El sedentarismo. Un problema educativo y social | |||
Facultad de Cultura Física de Cienfuegos (Cuba) |
MSc. Armando Pérez Leyva Dr. Armando Pérez Fuentes |
|
|
Resumen Por todos es conocido la importancia de la actividad física para la salud y bienestar de las personas y en definitiva para la sociedad al poder contar con una población más saludable y productiva; pero lo cierto es que aún resulta insuficiente el número de personas que se deciden a iniciar y desarrollar un programa de ejercicio para su salud lo cual se constituye un problema a resolver. En este trabajo se propone como solución un modelo de integración de instituciones y sus factores sociales para contribuir a la educación y promoción de la actividad física para la salud que propicien programas e intervenciones de ejercicios físicos fundamentalmente para la población adulta. Palabras clave: Sedentarismo. Salud. Bienestar.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La medicina social tiene que profundizar su protagonismo y eficiencia práctica, en primer lugar, impulsando decisivamente la profilaxis social para alcanzar resultados superiores en la lucha por la salud y contra las enfermedades. En segundo lugar mejorar la racionalidad y la eficiencia de la salud pública y hacer la búsqueda de nuevos indicadores de calidad ante el envejecimiento de la población que será una consecuencia de los programas preventivos, en tercer lugar desarrollar aceleradamente la atención primaria poniendo en práctica formas novedosas de atención a la población.
Por otra parte, hay que elevar en el siglo XXI la importancia del valor de la salud humana y de la solución de los problemas de salud pública como problemas globales, base de la mentalidad política para el mundo.
Como es conocido el Estado Cubano en su empeño para preservar la salud de los trabajadores cuentan con el médico, el departamento de protección e Higiene del trabajo, así como desde hace mucho tiempo está orientada la gimnasia laboral. Estos factores son muy importantes, sin embargo los mismos no se han interrelacionados entre sí adecuadamente para analizar y buscar vías de solución a los problemas actuales de la población adulta en edad laboral con efectividad, específicamente en el sentido de educarse en programas educativos individuales en función de la salud, capacidad física de trabajo, bienestar físico, mental y espiritual e incremento de la potencialidad para la capacidad intelectual y productiva en general.
En la actualidad la relación de actividad física y salud tiene un nuevo enfoque debido a que en los últimos tiempos los avances tecnológicos, la industrialización y los logros de la ciencia en todos los sectores, específicamente en la medicina, han traído aparejados de una forma acelerada dos circunstancias paradójicas para la salud, por una parte, de forma positiva, lograr en gran medida la erradicación de las enfermedades transmisibles que otrora eran el flagelo de la humanidad y un incremento de la esperanza de vida, pero por otra, han disminuido la actividad física natural de los hombres convirtiéndose estos cada vez más en sedentarios con sus consecuencias negativas para la salud específicamente las enfermedades cardiovasculares, que hoy son la principal causa de mortalidad y morbilidad en todos los países del mundo (OPS, 1999).
El papel que desempeñaba el ejercicio físico a principios de siglo XIX, era fundamentalmente terapéutico. Estaba ligado a problemas de higiene y condiciones de salubridad de una sociedad que empezaba a sufrir las consecuencias de la revolución industrial, es decir una sociedad de segunda ola (Foftler, 1980). Sin embargo, existe hoy día, una gran diferencia entre la orientación terapéutica de principios de siglo y las demandas actuales, puesto que hoy el entorno socio cultural y las condiciones de vida parecen marcar la diferencia. El incremento de las enfermedades modernas (especialmente las cardiovasculares), el apoyo científico y médico a la actividad física frecuente y continuada y el ambiente a favor de una medicina preventiva que reduzca los costos de la tradicional medicina curativa, convierten al ejercicio y la actividad física en elementos importantes de prevención. (Devis y Peiro, 1992)
A partir de ese momento surgen numerosos e importantes estudios epidemiológicos publicados en los últimos años en los que se establece la relación entre actividad física y enfermedad cardiovascular, demostrando que existe relación inversa entre actividad física y enfermedad cardiovascular. Así mismo existe evidencia de que se obtiene más beneficios en proporción al nivel de intensidad física, lo que justifica la prescripción de ejercicio físico con criterios objetivos.
En el trabajo de Marcos Becerro (1994), se plantea que la preocupación sobre cuestiones de actividad física y salud no puede circunscribirse únicamente al ámbito angloamericano, pero hay que destacar la influencia que ejerce esa cultura a todos los niveles en el mundo actual.
La actividad física se puede ver como una recreación, un pasatiempo, un
placer, una diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre y
sus manifestaciones individuales como sociales integran elementos simbólicos y
rituales de conductas del humano consigo mismo, la naturaleza y el medio social.
Sus fines han permitido vivir, vencer o morir, triunfar o perder, dominar o ser
dominado. Con fines más depurados y menos existenciales lo podemos ver en su
función de diversión, disfrute, creación, innovación, gozo, propios de la
evolución de la vida social y de lo relativo al dominio de lo natural.
La relación consigo mismo y con el medio (natural y social) se logra a través
y dentro de las amplias posibilidades de la unidad biopsicosocial, consigo
mismo, con objetos, con la naturaleza y con otros hombres sobre la base de la
expresión de la corporalidad
Desarrollo
Promoción de salud en Cuba
Las indicaciones, directrices y orientaciones emanadas de los documentos normativos y eventos internacionales sobre promoción de salud han servido de base para elaborar a su vez la política de promoción de salud adaptada a las condiciones de Cuba.
El 1er Encuentro Nacional de Municipios por la Salud se realizó en Cienfuegos, Cuba, el 9 de diciembre de 1994, auspiciado por el Ministerio de Salud Pública (Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud) y la OPS. Se constituyó la red nacional de municipios por la salud y se debatieron líneas de acción y compromisos futuros. Matizan las conclusiones del evento: el fortalecimiento de la atención primaria y los sistemas locales, así como la legitimidad de las acciones intersectoriales en el ámbito local. Se precisa la fortaleza que Cuba posee en todas las esferas, y se pronuncian por estrechar los vínculos de los miembros de la red con: cultura y deportes, gobierno, alimentación, educación entre otros sectores.
La conformación de la Red Cubana de Municipios por la Salud es el reflejo del trabajo realizado a lo largo de estos años en la búsqueda de acciones que promuevan el bienestar de la población. Entre sus principales objetivos se encuentra unir voluntades de líderes políticos, comunitarios, de organizaciones e instituciones en un esfuerzo para llevar a cabo acciones en pro de la salud, intercambio de experiencias comunes, etc. Están implicados un total de 14 municipios en todo el país. La estructura con sus responsabilidades y funciones está compuesta por: un Consejo Coordinador, un Consejo Técnico Asesor y la Secretaría Ejecutiva.
En el momento actual existe una reforma donde se destaca la descentralización, la intersectorialidad y la participación comunitaria, así como, incrementar la eficiencia y sostenibilidad, principalmente en términos financieros de la salud. En Cuba se combina la centralización de la función metodológica en el nivel central, con la descentralización a los niveles intermedios y locales de la capacidad de tomar decisiones, para que esta autonomía sea efectiva es necesaria una relación de interdependencia entre las unidades del sistema. La política trazada es una centralización normativa y una descentralización ejecutiva de las acciones. En Cuba a pesar de ser un país subdesarrollado su cuadro de indicadores de salud en cuanto a mortalidad y morbilidad es muy similar a la de los principales países desarrollados, ya que nuestras primeras causas de muerte son el infarto, accidentes vasculares, cáncer y otras enfermedades propias de esos países.
Los Objetivos, Propósitos y Directrices para Incrementar la Salud de la Población Cubana es uno de los principales documentos que marca las pautas a seguir en política de salud en Cuba (MINSAP, 1992). En el mismo se recopila y contextualiza en función de las condiciones del país, todas las experiencias, indicaciones, directrices planteadas por los organismos internacionales; a continuación se aborda algunos de los aspectos tratados en ese documento:
Las Enfermedades no transmisibles y los accidentes hoy se constituyen en las primeras causas de muerte en nuestro país y se convierte en el objetivo estratégico de mayor prioridad en la actualidad
Las intervenciones actúan sobre los siguientes niveles:
Cambios de estilo de vida (Promoción).
Control del medio ambiente y eliminación de los factores de riesgo del mismo (Prevención).
Sistema de diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad (Recuperación).
Tratamiento de las secuelas para su eliminación y reducción (Rehabilitación).
El trabajo por estos propósitos se realizará en momentos donde serán más agudas las dificultades del periodo especial, pero en la medida que el país vaya saliendo de esta etapa crítica, se darán circunstancias excepcionales para avanzar más rápido, el esfuerzo de estos tiempos duros será una fortaleza El nivel de prioridad y voluntad política por la salud del pueblo y la forma inteligente y eficiente de disponer de los recursos tecnológicos y humanos permitirá avanzar hacia los objetivos propuestos.
Entre los elementos que sirven de justificación para definir los propósitos y directrices se encuentra el hecho de que las enfermedades no transmisibles y los accidentes ocasionan más del 70 % de los fallecimientos en la población cubana. Existen muchas potencialidades que no existen en ningún otro país y que otorgan a Cuba posibilidades excepcionales, el principal, la existencia del médico de la familia, su potencialidad transformadora de los estilos de vida, de formador de cultura sanitaria, de poder tratar el riego antes que la enfermedad, propiciará beneficios al pueblo y prestigio a la salud pública y la política social de la revolución.
El objetivo general propuesto con este documento lo constituye: “Mejorar los niveles de salud de la población cubana”. Y los objetivos específicos estarán dirigidos a:
Disminuir la mortalidad y morbilidad de las ECNT.
Mantener y mejorar la situación de salud en las enfermedades parasitarias e infecciosas.
Consolidar y mejorar los niveles de salud de la madre y el niño.
Tomado de: MINSAP (1992) Objetivos, Propósitos y Directrices de la Salud Cubana para el año 2000.
Entre las directrices generales se encuentran:
Nuevo estilo de dirección, ágil, participativo, con énfasis en el nivel municipal y de base.
Fortalecer a todos los niveles una coordinación sistemática con el resto de los organismos relacionados con los médicos y enfermeras de familia, ubicados en los centros de trabajo y otros a fin de garantizar los cambios favorables de las condiciones ambientales y del estado de salud de la población que atiende.
Garantizar la educación para la salud, utilizando estrategias novedosas que promuevan la participación activa del individuo, la familia y la comunidad, para lograr un cambio en la conciencia individual y colectiva dirigida a la modificación de los estilos de vida.
Directrices específicas, para los propósitos en las enfermedades no transmisibles y otras:
Promover la participación intersectorial (Inder, Cultura, Educación, MES, Agricultura, Transporte, Industria Alimenticia, MINFAR, MININT, destacándose el trabajo conjunto con los medios de comunicación social y programas de ejercicios, recreación y deporte popular participativo.
Elevar la calidad de la atención primaria enfatizando en la promoción de salud y prevención de enfermedades, controlando hipertensión arterial, hipercolesterolemia, malos hábitos de nutrición, habito de fumar, sedentarismo, obesidad, estrés, hábitos alcohólicos, y otros riesgos, (suicidios, accidentes).
Promoción de salud en Cienfuegos: Proyecto Global
Desde la década de los 70 y, sobre todo, durante los años 80, se han realizado múltiples investigaciones sobre morbilidad y mortalidad de la población en la provincia de Cienfuegos en general y en el municipio cabecera en particular. En ellas se ha evidenciado el problema creciente de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como causa de enfermedad, invalidez o muerte, en especial en los últimos 20 años. Así, se han identificado tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares (especialmente por Cardiopatía Isquémica) y por cáncer (particularmente de pulmón y de mama), por encima de la media nacional, e incluso, en algunos años la provincia ha ocupado los primeros lugares en el país para estas causas de muerte, cuando las tasas se han ajustado por edad.
En 1989 el Gobierno Provincial de Cienfuegos, a propuesta de la Dirección Provincial de Salud Pública, tomó la decisión de planificar y jerarquizar un proyecto que, además de incluir una intervención individual de calidad en el campo de las ECNT, cuyo centro es el médico de la familia, incluyera -y de forma distintiva- una intervención poblacional intersectorial, por entender que el enfrentamiento a las ECNT rebasa las posibilidades y competencia del sector de la salud, por lo que se hace necesario que todos los sectores de la comunidad se propongan y realicen acciones a partir de sus propios recursos, aunque de forma coordinada bajo la égida del Gobierno, para lograr condiciones de vida más saludables en la población, el que se denominó Proyecto Global de Cienfuegos (PGC).
Como parte de los estudios diseñados para conocer la situación de salud en el municipio de Cienfuegos, área geográfica objeto y sujeto de la intervención del PGC, se realizó la medición inicial (MI) del mismo entre 1991 y 1992, la cual constituye un diagnóstico de la situación de morbilidad y de la presencia de factores de riesgo en la muestra de personas incluidas en el PGC.
Este estudio arrojó que los factores de riesgo asociados a las principales ECNT eran muy prevalentes en ambos sexos, incluidos los grupos más jóvenes. La frecuencia de hipertensión arterial (HTA) sistodiastólica igual o mayor a 140/90, ascendió a un 42%, le siguieron, en orden decreciente, el tabaquismo con un 34% y la colesterolemia de riesgo con un 19%. Por su parte, el sedentarismo, la obesidad y el alcoholismo tuvieron una prevalencia de 55%, 26% y 2% respectivamente. Un elemento adicional y quizás el más importante, fue que la prevalencia de las combinaciones de los factores de riesgo (FR) también era muy elevada y estaba encabezada por tabaquismo-HTA con un 12%, seguida por HTA-colesterol elevado con un 8%. Además, se pudo conocer que el 60% de los participantes tenía uno o más de los FR considerados como mayores.
En 1994 se decide la realización de la segunda medición (SM) con 2 componentes principales: un estudio de corte transversal y otro de seguimiento de la cohorte de individuos previamente estudiada durante la medición inicial (MI), antes referida.
En esta segunda medición del PGC -que incluyó 1,294 individuos-, la hipertensión arterial sistodiastólica mayor o igual a 140/90 fue de 35%; a pesar de la considerable disminución con relación a la medición inicial, se ubicó como el factor de riesgo más prevalente en la población estudiada, seguida por el tabaquismo con un 34% y la colesterolemia de riesgo e hipercolesterolemia con un 20%. Tanto la obesidad como el sedentarismo mostraron decrecimientos importantes con 21 y 37%, respectivamente, mientras que la prevalencia del alcoholismo no sufrió variación con relación a la reportada en la medición inicial.
El Proyecto CARMEN (Conjunto de Acciones para Reducir Multisectorialmente la Enfermedades No Transmisibles) de la OPS pretende la reducción de la mortalidad por las enfermedades no transmisibles (ENT), a partir del control y la prevención de los factores de riesgo relacionados con las mismas. Es decir, prácticamente los mismos propósitos que el PGC. Sin embargo, es un proyecto multinacional, donde se combinan las acciones y resultados de determinadas áreas de referencia en cada país, con programas nacionales para el abordaje de estas enfermedades.
Cuba ha solicitado oficialmente su inclusión en CARMEN y Cienfuegos ha sido seleccionado como área de referencia. Se ha planteado la necesidad de realizar una medición inicial de la situación de salud relacionada con factores de riesgo en ENT, para evaluar posteriormente el impacto de las intervenciones que se planifiquen en este campo.
El contar con una metodología para elaborar programas educativos especiales de preparación física para la salud y bienestar de la población adulta en general y en centros laborales en especial permitirá a los profesionales de la cultura física y médicos desarrollar un adecuado proceso de diagnóstico y modificación de sedentarismo y marcadores de riesgos asociados a ECNT (colesterol, tensión arterial, obesidad etc.) posibilitando por una parte un cambio de estilo saludable para los mismos así como ejercer un efecto multiplicador en su entorno individual, familiar, laboral y en la comunidad.
Este modelo de proceso educativo en los trabajadores está proyectado para ser aplicado en los estudiantes de los años terminales de la educación superior de todas las carreras y especialidades para su propio bienestar, salud, compensación al estrés de la vida en general y del trabajo intelectual en especial, pero sobre todo para capacitarlo en su condición de formación integral como líderes que sean capaces de aplicarlo con un efecto multiplicador en sus futuros centros laborales y contribuir decisivamente en la lucha social e intersectorial por la salud y bienestar.
Este trabajo se fundamenta en la aplicación sintetizada de la ciencia, partiendo del presupuesto que los problemas actuales no son factibles de solucionar, si no se organiza multisectorial y conjugando la participación de todo un conjunto de factores y ciencias
Ente los principales componentes que sustentan este trabajo se consideran Las Ciencias Médicas (fisiología, bioquímica, antropometría), la Pedagogía (Factor educativo de la formación integral en la formación del profesional, asimilación consciente de hábitos y habilidades) Psicología, en un análisis de la motivación, liderazgo) Comunicación, Sociología etc.
Intervienen definiendo sus funciones varias instituciones.
Institución rectora
Universidad de Cienfuegos
Grupo de Estudio Cultura Física para la Salud.
Facultad de Cultura Física.
Instituciones ejecutoras
Sectorial Provincial y Municipal de Deportes.
CTC y SINTECD Provincial y Municipal.
Centros Laborales.
Facultades
Instituciones colaboradoras
Facultad de Ciencia Médicas.
Centro Provincial de Medicina Deportiva.
Centro de Educación para la Salud.
Sindicato de Trabajadores de las Ciencias.
MINSAP
La salud, por tanto, se presenta como un fenómeno de creciente importancia y repercusión socio-cultural. En este sentido, la conciencia pública sobre aspectos de salud y el papel de las actividades físicas al servicio de la misma puede constituir un fuerte impulso a los responsables que orienten la actividad física en las instituciones laborales bajo la perspectiva de fomento de salud (Pérez, 1999). Se crea de esta forma un círculo dentro del ámbito laboral que transmite valores y actitudes saludables de gran repercusión e interés a la sociedad, a la vez que dota de recursos de intervención que alimentan las necesidades de una sociedad interesada por las cuestiones de la salud. En este ámbito social adquiere gran importancia el concepto de que la salud no sólo es un problema del sector de salud, sino que se deben incorporar otros sectores cada cual desde sus perspectivas y posibilidades.
En el (gráfico 2.1) se puede apreciar la visión de los sectores sociales e instituciones que pueden participar de forma integrada en intervenciones dirigidas al importante grupo diana “edad adulta” en los centros laborales; algunos con mayor responsabilidad de ejecución, pero todos con igual importancia desde el punto de vista de su influencia educativa y multiplicadora.
Interacciones establecidas entre el centro laboral y componentes de la sociedad en relación a la actividad física en función de la salud
En modelo de intervención de este trabajo es ejecutado por el especialista de Cultura Física del INDER y el médico de atención primaria de la fábrica o centro laboral seleccionado. Estos a su vez provienen de la Facultad de Cultura Física y de Ciencias Médicas que deben contemplar dentro de la formación del profesional al especialista de nuevo tipo capaz de promocionar la salud a través de la actividad física en esta población. Especial importancia poseen los profesionales que se graduarán de las universidades en las diversas especialidades por su condición de líderes a todos los niveles en sus futuros centros, que tendrán la responsabilidad no sólo tecnológica, sino de contribuir a elevar la cultura general integral en su entorno laboral, dentro de ella promocionar y accionar la actividad física en su múltiples funciones especialmente para mejorar la salud, calidad de vida de los trabajadores y potencialmente su productividad.
En el gráfico siguiente se observa como se pueden integrar por etapas otros factores sociales e instituciones del entorno de vital importancia en el contexto de la localidad y del centro de trabajo que han sido aplicados en el modelo de intervención del autor de este trabajo.
Reunión de coordinación con organizaciones centrales del Municipio
Se organiza una actividad de intercambio donde se expone por los representantes de la comisión de sedentarismo de PGC, de forma sintética y precisa, la base teórica y lineamientos generales del modelo de Intervención que se presenta íntegramente en el En esa actividad participan el Gobierno Municipal, y las organizaciones políticas y de masas. De la localidad, dentro de estas fundamentalmente la CTC que tiene una responsabilidad decisiva, el Sector Salud, INDER. y otras instituciones como son los medios de divulgación de la localidad, Centro Provincial de Medicina Deportiva, Centro Provincial de Educación para la Salud etc. que puedan tener incidencia en los objetivos de esta intervención. Esta actividad tiene el propósito, por una parte, de informar los objetivos y aspectos fundamentales del proyecto, así como obtener el apoyo del entorno social de la localidad, y, por otra, la de tomar las decisiones de su instrumentación. En esta actividad se decide preliminarmente cuales son los centros laborales de la localidad que tienen las condiciones requeridas por el instrumentar el modelo y se decide la fecha del taller de usuarios con el grupo de centros propuestos.
Conclusiones
El mundo se hace más complejo desde el punto de vista socioeconómico y político, por lo que es necesario adquirir tecnología de punta en todos los sectores que permitan el incremento progresivo en las diferentes ramas de la producción de bienes materiales para ello es vital estar a la vanguardia en el conocimiento actual de los avances de la ciencia a nivel mundial y con una visión de futuro, que es el camino para preservar e incrementar desarrollo de nuestra sociedad y su identidad.
Las instituciones científicas, en particular las Universidades deben estrechar cada vez sus vínculos con la sociedad en general y con el sector productivo la industria en particular como un factor esencial no sólo académico sino en la solución de los problemas materiales y espirituales y culturales de toda la sociedad.
En el campo de la salud es necesario un enfoque sintético e integral de las ciencias y de las instituciones a la luz de los nuevos retos que se avecinan en el campo ya no de la curación y rehabilitación sino lo que es más importante en la profilaxis, prevención y promoción con una elevación cultural en el orden individual y social que nos permita una calidad de vida superior a nivel de los países más desarrollados.
Bibliografía
Coakley, Jay (1995) Deporte en sociedad. Consecuencias y contradicciones. Habana, Cuba.
Delvis, J. y Peiró, C. (1991) Renovación pedagógica en la E.F.: E.F. y salud (III). Perspectivas de la actividad física y el deporte, 6. 9-11.
Estévez Cullel, M. y col. (2004) La investigación Científica en la actividad Física: su metodología. Ciudad Habana: Editorial Deporte. 356p.
Martínez, E. (ed.) (1994) Ciencia, tecnología y desarrollo, Nueva Sociedad, Caracas.
Merton, R.K. (1984) Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Inglaterra del Siglo XVII, Alianza, Madrid.
Núñez Jover, Jorge (2004) La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana. Editorial Félix Varela.
OPS (1999). Orientaciones Estratégicas y Programáticas. Oficina Sanitaria Panamericana Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la OMS Documento Oficial .Washington D.C. 20037 E.U.
Proyecto CARMEN (1998). Marcadores de Riesgo y Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Informe Proyecto CARMEN (Conjunto de Acciones para Reducir Multifactorialmente Enfermedades No Transmisibles) Cienfuegos. Cuba.
Ruzmar, B. Problemas socioeconómicos de la Cultura Física y el deporte. Ciudad Habana: Editorial Ciencias Sociales. 271p
Sánchez, Tirso y Capote, Emilio E. (2000). Ciencia y Tecnología en Cuba. La Habana Ed. Ciencias Sociales. 235p
Wilmore, J. H. y Costill, D.L. (1998). Fisiología del esfuerzo y el deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires,
Diciembre de 2013 |