efdeportes.com

Análisis de la combinación Ko Uchi 

Gari-Seoi Nage ejecutado por judokas escolares

 

*Profesor Instructor

**Profesor asistente

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo” Facultad Isla de la Juventud

(Cuba)

MSc. Jasser Soria Bécquer*

jassersoria@yahoo.es

MSc. Julio César Pérez Suzarte**

jcsuzarte@fcf.cuij.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo fue realizado con atletas de categorías escolar, con el propósito de analizar la ejecución de la combinación Ko Uchi Gari-Seoi Nage, a partir de un enfoque metodológico y biomecánico. Para el logro del fin propuesto se procedió a dividir en fases la ejecución de la acción técnica, según la importancia de la tarea, se determinaron los errores más frecuentes en la ejecución de la acción motora y la duración de la ejecución. Para el desarrollo del estudio nos apoyamos en los métodos biomecánicos de investigación. Los resultados obtenidos le permiten al entrenador evaluar con mayor objetividad el dominio alcanzado en la ejecución de la acción.

          Palabras clave: Judo. Combinación. Biomecánica.

 

Abstract
          This work was done with school categories athletes, in order to analyze the performance of the combination Ko Uchi Gari-Seoi Nage, from a methodological and biomechanical approach. To achieve the proposed objective is divided into phases proceeded to the execution of technical action, according to the importance of the task, identified the most frequent errors in the execution of motor action and duration of execution. To develop the study we rely on biomechanical research methods. The results obtained allow the coach to assess more objectively the control achieved in the implementation of the action.
          Keywords: Judo. Combination. Biomechanics.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Judo unas de las artes marciales más importantes del mundo es introducido en Cuba en el año 1951 por el maestro Andrés Kolychkine Thompson quien llega procedente del colegio de cinturones Negros de Bélgica, con su llegada a nuestra patria comienza el desarrollo del Judo en nuestro país el cual alcanza sus mayores esplendores a partir del triunfo de la Revolución Cubana.

    Hoy a sesenta y dos años de iniciarse la práctica del judo en nuestro país, sus resultados conjuntamente con otras disciplinas como el Béisbol, Boxeo, Voleibol y el Atletismo, han patentizado la calidad del deporte cubano. Los judokas cubanos han conquistado importantes victorias de forma individual en los Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales, Juegos Panamericanos, Centroamericanos, etc. que han situado a nuestro país en un lugar privilegiado a nivel mundial, así como, en líder indiscutible del continente americano.

    Para superar y mantener los resultados del judo, en un contexto actual matizado por un creciente desarrollo deportivo a nivel mundial, se hace necesario elevar, a niveles superiores, la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, estudio-entrenamiento, la teoría y metodología del entrenamiento y los sistemas de preparación de los deportistas desde las edades tempranas, garantizando el desarrollo de esta disciplina deportiva en las categorías inferiores.

    El Judo es un deporte con agarre y derribos entre dos oponentes de características similares en cuanto a peso, edad y sexo, con el propósito de lograr la victoria ya sea por técnicas de proyección o de control, según lo establecido en su reglamento. Como en otros deportes individuales, el componente técnico es de gran importancia, porque permite la consecución de un objetivo motor señalado por la táctica, relacionándose tanto con el desarrollo motriz como psíquico. Por tanto, una buena ejecución técnica facilitará la realización de un trabajo con el mínimo gasto energético, posibilitando la adquisición de mejores resultados (Blázquez, 1999).

    El colectivo de entrenadores se han enfrascado en continuar la conquista de los resultados internacionales alcanzados por nuestro país en esta disciplina, para lo cual han profundizados los estudios científicos orientados al desarrollo técnico en la categorías iniciales debido a que en las categorías de alto rendimiento el perfeccionamiento técnico es crucial para el logro de los objetivos competitivos.

    Para los judokas, el dominio de las combinaciones en las competencias, es de vital importancia, debido a que forman parte del repertorio de habilidades. Les brindan la confianza que necesitan para un mejor desenvolvimiento en el combate y un mayor dominio sobre sus oponentes para alcanzar la victoria. El Ko Uchi Gari-Seoi Nage es la combinación más empleada por los judokas de la categoría escolar en la Isla de la Juventud, donde se aprecian diversidad de criterios sobre la forma más correcta de ejecutarlo.

    Ante esta situación nos planteamos como objetivo: analizar la ejecución de la combinación Ko Uchi Gari-Seoi Nage, en categorías escolares, a partir de un enfoque metodológico y biomecánico.

    Para su cumplimiento nos planteamos las siguientes tareas:

  • Dividir en fases, según la importancia de la tarea, la ejecución de la acción técnica.

  • Determinar los errores durante la ejecución de la combinación Ko Uchi Gari-Seoi Nage.

  • Determinar la duración de ejecución de la combinación objeto de estudio.

    En los deportes de lucha no son frecuentes los análisis biomecánicos. Debido a sus particularidades, la existencia de zonas o puntos que no se observan en un plano determinado y a la elevada duración de las acciones, dificulta el proceso de digitalización y por lo tanto el empleo de técnicas de fotogrametría.

El Judo como deporte. Características

    Deporte de combate, acíclico, eminentemente técnico táctico, de una gran cantidad de gestos técnicos divididos en grupos de incidencia desde la clasificación de los diferentes segmentos corporales (técnicas de piernas, caderas, hombros, sacrificios, control, estrangulamientos y luxaciones). Más de 127 técnicas fundamentales de las cuales se derivan otras atendiendo a las características del somatotipo del judoka así como de su experiencia deportiva. (Duardo Rodríguez, 2006)

    El fundamento condicionante de la aplicación técnica del Judo, lo constituye la lucha por mantener la estabilidad propia, mientras se lucha por la pérdida del equilibrio del adversario. La concepción de integración de la técnica con la táctica es dependiente de las características del adversario, la división de peso y el sexo.

    El Judo es un deporte que se caracteriza por su alto aporte valórico, de disciplina y respeto al compañero y o adversario, es un pilar y un principio socio mental del judo para formar ciudadanos íntegros para un mundo mejor.

    De sobra es conocido el beneficio que el judo produce para la salud: se queman calorías, favorece el desarrollo, disminuye el estrés, aumenta el descanso durante el sueño; y todo ello por la relación del individuo con el ejercicio en sí.

    El judo no sólo es aprendizaje de valores; también aporta a quien lo practica autoconfianza y seguridad aspectos muy importantes en la sociedad actual, por ser un completo método de defensa personal.

    La Sociedad Española de Cardiología, máximo organismo en esta especialidad, aconseja la práctica del judo porque “el judo es un deporte en el que se ve involucrado todo el cuerpo, y cuya intensidad y demanda cardiovascular pueden ser moduladas perfectamente por el practicante”.

Sujetos de la investigación.

    Para el desarrollo de la investigación fueron tomados como muestra 4 judokas de la categoría escolar 15-16 años, todos del sexo masculino que realizan la combinación Ko Uchi Gari-Seoi Nage. Para su selección se tuvo en cuenta el criterio de los entrenadores en relación a las posibilidades de los judokas escogidos por ser considerados perspectiva inmediata. Los sujetos poseen 5 años de experiencia deportiva y de entrenamiento sistemático.

Métodos y procedimientos

    En la realización de la investigación se utilizan métodos de carácter teórico, empírico y biomecánico, se pretende analizar las características cinemáticas que se manifiestan en la combinación Ko Uchi Gari-Seoi Nage, dividirla en fases, identificar los posibles errores o deficiencias técnicas y duración de la ejecución. Para tales propósitos nos apoyamos en la técnica de la videografía, el esquema de postura y en el programa de análisis de movimiento Kinovea 5.

Clasificación de la combinación Ko Uchi Gari-Seoi Nage

    La combinación Ko uchi Gari-Seoi Nage se clasifica como una combinación simple, sobre la esquiva el adversario, con cambio de dirección y por la naturaleza de las técnicas interactuantes.

Análisis de la combinación objeto de estudio

    Tori realiza un desequilibrio al frente obligando a uke dar un paso trasladando el peso de su cuerpo a la pierna adelantada. Tori aprovecha el momento para aplicar el Ko Uchi Gari pero no en su totalidad (finta) sino que obligará a uke adoptar una postura o posición más adecuada para ejecutar el Seoi Nage. Tori deberá recuperarse del ataque anterior apoyando la pierna derecha delante de la pierna derecha de uke, apoyará la pierna izquierda entre las piernas de uke, flexionando las piernas para baja el centro de gravedad. El brazo izquierdo de tori mantendrá el agarre del brazo derecho de uke realizando un halón paralelo al colchón, el brazo derecho de tori que mantiene el agarre en la solapa se flexionará apoyando el antebrazo en el pecho de uke. Tori deberá extender las piernas y simultáneamente realizar una torsión de la cabeza y el tronco hacia la izquierda para lograr la proyección.

División en fases de la combinación Ko Uchi Gari-Seoi Nage

    Dentro de la fundamentación biomecánica de las metodologías de enseñanza de los movimientos, está su división en fases y la caracterización de esas fases. Se entiende por fase de un movimiento: “las partes del mismo en cuyo transcurso no ocurren cambios esenciales” (Fernández y Martínez, 1985).

    El presente trabajo propone como disposición temporal para el análisis de la combinación objeto de estudio, las siguientes fases: preparatoria, de recuperación, ataque y proyección, fundamentado en el criterio de importancia de los movimientos (Fernández y Martínez 1985), ilustradas en el esquema 1 que se presenta a continuación.

Esquema 1. División en fases de la combinación Ko Uchi Gari-Seoi Nage

    La articulación temporal contiene las acciones elementales que ejecutan los segmentos corporales; los mismos se seleccionan atendiendo a la significación que tiene su función y pueden variar en dependencia de la técnica que se analice.

Fase preparatoria

    Esta fase permite garantizar las condiciones idóneas para efectuar el ataque principal. Se caracteriza por engañar al contendiente de forma rápida y precisa. Los brazos tiene la función de desequilibrar al oponente al frente mediante de un halón rápido y enérgico. Coinciden en el mismo intervalo de tiempo, el despegue de la pierna derecha cuya tarea es amagar, con un barrido a la pierna más adelantada del oponente.

    Es importante ejecutar la finta lo más rasante al colchón para evitar contratiempos y la rotación de la cabeza en el sentido del desequilibrio para lograr un mejor efecto.

Fase de recuperación

    Esta fase le permite al atacante adoptar la postura adecuada después de la finta para iniciar el próximo ataque, es el enlace entre la finta y el ataque principal.

    Se inicia en el instante en que la pierna de ataque hace contacto con la superficie del colchón donde el tronco se flexiona ligeramente al frente. Las piernas semiflexionada para equilibrar el peso del cuerpo. Y la distancia de separación de entre los contendientes debe ser corta para realizar el próximo ataque.

    La pierna de ataque de tori debe colocarse cerca de la pierna derecha de uke o lo más próximo posible a su antigua posición (considerando que uke puede reaccionar al ataque elevando la pierna y colocándola en el mismo lugar o desplazándola hacia atrás), evitando realizar movimientos innecesarios.

Fase de ataque

    En el instante que comienza a despegarse la pierna izquierda para pasarla por detrás de la pierna derecha y apoyarla entre las piernas del oponente flexionando ambas piernas. La acción de halar del brazo izquierdo se mantiene, mientras el halón del brazo derecho se transforma en empuje debido a ser colocado flexionado en el pecho de uke. Esta fase se caracteriza por la trayectoria de despegue y elevación de uke con una rápida y fuerte extensión de las piernas.

Fase de proyección

    Momento de descenso de uke, en que tori realiza un movimiento de rotación de la cabeza y el tronco que finaliza con el impacto de uke sobre el colchón.

Análisis de errores más comunes en la ejecución de la combinación Ko uchi Gari-Seoi Nage

  1. En la fase preparatoria.

    • Elevación excesiva de la pierna de ataque.

    • Falta de halón de ambos brazos.

    • Flexión excesiva del tronco.

    • Retroceso de la pierna de ataque o de finta, a la posición inicial.

    • No rotar la cabeza en el sentido del desequilibrio.

  2. En la fase de ataque.

    • Unir demasiado las piernas perdiendo el equilibrio.

    • No rotar la cabeza y el tronco en el sentido de la proyección.

    • Falta de flexión y extensión de las piernas.

Duración de la acción motora

    En el presente estudio el tiempo total de ejecución de la combinación fue de un tiempo de 2.06 ± 0.19 segundos. Se pudo apreciar que los tiempos para la fase preparatoria, de recuperación y de proyección son muy semejantes para cada fase pero los tiempos para la fase de ataque son diferentes, hecho que puede explicarse con la realización de movimientos innecesarios. Considerando la diferencia entre las fases estudiadas, se puede destacar el hecho de que el problema no radica en la velocidad con que se realice la entrada, sino en la postura adoptada por tori durante la fase de recuperación.

Consideraciones biomecánicas del análisis de la combinación Ko Uchi Gari-Seoi Nage

    Dado que la función del judo es derribar al contendiente de espaldas al suelo, es importante saber economizar los esfuerzos y movimientos de forma tal que impida confrontar una resistencia sino favorecerse de ella, lo que la convierte en su objetivo fundamental.

Principales acciones motoras en la ejecución de la combinación

  1. Fintear con el barrido interior de la pierna adelantada y el halón en sentido del movimiento.

  2. Colocación del pie en la recuperación.

  3. Halón de los brazos y flexión de las piernas.

  4. Extensión de las piernas y torsión del tronco y la cabeza.

Recomendaciones técnicas para la ejecución de la acción objeto de estudio.

  1. Fintear el barrido de la pierna bien rasante al colchón.

  2. Recuperar la postura de acuerdo a la acción defensiva del oponente.

Conclusiones

    Para facilitar la enseñanza de la combinación analizada y evaluar la calidad de su ejecución, la acción puede dividirse en cuatro fases: preparatoria, de recuperación, de ataque y de proyección.

    En el análisis de la ejecución de la acción, permitió precisar los errores más frecuentes, los cuales se concentraron en la fase preparatoria y de ataque.

    Se puede destacar el hecho de que el problema no radica en la velocidad con que se realice la entrada, sino en la postura adoptada por tori durante la fase de recuperación

Bibliografía

  • Acero, J. A. (2004). El análisis cualitativo y cuantitativo en los movimientos deportivos. Revista Palestra. Facultad de Cultura Física, Universidad Santo Tomás, Campus de Floridablanca, Bucaramanga. Colombia.

  • Copello Janjaque, Manuel (2001) Diseño didáctico para la formación de los judokas a partir de la estructura de las acciones y los elementos básicos. Tesis para optar por el grado de doctor en ciencias de la Cultura Física. Ciudad de la Habana.

  • Del Valle Soto, M. y Azpeitía, J. (1999). Biomecánica y Entrenamiento Deportivo. Editorial Pila Teleña.

  • Donskoi, D. D. y Zatsiorski, V.M. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 312 p.

  • Donskoi. D. D. (1982). Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 306 p.

  • Doria de la Terga, E. (2003). El empleo del análisis biomecánico en la práctica deportiva; su estrecha y lógica relación con la técnica deportiva.
    Primera parte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 66. http://www.efdeportes.com/efd66/biomec.htm

  • Knudson, D. (2007). Fundamentals of Biomechanics. Springer Science + Business Media, LLC. California State University at Chico.

  • Fernández Prado. J. y Martínez, S.C. (1985). Cuaderno de trabajo de Biomecánica. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de la Habana.

  • Ferro Sánchez, A. y Floría Martín, P. (2007). La aplicación de la biomecánica al entrenamiento deportivo mediante los análisis cualitativo y cuantitativo. International Journal of Sport Science Volumen III. Año III Páginas: 49-80, Nº 7 - Abril – 2007.

  • Kolychkine Thompson, Andrés (1990). Judo: Arte y Ciencia. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de la Habana.

  • Kudo, Kazuzo (1987). Judo en acción. Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. 203 p.

  • Leyva Infante, Renán y col. (2007). Programa de preparación del deportista. Deporte: Judo. Ciudad Habana.

  • Mikonosuke Kewaishi (2008) Standing Judo: The Combination and Counter Attacks. Disponible en: http://www.judoinfo.com/StandingJudo.htm. Consultado el: 23 de febrero del 2011.

  • Ohlenkamp, Neil (2009). Combinations and Counters for Judo Throwing Techniques. Disponible en: http://www.bestjudo.com/blog/29341/khadaji/art-judo-combination-footwork. . Consultado el: 23 febrero del 2011.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados