Estado actual de la condición física de los futbolistas prejuveniles del club Guajiros Junior del municipio de Riohacha, Departamento de La Guajira |
|||
*Candidato a título de magíster en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia Licenciado en Cultura Física. Docente Ocasional de la Universidad de La Guajira, Colombia Grupo de investigación: Artes Corpori **Candidato a título de magíster en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia. Licenciado en educación física y deportes, Chile |
Jesús Alberto González Ortega* Francisco Javier Villarroel Toro** |
|
|
Resumen El presente estudio corresponde a la primera etapa investiga realizada a futbolistas de la categoría prejuvenil de fútbol del municipio de Riohacha, La Guajira; Para efectos de obtener resultados cuantitativos sobre la condición física del grupo se aplicó una batería de test como Wells, lanzamiento de balón medicinal, salto de altura, skipping, Course Navette, Godik, carreras de 3 y 30 metros. Su aplicación y valoración permitirá conocer el estado inicial de cada una de las capacidades físicas condicionantes y determinantes clasificadas para este estudio. Con los resultados se pretende aportar al perfeccionamiento de la preparación física de los jugadores. Palabras clave: Test fútbol. Fútbol prejuvenil. Capacidades condicionales. Fútbol guajiro.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El fútbol que se practica hoy día es consecuencia de una evolución histórica, que influye extraordinariamente en los conceptos de preparación y competición actuales (Cardona & Forteza, 2008).
Esta disciplina deportiva a lo largo de su historia ha estado en constante evolución, teniendo en cuenta que (…) desde la década de 1960 se gestó un cambio en su concepción perdiendo importancia la posición del jugador en el sistema de juego y ocupando su lugar las funciones de ataque y defensa a realizar durante un partido. (Lanza, en Rizo & Morales, 2011. párr. 2)
Lo expresado anteriormente se evidencia en los actuales eventos nacionales e internacionales, donde los jugadores contemporáneos han asumido el rol de multifuncionales, ya que durante un partido son capaces de resolver una situación ofensiva como defensiva y aportar a las acciones de sus compañeros en otras posiciones de juego, lo que denota de una preparación física más exigente.
A partir de este enfoque, comenzó a existir un incremento en la funcionalidad y continuo desarrollo de este deporte, que conllevó a la ampliación de la zona de acción y un aumento en la intensidad del juego, haciendo que en el fútbol moderno, sea condición imprescindible, una preparación física intensa y específica, que sólo puede lograrse con la utilización de medios especiales y altas intensidades de trabajo. (Rizo & Morales 2011. párr. 3).
En este orden de ideas, los entrenadores que pretenden dar solución a las problemáticas de la preparación física de los futbolistas y estar al más alto nivel (...) como requisito básico, precisan de profundos conocimientos de: la teoría pedagógica, los componentes de la preparación del deportista o de la educación física, de las metodologías de determinados deportes, de la psicología deportiva, así como de otras ciencias aplicadas. (Muñoz 2007, p. 6).
Respecto a este tema Donatien y Sánchez (2010: 4) plantean que: Uno de los aspectos fundamentales de la dirección del entrenamiento deportivo lo constituye la planificación del mismo. Pues a través de ella sabremos qué es lo que se pretende al entrenar a un deportista, considerando las características particulares del atleta, del deporte en cuestión, del lugar donde se va a entrenar, entre otros factores importantes de tomar en cuenta al iniciar un entrenamiento.
Cardona y Forteza (2008), concluyen que el tratamiento de las capacidades físicas en el fútbol no es una problemática de ayer, sino que se ha convertido en una constante para aquellos que verdaderamente buscan un mejor desenvolvimiento de los futbolistas en la competición.
Para Manso, "La planificación del entrenamiento deportivo representa el objetivo de acción que se realiza con el desarrollo del entrenamiento de un atleta, cuya meta es lograr la forma óptima del deportista” (citado en Donatien y Sánchez, 2010, p. 3). En este orden de ideas, un plan de entrenamiento deportivo es un proceso previsto, organizado, metódico, sistemático, científico, encargado de ordenar, sincronizar e integrar racionalmente a corto y/o largo plazo el contenido y estructura del entrenamiento deportivo.
Vélez, al referirse el fútbol colombiano, lo califica como “divertido”, pero de una inestable respuesta a las dimensiones o exigencias del fútbol internacional (citado en Cardona, 2008, p. 7).
Ajeno a lo que sucede en las ciudades más competitivas de este deporte en el país, las observaciones e indagaciones realizadas al club objeto de estudio, muestran que los entrenamientos no están elaborados en estructuras de planificación (macrociclo, mesociclos, microciclos); no se tiene en cuenta el ordenamiento de contenidos para la preparación física y los mismos no están basados en aspectos lógicos y metodológicos; los principios del entrenamiento deportivo no son de conocimiento para los entrenadores (aunque algunos se puedan aplicar de manera inconsciente), entre ellos la sistematicidad y aumento progresivo de las cargas que son garantes en el desarrollo y obtención de resultados; el grupo no es sometido a una etapa de preparación general, ya que inmediatamente son convocados para alguna competencia, se inicia un trabajo con características de etapa de preparación especial y competitivas; rompiendo de esta manera el principio de la periodización.
La búsqueda bibliográfica realizada a la fecha no ha permitido encontrar investigaciones que hagan referencia al trabajo de las capacidades físicas condicionales en el departamento de La Guajira, así como en ningún otro campo de este deporte tan practicado.
Por lo tanto, la contradicción que se pretende resolver a través de esta investigación radica en que la condición física de los futbolistas prejuveniles del club Guajiros Junior no satisface las exigencias de la competición contemporánea. Por lo que el Objetivo que se propone esta investigación está orientado a: Diagnosticar el estado actual de los futbolistas prejuveniles del Club Atlético Guajiros Junior del municipio de Riohacha - La Guajira.
De esta manera, el desarrollo de esta investigación permitirá desarrollar planes de preparación que estén acordes a las condiciones y características de los futbolistas.
Método
El estudio se realizó con un equipo de fútbol prejuvenil del municipio de Riohacha, departamento de La Guajira, el mismo fue seleccionado de forma intencional; está compuesto por 24 jugadores, que promedian los 15,4 años y serán evaluados por posición de juego, (3) arqueros (8) defensas, (8) volantes y (5) delanteros.
El componente motor se evaluó por medio de los test de Wells (cm) que valora la flexibilidad de posteriores, lanzamiento de balón medicinal para la fuerza explosiva de brazos (cm), salto altura (cm) para la fuerza explosiva de piernas, skipping (de Groser) para valorar la fuerza rápida, ir y venir 2x30 para la resistencia anaeróbica aláctica, Course Navette para la resistencia aeróbica, ir y venir 10 x 30 metros (de Godik) para la resistencia anaeróbica aláctica, carrera de 3 metros para la velocidad de reacción y carrera de 30 metros para la velocidad.
Resultados
“El fútbol es un juego complejo y exigente que requiere de un entrenamiento sofisticado. Los jugadores deben contar con un buen estado físico aeróbico, velocidad, fuerza, habilidad con la pelota, entendimiento táctico y conocimiento de las estrategias básicas del fútbol”. (Chapman, Derse, & Hansen, 2008, p. 67).
La selección de contenidos de entrenamiento para el fútbol no es algo novedoso, diversos autores (Cardona & Forteza, 2008; Chapman, et al, 2008; la Federación Internacional de Fútbol [FIFA], (s.f.); Fritzler & Cibrian, 2006) plantean numerosas opiniones para determinar cuáles son los requerimientos físicos que sustentan la actividad física de este deporte.
Para esta investigación se toma como referentes las direcciones planteadas por Cardona y Forteza (2008) (tabla 1), las mismas se sometieron a un proceso de evaluación por medio de test arrojando los siguientes resultados preliminares.
Tabla 1. Direcciones de entrenamiento
Esta parte del estudio indaga en la parte situacional del grupo sobre su condición física inicial para luego poder afrontar un proceso de entrenamiento deportivo, aspecto que permitirá conocer de primera mano que se tiene y su realidad. El análisis se realizará por posiciones de juego y direcciones de entrenamiento atendiendo a la clasificación adoptada.
Tabla 2. Direcciones Condicionantes
Por posiciones de juego se encontró que en el test de resistencia anaeróbica aláctica, los arqueros obtuvieron una media de 10,57 segundos, para los defensas los resultados fueron más relevantes en relación a estos con 10,53 segundos, los volantes con 10,45 segundos realizan una mejor ejecución y los delanteros con 10,55 segundos ubicándose por debajo de los defensas. (Ver figura 1)
Figura 1. Resistencia anaeróbica aláctica
Con respecto a la resistencia anaeróbica láctica, los delanteros con una media de 1,05 minutos son quienes realizan una mejor ejecución en cuanto a tiempo de la prueba, seguidos por los volantes con 1,07 minutos, los defensas con 1,15 minutos se ubican en tercer lugar y por último los porteros con 1,29 minutos. (Ver figura 2)
Figura 2. Resistencia Anaeróbica Láctica
Con relación al rendimiento aeróbico los volantes son quienes representan los niveles de consumo máximo más altos (VO2max) con una media de 42,02 ml/kg/min, seguidos por los defensas con niveles de 40 ml/kg/min, los delanteros registran 37,81 ml/kg/min y con el menor resultado los arqueros con 31,57 ml/kg/min. (Ver figura 3)
Figura 3. Resistencia Aeróbica
Como resultado del análisis de la fuerza rápida (Skipping) se obtuvo que los porteros realizan el mayor número de repeticiones durante la prueba, representando una media de 33,83 repeticiones, a estos resultados le siguen el de los delanteros con 33,8 repeticiones y sucesivamente los defensas con 33,69 repeticiones, quedando registrado con la menor cantidad de ejecuciones los volantes con media de 33,06. (Ver figura 4).
Figura 4. Fuerza Rápida
Con relación a los resultados de flexibilidad (Wells) los porteros obtuvieron una calificación de bueno según la escala con 8,33cm, siguen a estos en la misma categoría los volantes con 6,25cm y ya para la categoría promedio que ofrece la escala se encuentra los defensas con 4,38 cm y los delanteros con 5,6 cm. (Ver figura 5).
Figura 5. Flexibilidad
Tabla 3. Direcciones Determinantes
En relacion al comportamiento de la velocidad se destaca los resultados obtenidos por los delanteros con una media de 4,49 segundos en 30 metros, los volantes registran 4,71 segundos, los defensas 4,86 segundos y los menores resultados con 5,02 segundos los arqueros. (Ver figura 6)
Figura 6. Velocidad
Observando los resultados de la resistencia a la velocidad se aprecian valores en los delanteros de 42,53 segundos considerándose el mejor grupo de la prueba, a estos le siguen los defensas con una media de 42,59 segundos, los volantes registran 43,04 segundos y por último los arqueros con resultados de 45,25 segundos para esta capacidad. (Ver figura 7)
Figura 7. Resistencia a la Velocidad
Con relación a la velocidad de reacción los volantes muestran los mejores resultados del grupo con una media de tiempo de 1,11 segundos, los delanteros 1,13 segundos, seguido a estos los arqueros con 1,16 segundos y los defensas con 1,19 segundos. (Ver figura 8).
Figura 8. Velocidad de Reacción
En la evaluación de la fuerza explosiva de piernas los defensas obtuvieron una calificación en la escala de pobre con una media de 44,38 cm, seguidos de los arqueros con 46,67 y para la calificación de bajo promedio con 47,88 cm están los volantes, seguidos en la misma calificación por los delanteros con 48,20 cm. (Ver figura 9).
Figura 9. Fuerza explosiva de piernas
En la prueba de fuerza explosiva de brazos (lanzamiento de balón medicinal) la menor distancia es para el grupo de arqueros con una media de 6,50 cm, seguidos por los defensas con 6,94 cm; la mayor distancia en grupo es para los volantes y delanteros con 7,41 cm y 7,40 cm respectivamente. (Ver figura 10)
Figura 10. Fuerza explosiva de brazos
Conclusiones
La aplicación de los test arrojó resultados preliminares para el estudio que se pretende realizar; permitiendo emitir juicios sobre las fortalezas y debilidades del grupo en estudio en pro de la realización de planes de entrenamientos más reales, basados en los resultados y no en hipótesis.
Para finalizar las conclusiones se puede decir que:
Los arqueros registraron el mejor resultado del grupo en la prueba de flexibilidad y fuerza rápida. Obtuvieron resultados negativos en la dirección anaeróbico aláctica y láctica, VO2Max, velocidad y fuerza explosiva de brazos.
Es importante resaltar que los defensas no se destacaron en ninguna de las pruebas con resultados significativos, notándose su deficiencia en flexibilidad, velocidad, velocidad de reacción, fuerza explosiva de piernas.
Los volantes obtuvieron mejores resultados en la prueba de resistencia anaeróbica aláctica, VO2Max y velocidad de reacción, fuerza explosiva de piernas y brazos. Sus registros negativos se dieron en fuerza rápida y resistencia a la velocidad.
Delanteros mostraron los mejores tiempos en la velocidad, resistencia a la velocidad, fuerza explosiva de piernas y brazos y fuerza rápida. De forma negativa mostraron sus aptitudes en resultados de VO2Max.
Recomendaciones
Realizar el ejercicio pos test para comprobar la evolución del grupo durante la investigación
Aplicar este procedimiento a los demás clubes del municipio para poder determinar su estado en las direcciones de entrenamiento.
Realizar investigaciones de este tipo en el departamento de La Guajira para contribuir a los resultados deportivos de otros deportes.
Dar continuidad a la investigación para ofrecer a los entrenadores de fútbol del departamento de La Guajira una herramienta que contribuya a la mejora de resultados deportivos.
Bibliografía
Cardona Nieto, D. (2008). La planificación por direcciones de preparación basado en el esquema de campanas estructurales en el fútbol de alta competición. (Tesis de doctorado no publicada). Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.
Cardona, M. & Forteza, A. (2008). Fútbol: introducción a una tesis doctoral en ciencias de la cultura física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 118(1). http://www.efdeportes.com/efd118/futbol-introduccion-a-una-tesis-doctoral.htm
Chapman, S., Derse, E & Hansen, J. (2008). Manual de Entrenamiento de Fútbol de la 84 Foundation. EEUU: LA84 Foundation.
Donatien, K. & Sánchez, A. (2010). "Sistema para la Planificación y Control del Entrenamiento Deportivo en la Escuela Cubana del Judo Femenino". Portal Deportivo, 3(16), 2-16.
Gobernación de La Guajira. Plan de desarrollo departamental de La Guajira 2012-2015. Riohacha. Planeación Departamental; 2012.
FIFA. (s.f). Manual FIFA para entrenadores de fútbol. En Fútbol base y más: Recuperado de: http://barbadasbase.blogspot.com/2010/08/manual-de-entrenadores-de-futbol-fifa.html.
Muñoz, M. E. (2007). "El Establecimiento de los Objetivos en el Deporte (parte I)". Portal Deportivo 1(1), 2-12.
Rizo, A. & Morales, A. (2011). Estrategia Metodológica para la preparación de la fuerza de las futbolistas Cubanas de la categoría elite. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 161(1). http://www.efdeportes.com/efd161/preparacion-de-la-fuerza-de-las-futbolistas.htm
Tamayo, M. (Ed.) (2003). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Noriega Editores.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires,
Diciembre de 2013 |