efdeportes.com

El comportamiento del alcoholismo en pacientes del área de salud 

del consultorio 14 de la policlínica ‘Darío Calzadilla Angulo’, 

en el período comprendido de febrero-marzo del 2013

 

*Licenciado en Cultura Física. Profesor Instructor de la Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”

de Holguín. Subdirector de Investigaciones y Postgrados de la Filial Universitaria Municipal

de Cultura Física de Banes

**Elba Daisy Rivas Rodríguez. Licenciada en Enfermaría. Profesora Asistente de la Filial de Ciencias

Médicas “Urselia Díaz Báez” en Banes, miembro de la Asociación Pedagógica y de la SCOUF

***Estudiante de 6º año de la carrera Medicina en la Filial

de Ciencias Médicas “Urselia Díaz Báez”, en Banes

Lic. Ignacio Julián Suayero Morales*

Lic. Elba Daisy Rivas Rodríguez**

Honorio Daniel Llano Rivas***

isuayerom@vru.uho.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre el comportamiento del alcoholismo en el consultorio 14 de la policlínica “Darío Calzadilla Angulo” en el municipio de Banes en período de febrero-marzo del 2013 teniendo en cuenta las variables edad, sexo, el nivel de escolaridad, el estado civil, el nivel ocupacional, el poder adquisitivo, la edad de comienzo y las causas que favorecen la ingestión de bebidas alcohólicas en los pacientes seleccionados como muestra de esta investigación, la cual quedó constituida por 64 pacientes diagnosticados como alcohólicos. Teniendo en cuenta la prevalencia de esta enfermedad en los adultos, divorciados, con un nivel escolar medio, disponibles y con bajo poder adquisitivo, se elaboraron recomendaciones encaminadas a la prevención del alcoholismo y se propone una estrategia de intervención preventiva en esta área de salud para disminuir su consumo.

          Palabras clave: Alcoholismo. Prevención del alcoholismo. Promoción de salud.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Desde la más remota antigüedad se conocen los efectos nocivos del uso y abuso en el consumo de bebidas alcohólicas, existen reportes escritos del uso de cerveza y vinos y otras bebidas alcohólicas que datan desde 3000 años antes de Cristo, pero el proceso de destilación aplicado a las bebidas fermentadas se remonta alrededor del año 800 después de Cristo. El alcohol, del árabe alkuhi (esencia o espíritu) es la droga más consumida en el mundo, por su fácil acceso y poderosa propaganda. Su utilización por el hombre, en forma de brebaje, se supone que data de los albores de la humanidad, que en un principio era con finalidades religiosas y luego pasó a ser con fines festivos, es así como la ingestión de esta sustancia ha influido en la sociedad, teniendo gran peso como factor problemático en la conformación y funcionamiento de la familia, individuo y por ende de la propia sociedad. Pero no es hasta 1849 que surge el término: alcoholismo, gracias a Magnüs Huss, pero aún así no se consideró como una enfermedad hasta 1956 basándose en los trabajos de Jellinek.

    El alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo. Es una enfermedad crónica, progresiva y fatal producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, caracterizada por la tolerancia, dependencia física y por cambios orgánicos patológicos, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales.

    Una de las definiciones aceptadas internacionalmente es la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1976, con el término "síndrome de dependencia del alcohol (SDA)" descrito como un trastorno de conducta crónico, manifestado por un estado psíquico y físico que conduce compulsivamente a ingestas excesivas de alcohol con respecto a las normas sociales y dietéticas de la comunidad, de manera repetida, continua o periódica con objeto de experimentar efectos psíquicos y que acaban interfiriendo en la salud y en las funciones económicas y sociales del bebedor. También define como alcoholismo a la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado, tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos).

    Esta concepción terminológica sirve de base, desde el punto de vista médico, a dos sistemas diagnósticos empleados casi en paralelos. En Europa son más aceptados los de la OMS (Décima Edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10, 1982) mientras que en Norteamérica los plasmados en el Manual de Diagnóstico y Estadística (DSM IV, 1994). La CIE-10 define el sistema de dependencia alcohólica como un trastorno, no una enfermedad, mientras que el DSM IV plantea que la dependencia a sustancias psicoactivas, extensivo al alcohol, es un patrón desadaptativo de consumo que conlleva a un deterioro o malestar clínicamente significativo. Los principales criterios empleados en ambas son: el excesivo consumo de alcohol, la repercusión física y psíquica que produce y los conflictos psicosociales, legales, laborales y familiares que crea.

    Para el pesquizaje masivo y clasificación de los alcohólicos se utilizan cuestionarios establecidos mundialmente (Cuestionarios de Identificaciones Diagnósticas (CID), el CAGE, entre otros) cuyos resultados se aproximan con bastante exactitud a la realidad. Una regla de oro que no debe ser jamás olvidada es que una vez establecido el comportamiento ante consumo dañino o dependencia, el objetivo de la intervención médica es lograr la abstinencia total definitiva, ya que una vez alcohólico, siempre se es alcohólico.

    El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos, genéticos y ambientales. Existe predominio del sexo masculino de esta afección, aunque es cada vez mayor su adición por el sexo femenino y en jóvenes en general, se observa en más del 16 % de las personas mayores de 65 años y se reporta una alarmante incidencia mundial. Salvo algunos países de cultura hindú o islámica donde el consumo de alcohol es menor como consecuencia de tradiciones o influencias religiosas, alrededor del 70 % de la población, por encima de los 15 años, ingiere alcohol en determinada cantidad, del 3 al 5 % son dependientes y, de ellos, el 10 % se convertirán en bebedores problemas en algún momento de su vida. Actualmente España ocupa el 4to lugar mundial en el consumo de alcohol después de Francia, Luxemburgo y Alemania. Se considera que existe un incremento de consumo de alcohol de alrededor del 30 % en los países desarrollados durante los últimos 20 años, índice muy superior al esperado por el aumento de la población en esta etapa. La probabilidad de que un niño nacido en la mayoría de los países desarrollado se convierta en alcohólico, alcanza ya la cifra de 13 por cada 100. En América Latina esta toximanía afecta a la población adulta en proporciones que varían entre 4 y 24%.

    En Cuba, el 45,2 % de la población mayor de 15 años consume bebidas alcohólicas, con un índice de prevalencia de alcoholismo entre el 7 y el 10 %, uno de lo más bajo en Latinoamérica, con predominio en edades comprendidas entre los 15 y 44 años. Se señala que en los últimos 15 años el consumo ha aumentado notablemente en nuestro país, que el 90,4 % de la población inicia la ingestión del tóxico antes de los 25 años y que la mayoría de los bebedores problema se encuentra entre 25 y 42 años. Se calcula que el alcoholismo puede incidir hasta en el 40 % en los ingresos de los servicios de urgencia y que el 2 % de los enfermos que ingresan en los servicios médicos hospitalarios sufren de una enfermedad causada o agravada por el abuso de alcohol. En nuestro municipio hay un 32 % aproximadamente de la población alcohólica y la mayoría comienza la ingestión del tóxico antes de los 20 años y los bebedores problemas se encuentran entre 30 y 60 años.

    Por lo antes planteado, y conociendo que el alcoholismo es aceptado universalmente como uno los principales problemas de la salud pública en todo el mundo y representa una grave amenaza al bienestar y a la vida de la humanidad, los autores se proponen realizar esta investigación para conocer el comportamiento del alcoholismo en pacientes del área de salud del consultorio 14 de la policlínica “Darío Calzadilla Angulo” en el período de febrero-marzo del 2013.

Objetivos

General

    Conocer el comportamiento del alcoholismo en pacientes del área de salud del consultorio 14 de la policlínica “Darío Calzadilla Angulo” en el período de febrero-marzo del 2013.

Específicos

  • Distribuir los pacientes alcohólicos según las variables seleccionadas: edad, sexo, escolaridad, estado civil, nivel ocupacional, poder adquisitivo y edad de comienzo de ingestión de bebidas alcohólicas.

  • Identificar alguna de las causas que favorecen el consumo del alcohol (estrés, abandono familiar, antecedentes familiares y el divorcio).

  • Proponer una estrategia de intervención comunitaria preventiva en esta área de salud para disminuir los niveles del consumo de alcohol.

Diseño metodológico

    Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre el comportamiento del alcoholismo en el consultorio 14 de la policlínica “Darío Calzadilla Angulo” en el municipio de Banes en período de febrero-marzo del 2013.

    El universo investigado estuvo constituido por 53 pacientes mayores de 12 años, los cuales se atienden en nuestro consultorio, se les aplicaron 2 cuestionarios, el Cuestionario de Indicadores Diagnóstico y CAGE y un examen clínico para el pesquizaje del alcoholismo y se detectaron 31 pacientes alcohólicos. Los datos fueron recopilados a través de cuestionarios, los cuales fueron llenados por los estudiantes de la brigada de quinto año de la carrera de Medicina a través de visitas al terreno, dando orientación previa a los pacientes, y obteniendo su consentimiento en el grupo de trabajo conformado por la brigada de 5º año de Medicina.

    Para el estudio se consideraron pacientes alcohólicos aquellos que resultaron positivos al cuestionario, al examen clínico y a los criterios de líderes de la comunidad, de familiares y vecinos como recomiendan algunos autores.

    En esta investigación se excluyó aquellos pacientes portadores de enfermedades, que imposibilitaban la obtención fiel de los datos, tales como pacientes geriátricos con deterioro mental severo, psicóticos crónicos descompensados y encefalópatas, además de los que no fueron considerados alcohólicos.

    Se confeccionaron tablas con las variables que se relacionan a continuación:

  • Edad: en años. Variable cuantitativa continua, por estratos o rangos (12-26, 27-41,42-56, > 56)

  • Edad de comienzo de ingestión de bebidas alcohólicas: Variable cuantitativa continua, por estratos o rangos.( 12-26, 27-41,> 41)

  • Sexo: en género masculino o femenino. Variable cualitativa nominal dicotómica.

  • Nivel escolar: Variable cualitativa nominal (iletrados, primaria, secundaria, preuniversitario, técnico medio, universitario)

  • Estado civil: Variable cualitativa nominal (divorciado, soltero, casado, viudo )

  • Nivel ocupacional: Variable cualitativa nominal (trabajador estatal y por cuenta propia, disponible, jubilado)

  • Poder adquisitivo: Variable cualitativa nominal (bueno - regular – malo).

  • Causas que favorecen el consumo del alcohol: son todas aquellas que proporcionan la susceptibilidad del individuo al consumo de alcohol (estrés, abandono familiar, antecedentes familiares y el divorcio).

Recursos materiales

    Para la realización de este trabajo utilizaron: hojas blancas, lápices, lapicero, computadoras, impresora a color, calculadora y memorias flash.

Recursos humanos

    Los participantes en esta investigación fueron divididos por grupos de trabajo para realizar visitas a los hogares apoyados en la información recopilada de las historias clínicas familiares e individuales que fueron seleccionadas para conformar el universo con que se trabaja, para la aplicación del cuestionario propuesto y realizar el examen clínico.

    Estos participantes son los estudiantes de 5º año de la carrera de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas “Urselia Díaz Baéz” de Banes, que a continuación se relacionan:

  1. Danais Fernández Cansino

  2. Jorge García Mondeja

  3. Roger Gómez Padrosa

  4. Julio Cesar Hidalgo Santiesteban

  5. Asiel Gustavo Hidalgo Rodríguez

  6. Yilber Labrada Betancourt

  7. Honorio Daniel Llano Rivas

  8. Yasnay Nápoles Nápoles

  9. Yonisbel Pupo García

  10. Maidelis Maire Pupo Montero

  11. Orlando Yordanis Rondón Patterson

  12. Ariagna Pupo Zaldívar

  13. Marimane Batista Blanco

  14. Yaliana Islas Labrada.

Análisis e interpretación de los resultados obtenidos

    El análisis y la interpretación de los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos investigativos, posibilitó la recopilación de los siguientes datos, con los cuales se confeccionaron las siguientes tablas, lo que da la medida de la necesidad e importancia de conocer los mismos, lo cual posibilita tratar y comprender los cambios que se van produciendo en la conducta y modo de actuación de los pacientes alcohólicos.

Tabla 1. Distribución de los pacientes alcohólicos según edad y sexo

Grupo de edades

en años

Sexo

Masculinos

Femenino

Total

Total %

12-26

5

4

9

29.03

27-41

4

3

7

22.58

42-56

7

5

12

38.71

> 56

2

1

3

9.68

total

18

13

31

-

Total %

58.06

41.94

100

100

Fuente: HCF

    En la tabla 1 predominó el sexo masculino lo que representó un 58.06% del total de la muestra y el grupo de edades más significativo es el de 42 a 56 años de edad lo que representa un 38,71% del total de la muestra, no coincidiendo con algunas literaturas que plantean que la edad donde existe el mayor número de pacientes alcohólicos es de 15 a 40 años, pero en esta área la pirámide poblacional esta envejecida y se evidencia en las edades más avanzadas de la vida.

Tabla 2. Distribución de pacientes alcohólicos según edad de comienzo de ingestión de bebidas alcohólicas

Edad de comienzo

Distribución

Porcentaje

12-26

23

74.19

27-41

8

25.81

> 41

-

-

Total

31

100

Fuente: HCF

    En la tabla 2 se analiza la edad de comienzo de la ingestión de alcohol, obteniendo como resultado que de los 31 pacientes alcohólicos, 23 de ellos comenzaron a beber antes de los 26 años lo que representa un 74.19 del porcentaje del total de la muestra, coincidiendo este resultado con las literaturas revisadas.

Tabla 3. Distribución de alcohólicos según nivel de escolaridad

Escolaridad

Distribución

Porcentaje

Iletrado

-

-

Primaria

2

6.45

Secundaria

3

9.68

Pre-universitario

6

19.35

Técnico Medio

15

48.39

Universitario

5

16.13

Total

31

100

Fuente: HCF

    En la tabla 3 se describe que el nivel de escolaridad que predominó es el técnico medio, con 15 pacientes lo que representa un 48.39% del total de la muestra. La asociación entre escolaridad y alcoholismo es de signo negativo, es decir, el número de dependientes aumenta a menor escolaridad y disminuye con su nivel, pero se debe recordar que nuestro país es libre de analfabetismo desde hace más de 54 años. También es importante reconocer que existe un gran número de técnicos medios que se encuentran disponibles en estos momentos por que lo hace un grupo susceptible al consumo de alcohol.

Tabla 4. Distribución de pacientes alcohólicos según estado civil

Estado civil

Distribución

Porcentaje

Soltero

6

19.4

Casado

4

12.9

Divorciado

12

38.7

Viudo

9

29

Total

31

100

Fuente: HCF

    La tabla 4 revela que el estado civil divorciado es el estado representativo en el que más incidió el consumo del alcohol, representando un 38.7% del total. Esto demuestra que el alcoholismo es una toxicomanía que afecta las relaciones de pareja y por consecuencia el desajuste conyugal que termina con la separación.

Tabla 5. Distribución de pacientes alcohólicos según nivel ocupacional

Poder adquisitivo

Condición Ocupacional

Total

Trabajadores estatales

Trabajadores por cuenta propia

Disponibles

Jubilados

Ama de casa

Malo

3

2

2

1

3

11

Regular

4

1

6

3

-

14

Bueno

1

3

1

1

-

6

Total

8

6

9

5

3

31

Total %

25.81

19.35

29.03

16.13

9.68

100

Fuente: HCF

    En la tabla 5 se muestra, como era de suponer, que aquellos individuos desvinculados de las actividades socialmente útiles coinciden con la prevalencia del estudio realizado para un 29.03% del total. Sin embargo, no se demuestra un papel determinante del poder adquisitivo de los pacientes alcohólicos al enfermar, hecho que puede estar determinado por la accesibilidad relativamente fácil de algunos de los productos etílicos elaborados artesanalmente, mayormente consumidos por la población en cuestión.

Tabla 6. Distribución de las causas que incidieron en el consumo de alcohol

Causas

Distribución

%

Divorcio

12

38.71

Estrés

5

16.13

Abandono familiar

6

19.35

Antecedentes familiares

8

25.81

Total

31

100

Fuente: HCF

    La tabla 6 nos revelan que la causa divorciado es la que más incidió en el consumo del alcohol, representando un 38.71% del total.

Propuesta del plan de acción

    Las investigaciones sobre el alcoholismo demandan grandes gastos. Sin embargo, en el país se realizan innumerables esfuerzos para el estudio y tratamiento de los pacientes alcohólicos. Es evidente la necesidad desarrollar acciones de prevención y promoción encaminadas a reducir los patrones de consumo alcohólico excesivo y sus consecuencias sanitarias y sociales, conjuntamente con el manejo multidisciplinario de estos enfermos, con la participación de todos los niveles de salud a partir del médico de la familia.

    Por tanto, se propone el siguiente plan de acción.

  1. Establecer firmes convicciones de que la única salida posible es la abstinencia total y permanente del consumo de cualquier droga que modifique la conducta.

  2. Modificar los patrones caracterológicos que hubiesen facilitado el consumo o se derivan del mismo.

  3. Equipar al adicto con los conocimientos necesarios para comprender y manejar el proceso rehabilitatorio e identificar cuales consecuencias del consumo son reversibles como la normalización del umbral de gratificación para viviendas ajenas a las drogas y la extinción de los condicionamientos determinantes del craving y cuales irreversibles como la hipersensibilización ante el efecto de las drogas no nicotínicas.

  4. Establecer estilos de vida saludable, totalmente ajenos al consumo (recreaciones sanas, incluyendo la realización de deportes o actividades físico recreativas en el tiempo libre tales como: juegos de pelota, dominó, ajedrez, caminatas, etc.).

  5. Recuperar y promover la espiritualidad existente en etapas previas al inicio de la adicción.

  6. Canalizar y estimular los procesos personales de reposición antes sus familiares amigos y compañeros de trabajo.

  7. Definir en qué etapa evolutiva puede intentarse el rescate de otros adictos con posibilidades de éxito.

  8. Lograr la conciencia plena de que hasta el momento de concluir su existencia deberá recordar que estará en etapas de prevención de recaídas.

  9. Haber incorporado las habilidades cognitivas, afectivas y conductuales para detener y desechar los denominados pensamientos viciados que pudieran persuadirle de que” es posible que después de tantos años de abstinencia pueda consumir y controlarme”, reconociendo que eso no podrá ocurrir jamás.

  10. Realizar charlas educativas, donde se incorpore el mayor número de la población para explicar las causas y efectos nocivos del alcohol que son vulnerables al tratamiento precoz.

  11. Vincular a estos pacientes al Programa Nacional de Prevención y Control de Alcohólicos.

  12. Integrarlo a centros de Alcohólicos Anónimos.

  13. Consultas con el equipo de salud mental del área.

  14. Brindar apoyo psicológico a pacientes que padecen la enfermedad.

  15. A los pacientes desocupados integrarlos al programa comunidades saludables.

  16. Remitirlos a psicólogos y/o psiquiatras para un adecuado tratamiento.

Conclusiones

  • Se logró la distribución de los pacientes alcohólicos según las variables propuestas, es decir, la edad, el sexo, el nivel de escolaridad, el estado civil, el nivel ocupacional, el poder adquisitivo y la edad de comienzo de ingestión de bebidas alcohólicas, de los pacientes seleccionados como muestra de esta investigación.

  • Se identificaron como algunas de las causas que favorecen el consumo del alcohol el estrés, el abandono familiar, los antecedentes familiares y el divorcio.

  • El grupo de edades donde más se consume alcohol es de 42 a 56 años de edad y predomina el sexo masculino.

  • La edad de comienzo de ingestión de alcohol que predominó fue antes de los 26 años.

  • El nivel de escolaridad que predominó es el técnico medio.

  • El estado civil divorciado fue el más representativo.

  • El poder adquisitivo regular y la condición ocupacional disponible, fueron predominantes en el estudio.

  • La causa divorciado es la que más incidió en el consumo del alcohol.

  • No se demuestra un papel determinante del poder adquisitivo de los pacientes alcohólicos al enfermar, hecho que puede estar determinado por la accesibilidad relativamente fácil de algunos de los productos etílicos elaborados artesanalmente, mayormente consumidos por la población en cuestión.

    Al constatar el comportamiento del alcoholismo en pacientes del área de salud del consultorio 14 de la policlínica “Darío Calzadilla Angulo” en el período de febrero-marzo del 2013, se propuso una estrategia de intervención comunitaria preventiva en esta área de salud para disminuir los niveles del consumo de alcohol.

Recomendaciones

  • Realizar las acciones de prevención propuestas en esta investigación, con el fin de disminuir la incidencia del alcoholismo en nuestra área

  • Habilitar con recursos materiales y/o humanos apropiados las áreas existentes para que los jóvenes puedan disfrutar de recreaciones sanas.

  • Integrar a las actividades culturales y educativas realizadas en la comunidad a los individuos afectados por este flagelo.

  • Difundir a través de los medios masivos de comunicación, pancartas, afiches, posters, etc., con énfasis en el área de salud seleccionada para esta investigación, los efectos y consecuencias negativas del consumo exagerado de alcohol y sus derivados.

  • Crear un espacio para que asistan integrantes del grupo de apoyo comunitario y compartan sus vivencias personales.

  • Disminuir la prevalencia de dicha adicción en el área de salud seleccionada.

  • Profundizar en el estudio sobre este flagelo mundial y su incidencia en otras áreas de salud del territorio.

  • La aplicación, en otras comunidades del territorio, del plan de acciones propuesto con el fin de disminuir los niveles del consumo de alcohol.

Bibliografía

  • Aguilar, E. Investigaciones nacionales sobre prevalencia del alcoholismo en el Ecuador, Quito. 1995.

  • Análisis de la Situación de Salud del consultorio 14.

  • CD de la asignatura de Psiquiatría para estudiantes de 5to año medicina.

  • González Menéndez R. Clínica Psiquiátrica básica actual. Ciencias Médicas. La Habana 2008.

  • González Menéndez R. Cómo librarse de los hábitos tóxicos. Guía para conocer y vencer los hábitos provocados por el café, tabaco y el alcohol. Revolución Cubana Medicina General Integral 1995; 11(3):269-70.

  • González Menéndez R. El cuestionario de indicadores diagnóstico (CID) en la detección de morbilidad alcohólica adulta. Revolución Hospital Psiquiárico 1992;33(1):7-12.

  • González Menéndez, R. Apreciaciones sobre el consumo del alcohol. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana Julio septiembre 1997.

  • González Menéndez, R. El consumo del alcohol criterios para la identificación para el médico de la familia. Revista Cubana de MGI. Pagina 9 (30)

  • Herrera Santí PM, Avilés Betancourt K. Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Revolución Cubana Medicina General Integral 2000;16(2):134-7

  • Horwts. J.J.Marconi, C. Adis. Base de la epidemiología del alcoholismo en América Latina ., Editorial Acta Fondo para la salud mental . Pág. 53, 1997.

  • MINED Plan de acción del ministerio de educación para la prevención de la ingestión de bebidas alcohólicas en jóvenes y adolescentes. 2000.

  • Muracén Disotuar I, Martínez Jiménez A, Aguilar Medina JM, González Rodríguez MR. Pesquisaje de alcoholismo en un Área de Salud. Revolución Cubana Medicina General Integral 2001;17(1): 62-7.

  • Pérez Barrero S, Ros Guerra LA, Pablos Anaya T, Calás López R. Factores de riesgo suicida en adultos. Revolución Cubana Medicina General Integral 1997;13(1):7-11

  • Rodrigo. T. Problemática social del alcoholismo en una población de alcohólicos. Revisión. Hospital psiquiátrico de la Habana Enero Marzo 1994., p 29.

  • Rodríguez López T. El estrés y la habituación alcohólica. Revolución Cubana Medicina General Integral 1998;14(4):398-406.

  • Sandoval Ferrer JE, Lanigan Gutiérrez ME, Gutiérrez Chapman L. Conocimientos y actitudes de la población acerca del alcohol y el alcoholismo. Revolución Cubana Medicina General Integral 2000;16(1):13-7

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados