efdeportes.com

Sistema de ejercicios para perfeccionar la técnica

mariposa del programa competitivo de la natación

 

*Metodólogo de Natación en la provincia de Granma

**Profesor investigador de la Universidad de Ciencias

de la Cultura Física y el Deporte

(Cuba)

Lic. Amauris Alexander Ramírez Osorio*

Dr.C. Andrés Briñones Fernández**

drbrif@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          Esta investigación fue llevada acabo en la provincia de Granma, Cuba y tuvo como objetivo diseñar un sistema de ejercicios para el perfeccionamiento de la técnica de nado de Mariposa, los cuales deben cumplir requisitos indispensables para mejorar la técnica y con ello, no solo aprobar los objetivos pedagógicos que se enmarcan dentro del programa competitivo de la Natación competitiva, sino, mejorar los resultados en las distancias en que se compite.

          Palabras claves: Natación. Mariposa. Técnica. Sistema.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La natación, a pesar de esa rica herencia pedagógica existente, en criterio del autor, al igual, que el resto de los deportes, desde sus mismos orígenes asume, como insuficiencias para alcanzar la formación integral de la personalidad, la enseñanza aprendizaje, fundamentalmente a través de métodos educativos tradicionales.

    Limitándose el desarrollo de la personalidad, al encontrarnos como resultado, un sujeto pasivo, como quedó demostrado por Ruiz García (2002), en su tesis relacionada con la formación de una cultura desde el deporte para la batalla de ideas.

    Posición contraria encontrada, en el enfoque asumido por Rodríguez González y Jeffer Duarte (2008) que demuestran que desde un aprendizaje desarrollador, el estudiante atleta actúa con independencia, se autorregula y desarrolla en alto grado su autoestima.

    La esencia de lo referido, queda reflejado en el ideal pedagógico, de Castellanos Simons, cuando planteo: “Cualquier tipo de aprendizaje produce cambios en determinados procesos y estructuras psicológicas internas y/o conductuales que pueden ser observables o no externamente a través de nuevas adquisiciones y logros, que perduran por períodos más o menos largos de la vida”. (2003, 40)

    Planteamiento que no niega el desarrollo alcanzado por el camino que hemos transitado, pero al mismo tiempo nos alerta de las limitaciones de las que estamos siendo objeto.

    Castellanos Simons establece el contraste entre los aportes de un proceso de enseñanza aprendizaje tradicional y el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, reto de la natación cubana contemporánea, la que se desenvuelve por implicarse en la revolución educacional actual.

    Los autores de esta investigación con una experiencia que rebasa los veinte años en el deporte, como profesor, en la escuela de natación de la provincia de Granma, y en ocasiones como profesor principal de este deporte, en las observaciones a clases, en el intercambio directo con profesores, estudiantes atletas y familiares, además de la experiencia acumulada como entrenadores en el área internacional en países como Venezuela, demuestra que aunque en los últimos años se ha ido avanzando en una concepción más desarrolladora en el deporte de la natación, aún existen dificultades que se manifiestan en la siguientes regularidades:

  • El actual modelo de la escuela primaria define el aprendizaje desde una concepción desarrolladora.

  • Se manifiestan insuficiencias en la planificación del trabajo metodológico, lo que limita la preparación de los profesores para lograr mejores resultados en el deporte de la natación.

  • No siempre se prepara al estudiante atleta para la solución de problemas que se presentan en el entrenamiento, la competencia y la vida cotidiana,

    Los resultados alcanzados en el programa competitivo de la natación no siempre son los mejores, por dificultades que presentan los estudiantes atletas en el dominio de las técnicas de nado.

    Son numerosas las investigaciones realizadas en el terreno de la natación como deporte de competitivo entre ellas Germán y Fernández (1983), Masjuan (1984, 1999, 2000), Ruiz (1992, 2004). Estas investigaciones se refieren a la natación como deporte, sin embargo no refieren ejercicios para perfeccionar las técnicas de nado.

Desarrollo

    El primer texto o tratado de natación, referente a la evolución técnica, escrito por el alemán Nicolás Wynman en 1538, entre otros aspectos insistía en la asunción del estilo pecho como el verdadero estilo de natación.

    Quizás por constituir la primera estructura o secuencia de habilidad que garantizaba la dinámica del nadador, pues en el estudio realizado no se encuentran explicaciones científicas en este sentido.

    Como se puede apreciar el precedente de lo que hoy conocemos como técnica libre, espalda y pecho tienen sus orígenes en estas tres posibles formas de desplazamiento en el agua, la más tradicional como lo proclamara el alemán Nicolás Wynman, el estilo pecho, en posición ventral y con la cabeza fuera del agua, lo que le permitía respirar libremente y se pateaba en forma simultánea hacia atrás, en una forma que durante años se le llamó pateo de rana y que se usó como se aprecia en las dos nuevas formas de desplazamiento en el agua, es decir, espalda o libre.

    Acciones que asumieron un movimiento alterno de brazos, o simultáneo, como lo fue en la espalda; en ésta hay un hecho muy importante a tener en cuenta, pues se está hablando de una posición de espalda en el agua, contraria a los desplazamientos normales del hombre en su medio, pero con la cara fuera del agua, hecho que marca más tarde y hasta la actualidad, la diferencia en la aplicación de la metodología de la enseñanza. A partir de lo cual surgen dos escuelas fundamentales, la que considera, que debe comenzarse la enseñanza por la técnica libre, y los que opinan, que se debe iniciar por la técnica espalda.

    Lo que demuestra, que la respiración siempre ha sido y será una problemática en el proceso de enseñanza aprendizaje. Hay una tercera corriente que pondera las dos técnicas, utilizando como argumento, que siempre el proceso debe iniciar por las técnicas alternas. Ya en esta época comienza a preocupar la forma de patear o de batido en el agua para un mejor desplazamiento, lo que fue logrado gracias a las observaciones en un viaje por América del Sur realizado por Trudgeon.

    La observación de expertos de la natación, tanto nadadores como entrenadores de estos últimos años, nos ha llevado a la siguiente reflexión: “sienta el agua” si quiere nadar mejor. Los buenos nadadores a nivel mundial tienen algo en común. Nadan con extrema facilidad y ligereza. La palabra que mejor captura la calidad de la natación de Ian Torpe y Alexander Popov es fluidez. Existe en muchos de los campeones olímpicos esta facilidad del movimiento, del sentir el agua, que nos hace pensar que nadan sin esfuerzos pasando de la facilidad a la auténtica elegancia. Al analizar el nado de Popov durante un día de entrenamiento, se observó que el nadador ruso atravesaba la alberca de 50 metros con regularidad de reloj en 23 y 24 brazadas.

    En 1984, en un estudio conducido en los “U.S. Olympic Swimming Trials”, Boomer y otros colegas en ciencias del deporte de la Universidad de Rochester filmaron la distancia nadada en cada brazada por los diferentes nadadores prospectos de ser parte del equipo olímpico, durante 26 eventos en un período de seis días. En unas 700 demostraciones que tuvieron al final del estudio encontraron, independientemente que sea un evento largo o corto, que el nadador más rápido tomaba menos brazadas para atravesar la distancia. Un estudio similar realizado por el Instituto de Investigaciones de Penn State para las olimpiadas de 1988, llegó a la misma conclusión. Otra investigación del director del Centro Internacional Acuático de Investigaciones de Colorado Springs, Rick Sharp, muestra que generalmente los nadadores más rápidos producen menos fuerza de propulsión que otros atletas, no porque no la pueden producir, sino porque no lo necesitan para ir más rápido. En otras palabras son rápidos no por el poder de propulsión de su brazada, sino por el camino que recorre su cuerpo en el agua al hacer una brazada (Total Immersion The revolutionary Way to Swim Better, Faster, and Easier).

Sistema de ejercicios aplicados con sus variantes

  • Con doble acción en las fases o partes del movimiento de brazos.

  • Indicaciones para el desarrollo del ejercicio.

  • El estudiante atleta ejecuta técnicamente la brazada, en correspondencia con las exigencias del reglamento competitivo, reiniciando, en algún momento alguna parte o fases del movimiento de brazos, es decir, repite por más de una vez, una de las fases o parte de ellas. Ejemplo, final del barrido hacia arriba y afuera.

Tarea del ejercicio

    Mejorar la distribución y concentración de la atención. Disminuye la tensión psicológica del estudiante atleta, dado en la posibilidad de enfocar su interés en determinados aspectos de la brazada que se está ejecutando. Incrementa la efectividad en la corrección de los errores técnicos.

Orientaciones metodológicas para la ejecución del ejercicio

    Realizar la fase que se ha de repetir con la misma intensidad y concentración que el resto de los movimientos de brazos.

Variantes

  1. (8 x 12,5 m) / 10”: movimiento de brazos, con dos finales por brazada.

  2. (6 x 12,5 m) / 20”: 12,5 m, dos veces el barrido hacia abajo, afuera y atrás, 12,5 m, dos veces el barrido hacia atrás, arriba y afuera.

  3. (8 x 12,5 m) / 10”: movimientos de brazos, con tres finales por brazada, haciéndolos progresivos 1 a 3.

  4. (6 x 50 m) / 10”: 12,5 m con brazo izquierdo, 12,5 m con brazo derecho; haciendo dos finales por brazada.

  5. (8 x 12,5 m) / 35”: dos finales por brazada, el primero con el puño cerrado, el segundo explosivo.

Movimientos de brazos con cambios en la posición de las manos

Indicaciones para el desarrollo del ejercicio

    El estudiante atleta ejecuta el movimiento de brazos de acuerdo a las exigencias del reglamento competitivo añadiendo cambios en la formas de las manos, cerradas, semi abiertas y abiertas, exagerando y en posición normal.

Tarea del ejercicio

    Incremento de las sensaciones, es decir, un ejercicio de sensibilización o de contraste según se utilice. En este estilo también puede ser usado para trabajo de desarrollo, ya sea muscular o de resistencia.

Orientaciones metodológicas para la ejecución del ejercicio

    Ejecutar movimientos de brazos cambiando la forma de las manos.

Resultados prácticos del ejercicio

    Disminuye el avance por ciclo de forma considerable, se incrementa la frecuencia del ciclo y se debe mantener la longitud de la brazada. Las piernas cumplen una función propulsiva.

Variantes

  1. (6 x12, 5 m) / 20”: 12.5 m, movimiento de brazos sin recobro, haciendo la primera parte de la brazada, primer y segundo barrido con cuatro dedeos y la última parte de la brazada, tercer barrido, con las manos en posición normal:

  2. 4 (4 x 15 / 20") / 40”: el primer 15 normal; el segundo 15 con un dedo guardado; el tercer 15 con dos dedos guardados; el cuarto 15 con tres dedos guardados y diferentes combinaciones.

Movimientos de piernas, por ciclo de brazos

Indicaciones para el desarrollo de ejercicio

    El estudiante atleta ejecuta técnica, un ciclo de brazos con dos movimientos de piernas, ejecutar sólo pierna 2, 4, 6, 8,... movimientos, ejecutar técnica, un ciclo de brazos con dos movimientos de piernas. Los brazos durante la ejecución del movimiento de piernas permanecen estático, arriba, en línea con los hombros o debajo, al lado de los del cuerpo.

Tarea del ejercicio

    Favorece la reducción del gasto energético debido a una reducción de la frecuencia en una determinada distancia de nado mejora la ejecución técnica del movimiento de piernas y de los brazos, dado en la concentración de la atención hacia determinados aspectos de la técnica. Así como un incremento en el papel del movimiento de piernas en la función propulsiva en la distancia y un aumento del trabajo del tren inferior en cada ciclo.

Orientaciones metodológicas para la ejecución del ejercicio

    En una distancia determinada se reduce la frecuencia del ciclo, se aumenta (en función del número de patadas) el avance por ciclo y se consigue un aumento de la importancia de la patada dentro de la propulsión en la distancia dada y un aumento del trabajo del tren inferior en cada ciclo.

Variantes

  • Para trabajar coordinación y la concentración no especifica.

  1. (8 x 12,5 m) / 15": primera y quinta serie: 1 patada, una brazada, 8 patadas, una braza; segunda y sexta serie: 2 patadas, una brazada, 7 patadas, una brazada; tercera y séptima serie: 3 patadas, una brazada, 6 patadas, una brazada; cuarta y octava serie 3 patadas, una brazada.

  • Para trabajar posturas de mínima resistencia al avance.

  1. (8 x 12,5 m) / 20”: cuatro patadas, una brazada, las cuatro patadas son submarinas, fuertes y buscando la postura de mejor penetración en el medio.

Delfín con movimientos de brazos de libre, de pecho y mariposa

Indicaciones para el desarrollo del ejercicio

    El estudiante atleta realiza el movimiento de pierna según los requerimientos técnicos de acuerdo a las exigencias del reglamento competitivo, utilizando alternativas con brazos de mariposa, de libre o de pecho o combinaciones creativas, cuando hay pausas en los brazos, ésta se hace en las dos posibles formas mencionadas con anterioridad, es decir, delante, en línea con los hombros o al final de la brazada, o sea, abajo.

Tarea del ejercicio

    Disminuye el gasto energético debido a una reducción de la frecuencia en una determinada distancia de nado, mejora la patada y la distribución y concentración de la atención a determinados aspectos de la técnica, en sus partes o en la coordinación. Aumento de la importancia de la patada dentro de la propulsión en la distancia y un aumento del trabajo del tren inferior en cada ciclo.

Orientaciones metodológicas para la ejecución del ejercicio

    En todos los casos el entrenador observará la correcta realización del movimiento ondulatorio del delfín y en insistir en la fluidez del acoplamiento entre las partes, es decir, la continuidad del movimiento, sin pausas.

Resultados prácticos del ejercicio

    Se reduce la frecuencia de ciclo y se aumenta el avance por ciclo y se consigue un aumento de la importancia de la patada dentro de la propulsión en la distancia dada y un aumento del trabajo del tren inferior en cada ciclo.

Variantes

  • Para trabajar coordinación y la concentración no especifica.

    1. (8 x 15 m) / 15”: primera y quinta serie: 3 movimientos de piernas, por una brazada de mariposa; 6 movimientos de piernas, por dos brazadas de mariposa, respirando en la segunda brazada. Segunda y sexta serie: delfín con un brazo, por ambos lados, cambiando cada tres; 1 movimiento de brazos, 7 delfín, 1 movimiento de brazos. Tercera y séptima serie: 15 m, delfín con brazos de pecho brazada, 15m, delfín con brazos de pecho de libre. Cuarta y octava serie: delfín con una brazada de pecho y una de mariposa.

  • para trabajar posturas de mínima resistencia al avance.

    1. (8 x 15 m) / 15”: cuatro movimientos de piernas submarinas, con dos movimientos de brazos de pecho, respirando en la segunda brazada.

      • Una aproximación a la solución del problema presentado en esta investigación se establece con la propuesta del folleto de ejercicios asequibles y estimuladores de la participación activa y protagónica de cada estudiante atleta, sobre la base de la socialización, las reflexiones y la estimulación para el descubrimiento constante del conocimiento y las posibles soluciones de forma democrática, donde interactúan, profesor - estudiante atleta y entre los propios estudiantes atletas, con un sentido axiológico que deviene en preparación para la vida.

      • La evaluación de los resultados permitió comprobar la factibilidad de aplicación del folleto de ejercicios, al tomar como referencia la evolución de los indicadores establecidos a partir del comportamiento de sus resultados en el diagnóstico, en los estudiantes atletas implicados en la muestra, lo que revela el cumplimiento del objetivo planteado y la aprobación de la idea que se defiende.

Bibliografía

  • Campistrous Pérez, Luis (1999). Indicadores e investigación educativa. Desafío Escolar, año 2, Vol. 9, México, oct. pp. 39-49.

  • Comisión Nacional de Natación (2007). Programa de preparación del deportista. La Habana. Material Impreso.

  • Counsilman, J.E. (1975). La Natación. La Habana: Ed. Científico Técnico.

  • Constitución de la República (2001). Capítulo V. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • Duarte Jeffers, Bernardo (2004). La evaluación integral de la actividad física en la Educación Secundaria, Tesis (opción de doctor en ciencias pedagógicas) Instituto central de ciencias pedagógicas. La Habana.

  • Engels, Federico. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. p. 371-382. Obras Escogidas. Moscú. Ed. Progreso.

  • Fernández, G. A y otros (2002). Comunicación educativa: Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

  • Ferreiro Grovie, Ramón (1984). Desarrollo Físico y capacidad de trabajo de los escolares. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados