efdeportes.com

Correlación entre composición corporal, velocidad de 

remate de balón y balance postural en futbolistas menores

 

Departamento Ciencias de la Actividad Física

Universidad de Los Lagos, Osorno

(Chile)

Jairo Azocar-Gallardo

Felipe Azocar-Arancibia

Rodrigo Ramírez-Campillo

r.ramirez@ulagos.cl

 

 

 

 

Resumen

          El presente estudio correlacionó variables de composición corporal con el rendimiento en la velocidad de remate de balón y el balance postural en 38 futbolistas menores de sexo masculino (Edad 10,9 ± 2,5 años). Se realizaron mediciones de composición corporal y mediciones de rendimiento en velocidad de remate de balón y balance postural con ojos abiertos en superficie estable y perturbada. Los resultados se analizaron con descriptores cuantitativos como media, desviación estándar, correlación de Pearson. El nivel de significancia estadística se estableció en p<0,05. Todos los resultados fueron analizados mediante el Software Statistica 7,0. La velocidad de remate de balón se correlacionó significativamente con el porcentaje de masa muscular relativa (r = -0.54; p<0.0004), masa grasa total (r = 0.48, p<0.0021) y masa muscular total (r = 0.81; p<0.0000). No existe relación entre la composición corporal y el balance postural. En conclusión, la masa muscular total es la variable más importante al relacionarla con acciones explosivas. Se debe considerar los valores absolutos (kg) de las variables corporales en desmedro de los valores relativos (%).

          Palabras clave: Fútbol. Remate de balón. Balance postural.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Hoy en día, el fútbol es un juego muy exigente, en que los participantes son sometidos a numerosas acciones que requieren fuerza, potencia, velocidad, agilidad, flexibilidad y resistencia, haciendo del acondicionamiento un proceso complejo (Jovanovic et al, 2011), son por estos factores que es necesario reducir al mínimo las variables desconocidas del entrenamiento (Rivera y Avella, 1992). Los estudios antropométricos es uno de ello, ya que nos permiten una estimación de la composición corporal, el estudio de la morfología, las dimensiones y la proporcionalidad en relación al rendimiento deportivo, la nutrición y el crecimiento. (Cruz, Armesilla y de Lucas, 2010). En un estudio comparativo realizado por Dey et al (2010) determinan que las variables antropométricas son importantes al momento de definir entre otras cosas, el desempeño futuro del deportista, permitiendo así, la monitorización y la evaluación de los futbolistas con vista a la planificación y formación individual de los jugadores (Alburquerque et al, 2013; Stølen et al, 2005).

    La preparación física en el ámbito del fútbol ha adquirido una gran importancia en los últimos años (Herrero de Lucas y Armesilla, 2011), en donde se exigen esfuerzos fisiológicos a quienes practican el deporte (Garret, Kirkendall y Contiguglia, 2005). En este sentido, el estudio de las dimensiones y de la composición corporal es uno de los criterios en los que se basa la especialización deportiva (Carrasco. et al, 2005). Estudios sobre la caracterización antropométrica y condicional del futbolista han salido a la luz, aunque solo enfocados a nivel profesional como lo expone Casajús y Aragonés (1991) en un estudio morfológico, en el que consideran los resultados de las características antropométricas como un instrumento válido para el control y seguimiento en futbolista de élite, sin embargo, es poco el material relacionado a otros niveles competitivos o grupos de edad (Martínez et al, 2004; Gómez et al, 2011).

    En el fútbol, la mayor parte de la atención se concentra en los aspectos técnicos y tácticos del juego, con el resultado de que, con frecuencia, los entrenadores desatienden los aspectos fisiológicos del rendimiento deportivo, por lo que la importancia de la utilización de la antropometría en el estudio morfológico de los deportistas, y su vinculación con la performance, parece hoy indiscutible (Garret, Kirkendall y Contiguglia, 2005), ya que las investigaciones han revelado que las características de la composición corporal son también un factor fundamental para el éxito competitivo en un deporte (Gómez-Landero, Vernetta y López, 2010; Gómez y Mendo, 2012). Usualmente, la cuantificación de la composición corporal de los futbolistas se centraliza exclusivamente en la masa adiposa y muscular, ya que son las variables con posibilidades de manipularse por medio de la preparación física pero sin la combinación necesaria de atributos fisiológicos los jugadores no serían capaces de manejar el esfuerzo que les impone un futbol intensamente competitivo (Zubeldía, 2010). Estos patrones permiten determinar la evolución física del futbolista desde temprana edad, lo que ayuda enormemente en la intervención de los mismos, buscando mejoras morfológicas acordes con las necesidades de la especialidad (Jorquera, et al, 2013).

    Otro aspecto físico-técnico importante es el balance corporal (Díaz et al, 2011), y la capacidad de tener un buen rendimiento en el remate o pateo de balón (Juárez y Navarro, 2010). El balance postural se da por una posición bípeda controlada por el sistema nervioso central, la cual recluta articulaciones, ligamentos, tendones y músculos especializados, asegurando una oscilación corporal, y a su vez, el desequilibrio postural genera contracciones musculares compensatorias que alteran la biomecánica corporal (Olaru, Farré y Balius, 2006). En la actividad deportiva el balance postural es requerido para mantener la estabilidad durante el desarrollo del juego (Díaz et al, 2011). Mencionar que cada deporte desarrolla adaptaciones posturales específicas que no son transferibles a las posturas verticales habituales, en el caso del fútbol se requiere una postura unipodal para realizar diferentes movimientos técnicos como por ejemplo, lanzar, pasar, rematar, etc. (Paillard et al, 2006).

    La capacidad de poseer un buen golpeo de balón es de clara relevancia en el fútbol, debido a las necesidades que surgen durante el juego, como por ejemplo pasar el balón a un compañero o bien para conseguir el objetivo principal de estos deportes, el gol (Juárez y Navarro, 2010), en donde el jugador trata de imprimir diferentes niveles de velocidad y trayectorias sobre el balón, todo con un alto nivel de precisión (Sedano, Trigueros e Izquierdo, 2009). En la investigación de González, Pérez y Floría (2012) se expone que la velocidad del balón en un remate depende de muchos factores, en los que destaca el gesto técnico (cadenas cinéticas), fuerza muscular, potencia, estado de fatiga muscular, velocidad de aproximación del futbolista, nivel de habilidad, madurez y las características mecánicas del pie, sin embargo, la relación e influencia de determinados parámetros antropométricos como el peso muscular o porcentaje muscular sobre la producción de fuerza explosiva, explosivo elástica o la capacidad de aceleración ha sido poco estudiada (Martínez et al, 2004).

    Este estudio pretende correlacionar variables de composición corporal con el rendimiento en la velocidad de remate de balón y el balance postural en futbolistas menores.

Material y método

    La investigación fue revisada y aprobada por el Comité de Ética del Departamento de Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Los Lagos, para la utilización de seres humanos como sujetos experimentales voluntarios en estudios científicos. Los apoderados de los sujetos voluntarios firmaron un consentimiento informado de participación antes de iniciar la investigación.

Sujetos

    El presente estudio es de tipo correlacional, pre-experimental y transversal. Para su realización participaron 38 niños de sexo masculino (Edad 10,9 ± 2,5 años) perteneciente a la Escuela de Fútbol oficial de Universidad de Chile, sede Osorno. Para su inclusión en el estudio los sujetos debían estar exentos de lesiones músculo esqueléticas que pudiesen interferir negativamente con el trabajo de investigación, libres de uso de drogas y con al menos un año de experiencia competitiva. Antes de las evaluaciones, se llevó a cabo un proceso de aprendizaje motor en donde los sujetos conocían las técnicas de ejecución de las diferentes mediciones físicas al mismo tiempo que se les informaba a los padres presentes en los entrenamientos de los objetivos del estudio. Las evaluaciones se realizaron en el mes de Octubre del año 2013, en el gimnasio n° 3 y el Laboratorio de Acondicionamiento Físico de la Universidad de Los Lagos, lugares preparados para las diferentes mediciones. Los datos se recogieron en 4 días continuos, distribuidos acorde a la comodidad de los sujetos en cuanto a sus responsabilidades académicas u otras obligaciones. Las mediciones comenzaban a las 9:30 de la mañana, terminando cada jornada entre las 12:00 y 13:00 horas. Durante las sesiones de evaluación a los sujetos se les brindó tres colaciones con el fin de optimizar el rendimiento de ellos.

Mediciones antropométricas

    Las medidas antropométricas fueron tomadas en primer lugar y el mismo día de las medidas de rendimiento físico, utilizando un estadiómetro portátil (Bodymeter 206, SECA, Alemania) y una báscula de bio-impedancia eléctrica (BF 100-Body completa, Beurer, Alemania). Los datos obtenidos fueron peso corporal, talla, masa grasa relativa (%) y masa muscular relativa (%), posteriormente se calculó la masa grasa total absoluta (kg) y masa muscular total absoluta (kg).

Mediciones de rendimiento físico

    Balance bilateral: Se utilizó una plataforma de balance a una frecuencia de muestreo de 1000 Hz (Bertec BP5050 balance plate platform, Bertec Corporation, Columbus, Ohio, USA) donde se evaluaron 4 formas de balance (Dufek et al, 2009) Rango de Balance Anterior-Posterior Estabilidad Normal – Ojos Abiertos (EN-OA), Rango de Balance Lateral Estabilidad Normal – Ojos Abiertos (EN-OA), Rango de Balance Anterior-Posterior Estabilidad Perturbada - Ojos Abiertos (EP-OA) Rango de Balance Lateral Estabilidad Perturbada - Ojos Abiertos (EP-OA). Se define como estabilidad perturbada el estar de pie en una plataforma de espuma gruesa de 3 cm. Durante las pruebas, los sujetos estaban en silencio en la plataforma de equilibrio, con los brazos a su lado y mirando hacia adelante. Cada ensayo se prolongó durante 90 segundos.

    Velocidad máxima de pateo: Cada jugador remató a máxima velocidad un balón de medida n° 5 (Adidas Cafusa, certificado por la FIFA). Un protocolo descrito anteriormente (Bacvarevic et al, 2012) se utilizó para la prueba. Básicamente, los participantes realizaron un tiro con el empeine de su pierna dominante luego de una carrera de 2 pasos (la longitud de la carrera fue auto- determinado). Los participantes fueron instruidos específicamente para centrarse sólo en la velocidad máxima de remate, dirigiendo sus tiros hacia un objetivo cuadrado vertical (longitud de 2 x 2 m.) situado sobre la red de la portería. La distancia entre el balón y el objetivo fue de 3 m, a cada participante se le dio 3 remates de práctica y 2 tiros máximos válidos. El mejor intento se utilizó para el análisis estadístico posterior. Se permitió al menos un minuto de descanso entre los remates. La velocidad del balón se midió mediante una pistola de radar (Sports Radar Speed Gun SR3600, Homosassa, USA) situado 2 m detrás del objetivo y 1,5 m. por encima del suelo.

    Los datos de las medidas básicas se observan en la Tabla I

Análisis estadístico

    Para el análisis de los resultados, se utilizaron las herramientas estadísticas: media, desviación estándar, correlación de Pearson, utilizando el Software Statistica 7.0 y recopilación de datos con Microsoft Excel 2010. El nivel de significancia estadística se estableció en p<0.05.

Resultados

    El análisis de los resultados demostró que existe una correlación significativa (r = -0.54, p<0.0004) entre el porcentaje de masa muscular y la velocidad del remate, es decir, a mayor porcentaje de masa muscular, menor velocidad en el remate (ver figura 1). En cuánto a la masa muscular representada en kg se puede observar una relación positiva significativa (r = 0.81, p<0.0000) con la velocidad de remate del balón (ver figura 2)

Tabla I. Promedio de variables y su desviación estándar (N° de casos = 38)

 

Figura 1. Correlación entre porcentaje de masa muscular y la velocidad del remate (r = -0.54; p<0.0004)

 

Figura 2. Correlación entre kg de masa muscular y la velocidad del remate (r = 0.81; p<0.0000)

    Respecto de la grasa corporal, no existe una correlación significativa (r = 0.18, p<0.30) entre el porcentaje de masa grasa con respecto a la velocidad de remate (ver figura 3), sin embargo la masa grasa transformada en kg si presenta una relación significativa (r = 0.48, p<0.0021) con la velocidad de remate de balón (ver figura 4).

Figura 3. Correlación entre porcentaje de masa grasa y la velocidad del remate (r = 0.18, p<0.30)

 

Figura 4. Correlación entre kg de masa grasa y la velocidad del remate (r = 0.48, p<0.0021)

    En cuanto al balance postural, éste no se correlacionó significativamente con las diferentes variables de composición corporal (ver tabla II).

Tabla II. Correlación entre composición corporal y balance postural. (*Valores reflejan grado de correlación entre variables)

Discusión

    Los principales resultados señalaron que la composición corporal se relacionó con el rendimiento del remate de balón, no así con el balance postural.

    Los datos obtenidos muestran una correlación negativa entre el porcentaje de la masa muscular y la velocidad del remate de balón. Esto se podría explicar porque los deportistas de menor edad presentan un porcentaje de masa muscular mayor, pero que debido a factores coordinativos, madurativos, entre otros, los futbolistas de mayor edad, quienes presentan un menor porcentaje de masa muscular poseen una mayor velocidad de pateo. Esto es similar a lo demostrado por Martínez et al (2004) que con respecto a la edad expone que existe diferencias significativas en el porcentaje muscular y las manifestaciones de fuerza (explosiva, explosiva-elástica y explosivo-elástica-reactiva), en él se observa un crecimiento progresivo de las producciones de fuerza y velocidad, que se hace especialmente acelerado entre los 15-16 años.

    Al analizar la variable de masa muscular en kg, también se muestra una relación significativa, sin embargo esta vez expresa que a mayor kg de masa muscular, mayor velocidad en el remate de balón. Este resultado concuerda con la investigación de Domínguez y Espeso (2003) donde menciona factores fisiológicos (tamaño muscular y tamaño corporal) que afectan a la fuerza y a los factores mecánicos, el tamaño muscular en kg guarda una relación directa con la fuerza absoluta, es decir, a mayor tamaño muscular (kg), mayor será la fuerza absoluta implicada en el remate de balón.

    Los resultados obtenidos a partir del porcentaje de grasa no arrojaron una relación con la velocidad de remate. Esto concuerda con una investigación en deportistas jóvenes de 15-16 años (Ugarkovic et al. 2002) en la que no se observó correlación entre la altura del salto alcanzada con un CMJ (actividad explosiva) y el porcentaje de grasa. Sin embargo estos datos difieren con el estudio de Gómez (2007) que muestra una correlación negativa entre el porcentaje graso y el rendimiento del salto vertical en varones prepúberes, es decir, a mayor porcentaje de masa grasa, menor será el rendimiento en un salto vertical. Por otra parte Ruiz y Antonio (2010) consideran el porcentaje graso como una variable determinante en el rendimiento de tipo explosivo, por lo que se sugiere focalizar investigaciones en grupos numerosos y de edades homogéneas.

    La masa grasa expresada en kg se relacionó con la velocidad del pateo de balón (a mayor kg de masa grasa, mayor velocidad de remate). Esta relación se sustenta en que quienes poseen mayor peso graso son aquellos que presentan un mayor peso muscular, por ende mayor capacidad de generar fuerza al impactar el balón. En ese sentido no se debiera considerar el peso de masa grasa entre individuos, sino que el total del peso muscular para el desarrollo de un esfuerzo de tipo explosivo.

    Dentro de otras variables relacionadas con el rendimiento de tipo explosivo, Portella et al (2011) considera la edad cronológica como la variable más importante en el rendimiento físico, en pruebas tales como la velocidad, flexibilidad, fuerza explosiva y potencia aeróbica de futbolistas hasta los 13-14 años. Sin embargo de acuerdo a los resultados obtenidos en nuestro estudio la variable a considerar en el rendimiento de la velocidad del remate de balón es la masa muscular expresada en kg. Esto se relaciona con lo mencionado por Domínguez y Espeso (2003), quienes señalan que a mayor tamaño corporal, mayor fuerza absoluta, coincidiendo con nuestros resultados (ver figura 2). También señalan que a menor talla, menor peso, pero mayor fuerza relativa, como muestran nuestros resultados (ver figura 1). Se sugiere no descartar estas variables en futuros estudios que impliquen acciones de tipos explosivas.

    La composición corporal no se relaciona con en el balance postural. Investigaciones en donde se relaciona la pérdida de masa muscular absoluta y relativa con el balance postural, se da principalmente en adultos mayores (Suárez y Arocena. 2009; Montes-Castillo et al. 2000; Gatica et al. 2010). Sin embargo, Fort Vanmeerhaeghe et al (2009) menciona que el balance en jóvenes deportistas se relaciona con el control neuromuscular y las lesiones músculo-esqueléticas, pero que es necesario relacionar el balance postural y la fuerza muscular en futuras investigaciones. Por otra parte Gallego et al. (2011) dice que a mayor IMC peor es la estabilidad con los ojos cerrados en el plano sagital, sin embargo, no hace diferencia entre masa muscular total ni masa grasa total.

    Los datos anteriormente discutidos demuestran y sugieren que la masa muscular expresada en porcentaje y en kg no debe ser ignorada al momento de evaluar la fuerza explosiva. Esto coincide con lo dicho por León., Campos y Díaz (2007) quienes exponen que los tamaños absolutos (expresados en kg) y relativos (como porcentajes) de la masa muscular y la masa grasa pueden ser comparados entre individuos y entre grupos a través del tiempo y pueden constituirse, además, en normas de referencia y control cuando se correlacionan con otros eventos.

Conclusiones

Aplicaciones prácticas

    El factor de edad puede provocar variaciones en ciertos resultados, es por ello que al momento de analizar ciertas variables corporales con variables de rendimiento se requieren grupos homogéneos, sería recomendable que los grupos no tengan diferencias de más de un año de edad o comparar rendimiento según edad biológica.

    Para futuras investigaciones relacionadas, es necesario analizar los resultados de acuerdos a valores absolutos y no a resultados relativos, ya que son valores que no coinciden, como en este estudio en el que el porcentaje de masa muscular (tamaño relativo) se relacionó negativamente con la velocidad de remate y la masa muscular en kg (tamaño absoluto) se relacionó positivamente con la velocidad de remate.

Referencias

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados