Concepción didáctica acerca de la formación del profesional de taekwondo |
|||
*Profesor Titular. Cinturón Negro Primer Dan en Taekwondo Facultad de Cultura Física de Granma **Profesor Asistente. Facultad de Cultura Física de Granma (Cuba) |
Dr. C. Andrés Briñones Fernández* Lic. Amed Benítez Pérez** |
|
|
Resumen El presente trabajo versa sobre la capacitación de los profesores de Taekwondo de la provincia de Granma, Cuba, originado del proyecto “Formación básica inicial del taekwondoca”, los mismos laboran en las áreas deportivas de los municipios de Bayamo, Yara y Manzanillo, considerando como problema las insuficiencias que se evidencian en su preparación como postgraduados de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, que limitan su desempeño profesional en las áreas deportivas, constituyendo el objeto del proceso de formación permanente de profesorado en esta carrera. El objetivo estuvo dirigido hacia el establecimiento de una concepción didáctica para el desarrollo de su competencia profesional. Palabras clave: Taekwondo. Didáctica. Areas deportivas.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Profundos y apremiantes cambios están exigiendo la globalización y la inminente sociedad en el conocimiento a las diferentes instituciones sociales, y de modo especial hacia las universidades de la Cultura Física; de tal manera es su pujanza que están demandando variaciones en los procesos formativos que en ellas tienen lugar.
La incorporación de las tecnologías de la información y de la computación al proceso de enseñanza – aprendizaje; la conformación de nuevos estilos didácticos conducentes al autoaprendizaje con una educación cada vez más comprometida y consciente de los educandos en relación con la responsabilidad científica, social y tecnológica; así como su preparación para enfrentar la vida laboral son entre otros desafíos que las Facultades de Cultura Física que deben afrontar con el nuevo paradigma tecnológico, el valor de la información y del conocimiento se hiperbolizan lo que provoca que actividades generadoras del saber como la competencia laboral sean redimensionadas del contexto social actual, en tanto el que el conocimiento se convierta en un arma de competitividad en el campo económico y productivo en nuestro país.
La innovación, la anticipación y el procesamiento creativo de la información, características de esta nueva cultura científico – tecnológica imperante, implican métodos didácticos capaces de promover la reflexión, el pensamiento crítico y el espíritu formativo, la flexibilidad intelectual que permita constructivamente incidir en el desarrollo social y del potencial humano que se gradúa en las universidades. Esta realidad obliga a nuevas consideraciones cualitativas de la concepción y la dinámica de los procesos universitarios, especialmente el de la competencia laboral en cuyo seno se encierra los cimientos de contribución en términos de desarrollo tanto de los productos materiales y espirituales que genera, como por los recursos humanos.
Esto requiere de una concepción de un proceso docente-educativo en el que intencionalmente se oriente la formación del profesional hacia el desarrollo de actividades laborales que posibiliten al estudiante la producción de nuevas ideas, conocimientos sobre la subjetividad para cambio en la concepción de la actividad profesional posterior. El carácter de la formación profesional expresa no sólo el dominio de las habilidades prácticas necesarias para el desempeño competente en una profesión, además la formación teórica básica para enriquecer esa actividad profesional que trascienda el empirismo.
De lo que se trata es de formar un profesional no sólo capaz de resolver problemas sino dispuesto a formularlos y a producir nuevas alternativas de comprensión del objeto en su responsabilidad laboral, para esto se necesitan de profesionales comprometidos con cambiar los diferentes escenarios de actuación que se le presentan durante el ejercicio de la profesión, poseedores de una actitud crítica, reflexiva y un pensamiento científico que le permitan encarar la práctica profesional con un sentido competente.
Sin embargo, a pesar de que se reconoce la importancia de la formación profesional del graduado en Cultura Física que se desempeñan como profesores de Taekwondo, el diagnóstico de este particular proceso, revela que éste está teniendo lugar de manera asistemática; que hay dificultades para problematizar la realidad objetiva como competencia de su profesión, que persiste en una comprensión formal de los aspectos relativos a la metodología de la enseñanza, por lo que no son capaces de proponer nuevas soluciones e interpretaciones ante la variación de la manifestación de este proceso en la preparación deportiva de taekwondocas; les resulta insuficiente la aplicación de métodos y procedimientos con intenciones científicas como proceder de la labor profesional.
Las situaciones analizadas anteriormente se contrastan con el hecho de que en los programas del Deporte II y III, los problemas docentes se diseñan en función del dominio de los modos de actuación profesional y no se proyectan hacia el desarrollo y la sistematización de capacidades y habilidades laborales en el contexto durante su formación en la carrera; los contenidos no induce a los estudiantes al desarrollo de concepciones concerniente a la competencia laboral ni a la aprehensión de la lógica del proceso, lo que limita su preparación para contribuir a soluciones en su labor profesional en los problemas que se identifican posterior a la graduación, obstaculizando la competencia laboral.
Los métodos utilizados para dar cumplimiento a estas tareas fueron:
Teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, análisis documental, sistémico y la modelación.
Empíricos: la observación y la encuesta.
Desarrollo
La Reforma de la Educación Superior Cubana proclamada en 1962, concibe la Universidad como un espacio destinado a cumplir altos fines de formación profesional, tanto para estudiantes como para el profesorado. La competencia laboral es una de sus misiones como función orgánica de los Centros de Educación Superior, por lo que deben proyectarse una continuidad en la formación de los jóvenes graduados en dichos centros para el desarrollo del espíritu laboral competente como parte inseparable del proceso de formación de los profesionales; de ahí que la proyección de cursos de superación que se instituye como elemento básico de los proyectos curriculares de este nivel.
Como consecuencia de la Reforma Universitaria se reconoce el Instituto Superior de Cultura Física de ciudad de la Habana, fundada en 1973, y se constituye en 1982 la Facultad de la Cultura de la provincia de Granma, para dar respuesta a las demandas profesionales existentes en este territorio.
Caracterización gnoseológica, psicológica y pedagógica de la formación del profesional de Taekwondo
El enfoque histórico-cultural, tiene como representante cimero a Vygotski (1934), que permite a partir de la determinación de la naturaleza histórico-cultural de los procesos psíquicos la comprensión dialéctica de la relación entre la cultura, el desarrollo, la educación y el aprendizaje, procesos sobre los que se sustenta la formación profesional. La ley de la doble formación, también enunciada dentro de este enfoque, que contribuye a la explicación de la dinámica de las capacidades, es decir, del desarrollo.
Desde esta teoría se revela el papel de los mediadores en relación inter - intrapsicológica, lo cual tiene un valor metodológico esencial en la orientación pedagógica de la formación profesional, este enfoque constituye un instrumento metodológico para la interpretación de la contribución provenientes de otras escuelas y teorías psicológicas en relación con los procesos y contenidos relativos al campo de acción de esta competencia laboral.
El enfoque de la personalidad desarrollado por Fernando González Rey, tiene en su base una orientación humanista y dialéctico-materialista en la comprensión de la relación sujeto-personalidad, facilitando el esclarecimiento de la relación entre las capacidades y las competencias.
El enfoque holístico del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad posibilita una mayor comprensión de los aspectos que configuran la dinámica del proceso docente-educativo en la formación del futuro profesional. Desde la Pedagogía, la formación ocupa un lugar central. El análisis de algunas de las definiciones citadas sobre este término dadas por Ferry (1997); Bernard Honore; Lothelier (citados por Moreno, 2003), Vaillant (2001) y otros, se evidencia la diversidad de puntos de vista en torno al mismo.
El estudio desde diferentes tendencias científicas, concepciones del desarrollo y de la educación, se destaca el conductismo, el humanismo y más recientemente, el cognitivismo, por lo general estas definiciones interpretan la formación como un proceso, función o capacidad evolutiva o como el desarrollo de las potencialidades del sujeto.
Las capacidades y las competencias: su comprensión desde el punto de vista psicológico
Las capacidades constituyen una categoría objeto de estudio de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. El problema de su determinación se ha erigido como uno de los más controvertidos y a la vez, más comprometidos en el ámbito social debido al impacto que su solución puede ejercer sobre el carácter de las concepciones que sobre educación, la formación y el desarrollo del sujeto se construyen en los marcos de las disciplinas científicas afines. Su competencia laboral reviste actualidad y vigencia.
A pesar de los conocimientos que se han acumulado, muchos de los problemas conceptuales, teóricos y metodológicos que, inicialmente se plantearon en torno a esta categoría se han continuado desarrollando insuficientemente (Román, 1984) –incluso el relacionado con su definición- y ello ha ocasionado que se establezca una especie de circularidad conceptual entre ésta y otros modos y procesos ejecutivos del individuo como las competencias y las habilidades en el momento de definirlas.
En las carreras de la Cultura Física y el Deporte, se destacan el enfoque factorialista, el procesamiento de la información y el dialéctico-materialista como los que más han aportado a la comprensión teórica de las capacidades, y recientemente, se destaca el de las inteligencias múltiples propuesto por Gardner (1997). Estos enfoques tratan de explicar las diferencias individuales en la resolución de problemas como resultado de la existencia de diferencias de capacidades entre los individuos, para esto se apoyan en fundamentos cognitivistas. Los factorialistas lo hacen desde las estructuras mentales y los del procesamiento de la información que se soportan en mecanismos mentales: procesos, estrategias y representaciones, entendida como capacidad general (Bello, 2003).
Concepción de las competencias laborales
El término competencia (retomado en la década de los ‘60 por el lingüista Noam Chomsky), ha sido enriquecido también por Bruner, Gardner, Wertsch, Pearson y otros, en la actualidad suscita gran polémica, particularmente lo relativo a su conceptualización, a la determinación teórica de su naturaleza psicológica y a las condiciones pedagógicas necesarias para desarrollarlas desde los contextos formales de aprendizaje y de educación. Existen diferentes enfoques en el estudio de las competencias; al respecto Castellanos (2003) según el criterio de una dimensión cosmovisivas, los agrupa en los centrados en la competitividad y los centrados en la nueva ciudadanía; atendiendo a una dimensión estructural- funcional que los clasifica con enfoques reduccionistas-conductistas y en integradores-contextualistas.
Se señalan como características de las competencias la factibilidad de inferirlas del comportamiento, del desempeño (pues no son observables) esto las hace cognoscibles y objeto de interpretación (Gallego, 1999); el hecho de que predicen una conducta y con ello unos resultados; la variación en su nivel de complejidad; el hecho de que no puedan ser evaluadas desde ninguna generalidad como por ejemplo desde las capacidades dado su carácter contextual, lo que significa que se manifiestan ante una determinada situación o demanda, por lo que resultan de la aplicación de conocimientos en circunstancias poco familiares para el sujeto, cuestión que las hace dinámicas.
Las competencias sintetizan conocimientos, habilidades, valores y contenidos que determinan respectivamente el saber, el saber hacer y el saber ser propio del individuo, pero no se reducen a éstos, en tanto son consideradas como una totalidad que tiene en cuenta también aspectos dinámicos del comportamiento como actitudes, motivaciones y personológicas que interaccionan y se configuran en dependencia de las necesidades del individuo de responder con su funcionamiento a las demandas de su entorno social.
El proceso de la formación profesional
Para una mejor comprensión de las principales particularidades del proceso de la formación científico-profesional, se presentan algunos argumentos que en el orden gnoseológico, epistemológico, psicológico y didáctico han servido para fundamentar dicho proceso.
Desde lo gnoseológico, se considera un proceso a partir de relacionar, a nivel del contenido de las asignaturas los aspectos cognitivo, axiológico-investigativo y técnico metodológico. Lo cognitivo-laboral se encamina hacia la enseñanza de los contenidos teóricos-metodológicos más generales, que permiten la construcción del conocimiento de este proceso que determinan el dominio de las habilidades básicas.
El aspecto epistemológico, se sustenta en la idea de que el dominio de la lógica de construcción del conocimiento de un objeto, es determinante para la competencia laboral, de tal manera que, desde lo didáctico, la formación científico-profesional debe orientarse hacia lo laboral de la subjetividad desde una epistemología cualitativa.
La producción del conocimiento desde esta visión parte del trabajo interpretativo con los datos, que posibilite la construcción de indicadores, que como resultado de su generalización y sistematización, dan lugar a la resignificación de conceptos, expresando una profundización y continuidad del conocimiento del objeto.
El fundamento didáctico-metodológico del problema se sintetiza en el principio didáctico de la modelación, que se define como esencia por el carácter modelado de la actividad científica y de la orientación de la formación profesional, a través de la construcción del conocimiento de la subjetividad, ya que el principio guía el proceso de asimilación de los contenidos sobre lo laboral de lo subjetivo.
Por otro lado, a partir de este fundamento didáctico-metodológico se establece la sistematización de la formación profesional en tres niveles, que se corresponden con los establecidos en el plan de estudios de la carrera. Estos niveles de sistematización quedan definidos por la relación entre los fundamentos gnoseológicos, epistemológicos, sintetizados en lo didáctico-metodológico y la lógica esencial de la profesión. Los eventos de la formación están determinados por la expresión de la lógica esencial de la profesión (diagnóstico, intervención, laboral) en cada nivel de la carrera.
Resultados obtenidos
La formación profesional en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la carrera de Licenciatura en Ciencia de la Cultura Física y el Deporte. En correspondencia con las exigencias de esta etapa de caracterización de la situación de la formación profesional en esta carrera, se realiza un diagnóstico que se dirige esencialmente a conocer cómo los estudiantes y los profesores evalúan esta formación en la carrera.
La encuesta a los estudiantes se aplicó 83 estudiantes, de un total de 124 estudiantes que cursaban el cuarto y el quinto año de la carrera en el curso 2011- 2012, con el objetivo de conocer sus valoraciones acerca de la formación profesional en la carrera; para precisar y jerarquizar las problemáticas de mayor incidencia.
Se aplicó una encuesta a 11 de los 15 profesores (posibles) que imparten los Deporte I, II y III, que ostentan alguna categoría docente para conocer acerca de la contribución de la carrera a la formación profesional de los discentes y para precisar y jerarquizar las problemáticas que más la afectan.
La entrevista grupal se efectuó a 48 estudiantes de los 58 que cursaban el cuarto año de la carrera, para conocer acerca de la incidencia de la práctica laboral investigativa en la formación profesional de los alumnos y para profundizar en algunos de los resultados arrojados por la encuesta. Fue utilizado el muestreo propositivo o intencional teniendo en cuenta que debido en el año en que están estos estudiantes, cuentan con una visión más amplia para emitir valoraciones sobre el objeto que se investiga.
La totalidad de los estudiantes a pesar de reconocer lo importante que es para el psicólogo saber investigar, valora su formación científico de regular e insuficiente, al respecto expresaron insatisfacciones con el nivel de las habilidades desarrolladas para investigar, cuestión que perciben, los limita para llevar a cabo investigaciones de manera independiente. Este criterio concuerda con el emitido por la mayoría de los profesores quienes reconocen, además, que la carrera contribuye a esta formación de modo medianamente significativo.
En la mayoría de los estudiantes, se aprecia la tendencia a restringir la formación profesional al conocimiento de la metodología de la competencia laboral, en general, no se consideran suficientemente los contenidos de carácter tecnológico, los técnico-profesionales, ni los axiológicos que se comprometen en esta esfera. Cabe señalar que perciben el aprendizaje de los aspectos de la metodología de la competencia laboral es el que más se enfatiza en la formación, éste no se valora como un medio para la producción del conocimiento, sino como un fin en sí mismo del proceso investigativo, lo que constituye un freno al desarrollo de las capacidades y de la actitud científica.
La mayoría de los estudiantes, señalaron la falta de significatividad de las tareas de competencia laboral que se orientan en las asignaturas para su formación investigativa, lo que refleja un insuficiente aprovechamiento de las posibilidades formativas de la competencia laboral en el contexto pedagógico; esto coincide con la valoración que prevalece entre los profesores acerca de la contribución medianamente significativa de sus asignaturas para con esta formación del estudiante a pesar de ser la vía fundamental a través de la que se desarrolla, a opinión de los alumnos, su formación profesional.
La totalidad de los profesores reconoce que es objetivo de sus asignaturas el desarrollo de habilidades y de capacidades para la competencia laboral, sin embargo, las acciones que proponen se dirigen a la revisión de bibliografías y a la realización de trabajos extraclases, que si bien en ocasiones no profundizan en los aspectos cognoscitivos de la competencia laboral que poseen los estudiantes que no contribuyen a la sistematización de habilidades investigativas, al desarrollo de la reflexión crítica, a la comunicación e intercambio de resultados de competencia laboral y al trabajo en equipo, aspectos todos indispensables para esta formación.
La mayoría de los estudiantes refirieron estar motivados por la competencia laboral, elemento que constituye también una potencialidad creando predisposiciones positivas hacia su aprendizaje y hacia el reconocimiento de la importancia de la competencia laboral, proceso que reconocen puede relacionarse de forma coherente con la práctica profesional.
La totalidad de los estudiantes, expresó no conocer con profundidad las particularidades de la competencia laboral en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte aspecto que indica la existencia de insuficiencias en la construcción de representaciones adecuadas al proceso que le permitan operar con mayor efectividad.
La casi totalidad de los estudiantes, refirió no haber desarrollado estrategias específicas y metacognitivas relacionadas con la competencia laboral, pero no han desarrollado estrategias de organización del trabajo de la competencia laboral en correspondencia con los pasos o tareas que se establecen de forma general para acometer este proceso. Tal opinión es coincidente con la valoración emitida por la totalidad de los profesores acerca de que en relación con la formación profesional, los contenidos metodológicos son los que más se estimulan en los discentes, seguido por el desarrollo de habilidades profesionales y por último el desarrollo de actitudes de las competencias laborales.
Los estudiantes y profesores en su mayoría, señalan como las principales problemáticas que afectan la formación profesional en la carrera el manejo de métodos de competencia laboral; la significatividad de las tareas; la sistematicidad en el aprendizaje, en la realización de investigaciones y los conocimientos teóricos.
Conclusiones
La formación profesional tiene su esencia en las competencia laborales, esta encierra potencialidades formativas que se hacen realidad solo en un proceso docente educativo concebido intencionalmente con estos objetivos, cuestión que hace posible la comprensión y el compromiso del futuro profesor con el objeto de estudio, expresado esto en la cientificidad y la eticidad que emergen como cualidades en su propio proceder.
Para el establecimiento del proceso de la competencia laboral de la subjetividad en la formación profesional del profesor de Taekwondo, es atravesado por el enfoque epistemológico cualitativo, lo que en un orden didáctico, convierte lo epistemológico en lógica del desarrollo de los procesos genérico de lo laboral de la subjetividad (problematizar, teorizar e instrumentar) a través de los niveles de sistematización durante la formación en la carrera.
En el proceso docente educativo del Deporte II y III, el principio didáctico de la modelación puede articular en la formación profesional, la relación epistemológica entre la interpretación de datos, la construcción de indicadores y la definición de categorías explicativas del objeto de estudio a un nivel metodológico, lo que deviene condición del desarrollo de la capacidad y la competencia laboral en el sujeto que se forma
Bibliografía
Academia de Ciencias de Cuba; Academia de Ciencias de la URSS. La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. T. I y T. II. Editorial de Ciencias Sociales. 1981.
Álvarez de Zayas, R. Hacia un currículum integral y diferenciado. Editorial Academia, La Habana. 1997.
Arias, G. Desarrollo de las ciencias psicológicas, la estadística y el significado de la significación. Una aproximación de las estrategias cualitativas y cuantitativas. V.16, No 3, 1999. Revista Cubana de Psicología. p. 177-187.
Artiemieva, T. El aspecto metodológico del problema de las capacidades. Editorial Pueblo y Educación. 1985.
Barbier, J. M. La evaluación de los procesos de formación. Ediciones Paidós. Barcelona, 1993.
Bello, Z.; Estévez, N. Selección de lecturas de inteligencia humana. Editorial Félix Varela, La Habana. 2002.
Carreras, C. Aprender a formar: educación y procesos formativos. Ediciones Paidós Ibérica. 2003.
Castellanos D; Castellanos B; Llivina S.; Reinoso C; García C. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001.
Claro, P. Las competencias, una opción de vida, en Revista Itinerario Educativo. Nº 39-40; Enero-Diciembre, 2002. Año XIV. Colombia. Universidad de Buenaventura. 137-144.
Colectivo de Autores. La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. 1981.
Preparación pedagógica integral para profesores universitarios. Editorial Félix Varela, La Habana. 2003.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires,
Diciembre de 2013 |