicionales, sino también partir de la base que el aprendizaje de competencias depende del aprendizaje de contenidos o saberes disciplinares. Sin embargo, actualmente, parece ser que empieza a sedimentar la idea de que los procesos educativos y formativos deben de erigirse en torno al aprendizaje de competencias básicas, en tanto que atienden a aprendizajes útiles para la vida cotidiana y profesional.

    Las competencias básicas tienen, por tanto, las siguientes características:

  1. Proporcionan la capacidad de saber hacer, es decir, de aplicar los conocimientos a los problemas de la vida profesional y personal.

  2. Son susceptibles de adecuarse a una diversidad de contextos.

  3. Tienen un carácter integrador, aunando los conocimientos, los procedimientos y las actitudes.

  4. Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos, utilizarlos de manera efectiva y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos.

  5. Deben ser aprendidas, renovadas y mantenidas a lo largo de toda la vida.

    Estas competencias básicas deben contribuir a: A

  1. Adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la sociedad actual, en continuo cambio.

  2. Transformar el concepto tradicional de enseñanza basado en la adquisición de conocimientos en un concepto moderno de aprendizaje basado en la capacidad de resolver situaciones a lo largo de la vida.

    Para una aplicación factible y significativa de estos principios, la LOE se propone concebir la educación como un proceso formativo que se lleve a cabo a lo largo de la vida y, por tanto, proporcionar los conocimientos y las competencias básicas necesarias para desarrollarse plenamente como persona en la sociedad actual. Una persona que, al margen de poseer unos conocimientos fundamentales, respete los derechos y libertades fundamentales; que reconozca y tolere la diversidad cultural; prevenga y resuelva los conflictos pacíficamente; y que, incluso, sea capaz de analizar críticamente y actuar en contra de cualquier tipo de discriminación.

    De acuerdo con el Decreto 23/2007, la materia de Educación física contribuye de manera directa y clara a la consecución de dos competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y también la competencia social y ciudadana. El cuerpo humano constituye una pieza clave en la interrelación de la persona con el entorno y la educación física está directamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un entorno saludable.

    Respecto a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la Educación física proporciona conocimientos y destrezas sobre determinados hábitos saludables que acompañarán a los jóvenes más allá de la etapa obligatoria. Además, aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas asociadas a la salud: resistencia cardiovascular, fuerza-resistencia y flexibilidad. Por otra parte, colabora en un uso responsable del medio natural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza.

    La Educación física plantea situaciones especialmente favorables a la adquisición de las competencias social y ciudadana. Las actividades físicas son un medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen el desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. La práctica y la organización de las actividades deportivas colectivas exigen la integración en un proyecto común, y la aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes, siguiendo normas democráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades. El cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen las actividades deportivas colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propios de una sociedad.

    La Educación física ayuda de forma destacable a la consecución de autonomía e iniciativa personal, fundamentalmente en dos sentidos. Por un lado, si se otorga protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de jornadas y actividades físicas y deportivas o de ritmo, y en aspectos de planificación de actividades para la mejora de su condición física. Por otro lado, lo hace en la medida en que enfrenta al alumnado a situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de condición física, responsabilidad y honestidad en la aplicación de las reglas y capacidad de aceptación de los diferentes niveles de condición física y de ejecución motriz dentro del grupo.

    Contribuye también a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la apreciación y comprensión del hecho cultura lo hace mediante el reconocimiento y la valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como parte del patrimonio cultural de los pueblos. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y el movimiento. A la adquisición de habilidades perceptivas, colabora especialmente desde las experiencias sensoriales y emocionales propias de las actividades de la expresión corporal. Por otro lado, el conocimiento de las manifestaciones lúdicas, deportivas y de expresión corporal propias de otras culturas ayuda a la adquisición de una actitud abierta hacia la diversidad cultural.

    La Educación Física ayuda a la consecución de la competencia para aprender a aprender al ofrecer recursos para la planificación de determinadas actividades físicas a partir de un proceso de experimentación. Todo ello permite que el alumnado sea capaz de regular su propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada. Asimismo, desarrolla habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas y contribuye a adquirir aprendizajes técnicos, estratégicos y tácticos que son generalizables para varias actividades deportivas.

    A la adquisición de la competencia en comunicación lingüística la Educación Física contribuye, como el resto, ofreciendo una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario específico que aporta.

2.     Unidad didáctica

Planificación y justificación del contenido elegido

    Es un contenido que se desarrolla explícitamente en el bloque de contenidos al que da nombre; bloque nº 1 Condición Física y salud e implícitamente a través del resto de contenidos prescriptivos en Educación Física para los cuatro cursos de la educación secundaria obligatoria. Como son el bloque nº 2 Juegos y deportes; cualidades motrices personales y el bloque nº 3 Expresión corporal.

    El realizar esta unidad didáctica para 3º de la ESO lo justificaré desde diversos puntos de vista:

  • Fomentará la coeducación, incidiendo en aquellas capacidades que son entrenables y en aquellas que parten con una carga genética -más difíciles de mejorar-. Aspectos a valorar, reflexionar y practicar con el grupo incidiendo en los factores condicionantes y característicos de cada una de las capacidades físicas.

  • Contribuirá al desarrollo cognitivo y en especial las operaciones formales incidiendo en el carácter hipotético deductivo, el carácter proposicional y la realidad como un subconjunto de lo posible. A nivel socioafectivo ayudará a formar su identidad personal, favoreciendo las relaciones interpersonales y aumentando su inserción social con la familia, centro educativo y sus amigos. A nivel motórico se indicará posteriormente a través de los objetivos didácticos.

  • Desarrolla los principios psicopedagógicos y didácticos que se basan en dos premisas claras:

    • Aprender no es reproducir información.

    • Aprender es un proceso de construcción personal; que partirá del nivel de desarrollo del alumno, fomentar aprendizajes significativos, promover el desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”, impulsando la participación activa del alumno, en un ambiente de aceptación mutua y cooperación para lograr estimular la transferencia y las conexiones entre los contenidos.

Vinculación del tema con el curriculum oficial

    El trabajo de la condición física lo podemos vincular con todos los elementos del currículo oficial (objetivos, bloques de contenido, criterios de evaluación, metodología y atención a la diversidad) aplicándolos para la Educación Secundaria Obligatoria.

    A continuación nos centraremos en uno de los cinco elementos del currículo, que serán los objetivos generales de etapa y de materia. Y los otros cuatro elementos ya se tratarán de forma más contextualizada y específica en el tratamiento didáctico del tema.

    En la ESO los objetivos se encuentran recogidos en el Decreto 23/2007, de 10 de Mayo de 2007, por el que se establece el Currículo de las áreas de conocimiento y materias de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Madrid, según el cual la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades y competencias básicas que le permitan:

  1. Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad, abierta y democrática.

  2. Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

  3. Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social.

  4. Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades, con independencia de su sexo, rechazando cualquier tipo de discriminación.

  5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

  6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

  7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

  8. Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas, dada su condición de lengua común de todos los españoles, y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

  9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

  10. Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

  11. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

  12. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

  13. Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

  14. Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

    Y lógicamente haré mención a los objetivos de asignatura: Según el D.27/2007, de 10 de Mayo, BOCM del 29 de Mayo de 2007).

  1. Participar y colaborar de manera activa, con regularidad y eficiencia, en las actividades programadas, con independencia del nivel de habilidad y capacidad personal y valorando los aspectos de relación que fomentan; mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia todos los miembros de la comunidad educativa.

  2. Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contradicciones que presenta la práctica habitual y sistemática de la actividad física a lo largo de la vida, en el desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y salud, individual y colectiva.

  3. Aumentar las propias posibilidades de rendimiento motor mediante la mejora de las capacidades, tanto físicas como motrices, desarrollando actitudes de autoexigencia y superación personal.

  4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

  5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades personales en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial.

  6. Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud crítica y consecuente frente a las actividades dirigidas a la mejora de la condición física, la salud y la calidad de vida, haciendo un tratamiento diferenciado de cada capacidad.

  7. Reconocer, valorar y utilizar el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa, diseñando y practicando actividades rítmicas con y sin una base musical adecuada.

  8. Reconocer el medio natural como espacio idóneo para la actividad física, y discriminar aquellas prácticas que pueden causarle cualquier tipo de deterioro.

  9. Recuperar y comprender el valor cultural de los juegos y deportes populares y recreativos, como elementos característicos de nuestra cultura que hace falta preservar; practicarlos con independencia del nivel de habilidad personal y colaborar con la organización de campeonatos y actividades de divulgación.

  10. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.

  11. Conocer las posibilidades que el entorno ofrece (espacios, equipamientos e instalaciones) para la práctica de la actividad física deportiva.

  12. Conocer y utilizar técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas durante la actividad cotidiana y/o en la práctica de actividades físicas deportivas.

  13. Conocer y practicar actividades y modalidades individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución.

Denominación de la Unidad Didáctica: “La condición física desde las competencias básicas”

Descripción: La unidad didáctica que planteamos busca desarrollar la condición física desde las competencias básicas, aspecto que ayudará al desarrollo de todos los objetivos de etapa, de materia y de los tres bloques de contenidos prescriptivos del currículo de Educación Física para la Comunidad de Madrid. Siendo tratado como un tema principal o trasversal, a trabajar, conjuntamente con todas las unidades didácticas desarrolladas durante el curso.

Nivel al que se destina: Se llevará a cabo en un instituto público de la zona este de Madrid, cuyo alumnado tenía un nivel socioeconómico medio; en 3º de la E.S.O durante toda la primera evaluación.; el grupo constaba de 30 alumnos-as.

Interdisciplinariedad: La relacionamos con la asignatura de Ciencias de la Naturaleza en primero y segundo de la ESO. Y Biología y Geología para tercero y cuarto de la ESO, ya que el cuerpo humano es su eje vertebrador.

Recursos: Se desarrolló en el gimnasio del centro.

Conexión con los elementos comunes del currículo

  • Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y expresión oral; a través de la realización de un trabajo grupal, en cartulina, sobre las diferentes tipos de capacidades físicas, modos de entrenarla y medirlas. Para posteriormente reflexionar juntos sobre la idoneidad de cada ejercicio para cada persona.

  • Educación en valores éticos; como educación para el ocio y el tiempo libre (incidiéndoles en que la elección de la práctica físico deportiva a realizar estará sujeta a sus características personales, ambientales, económicas, etc.), educación para la salud (fomentando hábitos saludables posturales, que influirá en su autoestima y repercutirá en una mayor calidad de vida), educación para la igualdad de oportunidades entre sexos (evitando los estereotipos sexuales, reflexionando sobre sus posibilidades personales, para evitar riegos innecesarios que dañen su salud. Adoptando una actitud preventiva ante ellos).

  • Familiarización con las tecnologías de la información y de la comunicación; relacionada con la actividad propuesta para el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora y expresión oral, ya que utilizarán las fuentes digitales e impresas para elaborar la actividad.

Objetivos didácticos

    En base al Decreto 23/2007 del 10 de Mayo, se establecieron los siguientes objetivos didácticos:

  • Practicar de manera autónoma calentamientos generales, y vivenciar ejercicios destinados al conocimiento de la parte específica del calentamiento.

  • Vivenciar cómo a través de la práctica de actividades físicas mejora su condición física, aumentando sus posibilidades de rendimiento motor; y cómo las capacidades físicas básicas influyen en su calidad de vida y salud.

  • Las capacidades físicas orientadas a la salud; fuerza, resistencia y flexibilidad.

  • Conocer y experimentar los métodos de mejora de cada una de las capacidades físicas básicas, basándose en los fundamentos biológicos de las mismas. Así como conocer los fenómenos de adaptación al esfuerzo partiendo de la reflexión sobre su propia práctica.

Contenidos

    En el mismo Decreto 23/2007 señala que el bloque de contenidos nº 1 “Condición física y salud” recoge explícitamente “…El calentamiento específico. Características. Pautas para prepararlo. Capacidades físicas relacionadas con la salud. Clasificación y métodos de mejora de las capacidades físicas. Efectos del trabajo de resistencia de resistencia aeróbica y flexibilidad sobre el concepto de salud. Preparación y puesta en práctica de calentamientos específicos. Aplicación de sistemas específicos de mejora de la resistencia general y de la flexibilidad. Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de la actividad física tiene sobre el organismo. Valoración positiva de las repercusiones que la actividad física tiene sobre la propia imagen corporal…”

  • Elaboración y puesta en práctica de calentamientos generales y específicos.

  • Efectos del trabajo de resistencia aeróbica y flexibilidad sobre el estado de salud: efectos beneficiosos, riesgos y prevención.

  • Control de la intensidad del esfuerzo por la frecuencia cardiaca y respiratoria.

  • Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de la actividad física produce en el organismo.

  • Valoración de los métodos de trabajo de las capacidades físicas de resistencia aeróbica y flexibilidad, y elección para su trabajo personal de aquellos que más convengan a su edad y estado físico.

Metodología

    Trabajaremos a través de una metodología mixta, basada en aprendizajes significativos, donde exista una enseñanza basada en la búsqueda (con varias soluciones), aunque en ocasiones, según la tarea se utilizará una técnica basada en la instrucción directa (con una única solución).

    Para llevar a la práctica la metodología mixta partiremos de estilos de enseñanza (entendiendo que estamos valorando como se desarrolla la interacción profesor-alumno en la tomada de decisiones a nivel preactivo, ejecutivo y postactivo) que favorecen la participación del alumno y la socialización. Como pueden ser la enseñanza recíproca, los grupos reducidos y la microenseñanza. No podemos olvidar que para la explicación de determinados elementos técnicos y de seguridad para el interesado y los compañeros nos basaremos en estilos más directivos como son el mandato directo y la asignación de tareas. Para lograr, a través de la prueba práctica, una implicación cognoscitiva directa por parte del alumno a través del descubrimiento guiado y la resolución de problemas.

    En cada sesión, el profesor reunía a un miembro de cada grupo, diferente cada vez, para explicarles los “puntos clave” del elemento técnico a practicar durante las tareas, para que éstos, a su vez, los trasmitieran a sus compañeros de grupo cuando “hacíamos formaciones” y así consolidar aspectos técnicos. De esta manera, cada componente del grupo era el responsable directo de un aspecto de la “parte teórica” de la presente unidad didáctica, y su labor era fundamental para que sus compañeros pudieran adquirir los conocimientos requeridos en cada momento. Se pretendía hacer partícipe y responsabilizar a todos los alumnos de lo que ocurriera en cada grupo durante las diferentes sesiones; a la vez que se evitaba la influencia de los “líderes de clase” que suelen monopolizar, en beneficio propio, las actividades, dando roles de liderazgo a todos, y favoreciendo así la coeducación y el incremento de la autoestima. Se trata de un planteamiento mixto entre el estilo de enseñanza de grupos reducidos y la microenseñanza que, en definitiva, tratan de fomentar la participación del alumno en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, su socialización y su formación personal en valores positivos. Se buscaba de esta forma, además de desarrollar la parte eminentemente procedimental de nuestra asignatura, desarrollar aspectos socio-afectivos: Habitualmente olvidados, como compartir, ayudar, preocuparse por los demás y negociar con otras personas. Y cognitivos: que incluían resolver problemas o buscar y crear soluciones; fomentando así una educación integral del alumnado independientemente de su nivel motriz, género…

    Consideramos fundamental que al comienzo de cada sesión se establezca un clima favorable para que los alumnos se interesen por el trabajo a realizar; es tarea del docente propiciar dicho ambiente mediante el empleo de preguntas o consideraciones que “atraigan” el interés del alumno por lo que puede suceder durante la clase. Igual de importante es que al final de cada sesión reservemos un tiempo para reflexionar sobre todo lo acontecido durante la misma; debe ser un periodo de tiempo en el que cada alumno, principalmente, pueda exponer sus reflexiones sobre lo ocurrido; el docente debe intervenir mediante preguntas “abiertas” o reflexiones propias para sacar a la luz aquellas cosas relevantes que los alumnos omitan, para asegurarse de que nada se escapa a la reflexión final común. Finalmente, también es muy importante que se refuercen constantemente comportamientos apropiados que ayudan a mantener el clima adecuado “de búsqueda y cooperación”; si el docente no lo resalta y los valora puede que pasen desapercibidos para los alumnos, y se evita la posibilidad de que sean imitados por otros compañeros.

Evaluación

    Del Decreto 23/2007 se extrajeron los criterios de evaluación “curriculares” más directamente relacionados con los contenidos a desarrollar y a partir de éstos se formularon los criterios de evaluación “didácticos” específicos para esta U.D.

    Criterios de evaluación “curriculares”; partiremos de los criterios de evaluación prescriptivos para 3º de la ESO en Madrid, como así lo indica el Decreto 23/2007:

  1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquéllos que son más relevantes para la salud.

  2. Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, participando en la selección de las actividades y ejercicios en función de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad.

  3. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de estrategia para la prevención de lesiones.

    A partir de esta premisa, lo adaptamos a nuestros criterios de evaluación “didácticos”:

  • Ser capaz de conocer los aparatos y sistemas sobre los que incide la práctica de ejercicio físico, así como las adaptaciones que ésta produce. Se hará hincapié en aquellos aparatos y sistemas más directamente relacionados con la salud, es decir, básicamente al aparato cardiovascular, respiratorio y locomotor. Asimismo deberá mostrar la repercusión que dichos cambios tienen en la calidad de vida y en la autonomía de las personas en el curso de su vida.

  • Saber aplicar un abanico de actividades y ejercicios que deberá combinar para, a partir de los métodos de entrenamiento establecidos por el profesorado, incrementar el nivel de las capacidades físicas citadas. Por lo tanto, deberá desarrollar un trabajo regular, autónomo y responsable encaminado al incremento de las cualidades físicas relacionadas con la salud, de acuerdo a sus posibilidades y basado en el esfuerzo diario.

  • Ser capaz de ejecutar correctamente los ejercicios de fuerza muscular y de flexibilidad que, realizados incorrectamente, pueden resultar potencialmente peligrosos para la salud del alumnado. Además deberá aplicar las pautas de movimiento facilitadas para transferirlas a las posiciones corporales de las actividades cotidianas.

Evaluación inicial

    Consideramos que esta primera evaluación es importante, ya que nos permitirá ir determinando las posibilidades, así como las necesidades concretas, de nuestro alumnado con respecto a los contenidos a desarrollar. Ahora bien, planteamos esta evaluación inicial en dos vertientes:

  • Conceptual: a través de una serie de preguntas que realizaremos a todo el grupo-clase de manera colectiva (ver figura 1); consideramos que de esta manera el docente obtiene información inmediata de los conocimientos previos del alumnado.

  • Procedimental: a través de las diferentes actividades de la sesión.

Evaluación formativa

    Nuestro planteamiento parte de la base de que la evaluación debe ser un instrumento que nos permita seguir formando, a través de ella, a nuestro alumnado, pero para que esto ocurra debe dejar de ser un mero proceso de calificación, para pasar a ser un elemento educativo e instructivo, como cualquier otra actividad que se hace a lo largo de una unidad didáctica; para ello necesitamos utilizar procesos de evaluación que aporten información al alumnado, no sólo al docente.

Evaluación sumativa

    Se llevará a cabo mediante un control teórico de los contenidos conceptuales desarrollados a lo largo de la unidad a realizar en la última sesión (ver figura 2).

    Así mismo, consideramos muy importante intentar dar voz al alumnado participante en la unidad didáctica; creemos firmemente que el docente debe intentar conocer las opiniones de los protagonistas de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y por ello diseñamos una encuesta anónima (ver figura 3).

    Finalmente señalar que también creemos importante reflexionar sobre nuestra práctica docente, por lo que diseñamos un cuestionario de autoevaluación para que los docentes valorásemos la Unidad Didáctica y poder realizar mejoras para el futuro (ver figura 4).

Instrumentos de Evaluación

  • Contenidos conceptuales; control teórico, cuaderno del alumno y cuestiones orales.

  • Contenidos actitudinales; registro anecdótico.

Desarrollo de las diferentes sesiones

    La presente unidad didáctica se llevó a cabo en ocho sesiones a la largo de la primera evaluación de forma principal y a lo largo del curso de forma secundaria. Trabajándola de forma transversal con el resto de contenidos temporalizados en la segunda y tercera evaluación.

1ª Sesión

  • Trabajo de la resistencia aeróbica, en las pistas del centro. Observando el nivel de condición física de mis alumnos. Toma de la frecuencia cardiaca.

  • Flexibilidad; beneficios de los estiramientos.

  • Reflexiones finales sobre la elección del tipo de zapatillas deportivas a traer a clase, lo debería marcar su practicidad y funcionalidad nunca las modas.

2ª Sesión

  • Trabajo de la resistencia aeróbica, en un parque próximo al centro. Observando el nivel de condición física de mis alumnos y sobre todo su interés en mejorar. Toma de la frecuencia cardiaca y respiratoria.

  • Flexibilidad; contraindicaciones.

  • Reflexiones finales sobre las agujetas vs el agua con azúcar.

3ª y 4ª Sesión

  • Fartlek y circuitos (autocargas, en pareja y con aparatos sencillos -tipo balones medicinales-). Comentamos los conceptos de series, repeticiones y descanso.

  • Reflexiones finales sobre la necesidad de ir al gimnasio o el trabajo libre en parques o en casa. Y valoramos ¿Qué es el culto al cuerpo?

5ª Sesión

  • Trabajo de la resistencia a través del método fraccionado “Interval training”.

  • Reflexiones finales sobre los métodos de entrenamiento.

6ª Sesión

  • Trabajamos el método pasivo de flexibilidad y terminamos la clase con la técnica de relajación progresiva de Jacobsen

7ª y 8ª Sesión

  • Aplicación de los test físicos de fuerza, resistencia y flexibilidad.

Figura 1. Evaluación inicial

 

Figura 2. Control teórico final

 

Figura 3. Funcionamiento de la Unidad Didáctica

 

Figura 4. Autoevaluación de la unidad didáctica

3.     Conclusión

    La educación física parece que está de moda, y más aún cuando es a nivel curricular una de las pocas materias que desarrollan de forma tan viva y tan directa todas y cada una de las competencias básicas. Fundamentalmente la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, y la competencias social y ciudadana. Aspectos vitales en nuestros adolescentes, siendo destrezas vertebradoras del desarrollo emocional de nuestro alumnado.

Bibliografía

  • DELGADO, M. TERCEDOR, P. Estrategias de intervención en la educación para la salud desde la educación física. Barcelona. Inde, 2002.

  • DEL VALLE, S. DÍAZ, P. y VELÁZQUEZ, R. Educación física 3º ESO. Madrid. Almadraba, 2002.

  • LÓPEZ MIÑARRO, P. A. Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Barcelona. Inde, 2001.

  • PÉREZ FEITO, J.M. DELGADO LÓPEZ, D. y NUÑEZ VIVAS, A.I. Fundamentos teóricos de la educación física. Madrid. Pila Teleña, 2009.

  • SICILIA CAMACHO, A. y DELGADO NOGUERA, M. Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona. Inde, 2002.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados