efdeportes.com
Interceptación del balón en balonmano

 

Diplomado en Magisterio de Educación Física, por la Universidad de Murcia

Diplomado en Magisterio de Inglés y Grado en Ciencias de la Actividad Física

y el Deporte por la Universidad Pontificia de Salamanca

Maestro de inglés del C.P. Villa de Ulea de Ulea (Murcia)

Salustiano Campuzano López

salustiano.campuzano@murciaeduca.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En el presente artículo se tratará de mostrar una acción muy complicada pero que de producirse proporciona grandes ventajas al equipo que lo logra. Este movimiento defensivo, muy importante en el balonmano es la interceptación del balón en balonmano. Además, en la parte final se plantearán unas tareas motrices para trabajarlo en nuestro centro de trabajo.

          Palabras clave: Táctica. Técnica. Balonmano. Defensa. Tareas motrices.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    Según los historiadores, el balonmano surge de los griegos y de los romanos gracias a las habilidades de las manos. Encontraron las semejanzas en el juego de la urania, que consistía en lanzar el balón al aire y cogerlo en el aire (es decir, saltando) con las manos. Posteriormente, un médico romano aconsejaba a sus enfermos un tratamiento con un balón y las manos. También hubo un trovador en la Edad Media que describía un juego en el que unos jugadores pasaban un balón y que era jugado en la Corte.

    El balonmano, se ha desarrollado de manera que en 1926 se estableció el reglamento internacional de balonmano y en 1928 se creó la federación internacional amateur de balonmano por 11 países en los juegos olímpicos de verano. A principios de siglo, el balonmano fue jugado por 11 jugadores por equipo y se jugaba al aire libre en campos de fútbol y actualmente todavía se juega esta modalidad en Austria y Alemania.

    El balonmano se expande por toda Europa, entonces empiezan a tomar medidas sobre jugar a campo cubierto debido a los países del norte. Entonces el juego pasó a ser más rápido y vistoso y el resto de Europa empezó a practicarlo.

    La introducción de este deporte en territorio español ha seguido los mismos caminos y senderos que en otras partes. Primero, se dio a conocer el balonmano a once, como una derivación del fútbol y, poco a poco, se fue reduciendo en el balonmano a siete, con salas cubiertas como escenario principal.

    Cagigal (1996), define el juego como “una acción libre y espontánea que surgía de la vida misma” y que surge para compensar el tiempo de negocio, es decir, la negación del ocio.

    Hoy en día, el balonmano se manifiesta de diferentes formas por lo que su comprensión e interpretación en cada etapa evolutiva es distinta. Para Antón (1990), hay muchas fases entre la práctica de un juego más o menos espontáneo (con cierta anarquía) hasta el balonmano de alta complejidad y elaboración. Sin embargo, el proceso de aprendizaje pedagógico debe tener en cuenta y respetar las características biológicas, psicológicas y sociales de los niños y adolescentes. Por este motivo, no se pueden imponer modelos de práctica a imagen del adulto, evitando que la práctica tenga repercusiones negativas en el desarrollo natural del joven.

    Destacar también el enorme valor educativo del balonmano, ya que, a nivel cognitivo, plantea situaciones que provocan en el joven la elección entre los diferentes elementos técnicos y los diferentes procedimientos tácticos dando la mejor solución a una situación de juego determinada. A nivel psicológico y social, el balonmano fomenta la cooperación, compañerismo, respeto y deportividad con el adversario. Para finalizar, a nivel motriz desarrolla una gran parte de habilidades motrices.

    El aprendizaje de este deporte a través del juego, va a estar estructurado, planificado y tendrá unos objetivos que sirvan para adquirir conceptos y desarrollar procedimientos además de establecer los mecanismos de evaluación pertinentes, tanto para el proceso de enseñanza como para el de aprendizaje.

    Por lo tanto, se debe “aprender jugando”, utilizando situaciones de aprendizaje simplificadas, pero muy relacionadas con situaciones reales de juego. De esta manera, conseguimos la formación integral de los alumnos y desarrollar los contenidos de forma conjunta y no de forma aislada.

2.     Técnica defensiva 

    Las acciones defensivas requieren de los defensores una rápida respuesta para evitar estar a merced de Los atacantes y que estos puedan conseguir su gran objetivo: el gol. Por tanto, el objetivo principal de una buena defensa es recuperar el balón y, para ello, es preciso adecuarse a las características del adversario (técnicas como tácticas) y distribuir de forma equilibrada los siete jugadores de los que dispone el equipo para contrarrestar la acción del adversario. 

    Es necesario tener en cuenta, que la recuperación del balón sólo es posible si la pérdida se ha producido por el lanzamiento a portería o por una falta técnica (pasos, dobles, falta de ataque, etc.), ya que si la pérdida se ha producido por una interceptación de un pase, difícilmente se puede reponer el equipo a la pérdida.

    Para Meinel (2011) hay una serie de factores determinantes para una técnica eficaz: 

  • Una división en el espacio y tiempo bien definida (señalar de forma precisa las partes de un movimiento o sus componentes, preparatorio, principal y final cuando se trata de movimientos acíclicos, y de la fusión de las fases cuando los movimientos son cíclicos).

  • Una división dinámico temporal bien señalada (ritmo). Fluida sucesión de las fases de tensión y relajación muscular, asegurando la economía del trabajo muscular y del sistema nervioso.

  • Un buen curso del movimiento. Define la medida de la coordinación alcanzada. Un movimiento bien ejecutado transcurre siempre con fluidez, sin dar sensación de esfuerzo su realización.

  • Una elevada elasticidad del movimiento. Capacidad de oponerse a las resistencias externas, movimientos bruscos o violentos, retornando a la posición inicial sin daño para la musculatura.

  • Previsión prematura del movimiento (anticipación), tomando conciencia del curso del movimiento antes de su iniciación.

  • Previsión de los movimientos ajenos (anticipación).La determinación previa de las consecuencias de un movimiento del contrario es fundamental en los deportes de equipo.

  • Exactitud del movimiento (precisión). Ajustarse a la forma exacta de ejecución, la más favorable mecánicamente hablando, y de ella saldrá la eficacia y la consecución del fin propuesto.

    Para Bayer (1987), los fundamentos defensivos se pueden resumir en tres principalmente: recuperar el balón, dificultar el camino hacia la portería y evitar el gol. Estos fundamentos operativos tienen una intención táctica y en cada uno se llevan a cabo una serie de acciones como fintas, recepciones, blocajes, marcajes, cargas, bloqueos, etc. 

    Antón (2000), señala unas bases para afrontar adecuadamente la posibilidad de recuperar el balón: 

  • Equilibrio espacial. Asegurado por la situación de las primeras líneas que no intervienen directamente en la situación de lanzamiento. 

  • Repliegue inmediato. Los jugadores deben replegarse orientados a la situación del balón en ese momento y la portería contraria, evitando siempre correr de espaldas a la misma. 

  • Retraso del contraataque. Objetivo colectivo prioritario, con mayor responsabilidad de los jugadores más cercanos a la situación del balón. 

  • Ley del “atajo” ajustada al peligro potencial y al equilibrio colectivo en la ocupación del espacio. Realizar el recorrido más corto en función de la situación del juego, valorando las zonas abandonadas o despobladas de defensores y aquellas en las que se produce la máxima peligrosidad del equipo contrario, independientemente del puesto específico defensivo que cada jugador ocupa habitualmente. 

  • Situarse en línea de avance del adversario y desde fuera de su campo visual. Muy importante, sobre todo, en aquellos jugadores sin balón y cercanos a la situación del mismo que suelen ser habitualmente los primeros receptores del pase. 

  • Distribución de zonas de responsabilidad general (“el embudo”). Se debe producir un reparto de los adversarios en profundidad que adquiere una forma de embudo. 

3.     Interceptación del balón en balonmano

    Se puede definir como la acción que consiste en interceptar el balón cuando el contrario realiza un pase de un compañero a otro. Esta acción defensiva trata de conseguir la consecución del primer principio defensivo de los deportes colectivos de cooperación - oposición: la recuperación del balón. Por lo tanto, se puede considerar como la máxima expresión de actividad defensiva.

    Este tipo de acciones es más fácil que se produzca en las trayectorias del balón entre dos jugadores, bien sea hacia un oponente directo o bien un pase que sale del mismo oponente.

    Las interceptaciones son más sencillas en los pases largos, ya que dispongo de más tiempo para realizar la acción, mientras que serán más difíciles en los espacios más cercanos, por que como es lógico hay menos tiempo.

    Para llevar a cabo esta acción de forma correcta se necesita de una buena orientación, con campo visual amplio tanto al pasador como al posible receptor del balón. En este sentido, si no vemos al pasador nos será bastante difícil de realizar la acción al no ver la salida, dirección, fuerza, etc., del pase (García, 1991). En la misma línea, Nogués (2010) define la interceptación como “la acción de interceptar un balón, cuando el contrario realiza un pase".

    La interceptación en balonmano, es una de las dos formas de recuperar el balón. Existen dos:

Forma Pasiva

Forma Activa

Esperar al Lanzamiento

Interceptar el balón

    Por tanto, en la enseñanza de este deporte, hay que tener en cuenta los siguientes objetivos:

  • Transformar la recuperación pasiva en activa e intencionada.

  • Dar prioridad al juego defensivo sobre las trayectorias de pase. Usando los espacios para defender.

  • Actuar contra la actitud estática de los defensores.

  • Proponer formas de defensa que incomoden al atacante.

  • Evitar que el principiante intente capturar el balón en el principio de la trayectoria, más difícil.

  • Que los defensores no se agrupen en la zona del balón.

4.     Tareas prácticas

Tarea 1

    Descripción de la tarea: Un grupo de cinco jugadores con un balón se sitúan en los límites del interior de un círculo. Dos defensores tratan de tocar al jugador con balón o interceptar el pase. Caso de conseguirlo, cambio de funciones con el atacante, que falló su acción.

Tarea 2

    Descripción de la tarea: Situación de 5x3. Los defensores tratan de interceptar los pases de los atacantes, marcando en línea de pase y además pueden tocar al jugador en posesión del balón. En cualquiera de los dos casos existe cambio del defensor por atacante que falla.

Tarea 3

    Descripción de la tarea: Tres jugadores alrededor de un círculo pasándose un balón, tratan de tocar a un jugador ubicado en el interior del mismo. Éste, trata de evitar ser tocado y de interceptar los pases realizados entre los atacantes y cambiar de rol.

Tarea 4

    Descripción de la tarea: Atacante y pasador intentar superar al defensor, pasándose el balón. Éste debe tratar de interceptar el primer pase (atacante-pasador), marcar sin balón, disuadir o interceptar el segundo pase (pasador-atacante) y desposeer del balón o evitar el lanzamiento.

Tarea 5

    Descripción de la tarea: Situación 4x3. Dos defensores laterales y uno central. Dos atacantes laterales. Dos atacantes pivotes (fijos). Ambos atacantes laterales se pasan el balón tratando de conseguir un pase a cualquiera de los pivotes. Los defensores cubren las líneas de pase.

Tarea 6

    Descripción de la tarea: Un atacante y un defensor enfrentados. El atacante mantiene el balón escondido en la espalda, el defensor las manos detrás de la nuca. El jugador atacante realiza un bote de balón. El defensor trata de desposeerle. Cambiar rol al conseguir el balón.

Tarea 7

    Descripción de la tarea: Un jugador con balón, trata de mantenerlo efectuando movimientos de protección con el/los brazo/os. Debe permanecer con los dos pies en el suelo. El jugador-defensor que puede desplazarse libremente, trata de desposeerle del balón con una mano.

Tarea 8

    Descripción de la tarea: Por parejas, los defensores sentados, los atacantes con balón botan. En el momento en el que éstos dejan de botar y muestran el balón al defensor sirve de señal a éste para que se levante y vaya a defender, tocando el balón con las dos manos.

Tarea 9

    Descripción de la tarea: Los jugadores en grupos de cuatro, tres atacantes y un defensor. Los atacantes se colocan en triángulo y pasan el balón libremente. El defensor intentará interceptar el balón, cuando lo consigue sustituye al jugador que efectúa el último pase.

Tarea 10

    Descripción de la tarea: Situación de pase-recepción entre dos jugadores. Un tercer atacante actúa como poste fijo. El defensor trata de interceptar el pase entre los tres jugadores atacantes.

Bibliografía

  • Antón, J. (1990). Fundamentos y etapas del Aprendizaje. Madrid: Gymnos.

  • Antón, J.L. (2000). Balonmano. Perfeccionamiento e investigación. Barcelona: Inde.

  • Bárcenas, D. y Román, J.D. (1991). Balonmano. Técnica y metodología. Madrid: Gymnos.

  • Bayer, C. (1987). Técnica del Balonmano. Barcelona: Hispano Europea.

  • Cagigal, J. M. (1996). José María Cagigal. Obras selectas. Cádiz: COE.

  • Diputación Foral de Guipúzcoa (2009) Diseño de Entrenamientos de Balonmano. Federación de Guipúzcoa de Balonmano.

  • García Cuesta, J., et al. (1991). Balonmano. Madrid: Comité Olímpico Español.

  • Navarro, R. (2010). Aprendiendo a jugar, jugando al balonmano: didáctica de los juegos aplicados al balonmano. Revista Digital de Educación Física, 1, 2.

  • Nogués, A. (2010). Curso de monitor de balonmano. Nivel 1. Técnica y táctica. Zumarraga: Federación de Guipúzcoa de Balonmano.

  • Pérez Muñoz, Salvador. Apuntes de Iniciación Deportiva II del grado CAFYD.

Otros artículos sobre Handball | Balonmano

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados