efdeportes.com
Tendencias y regularidades de la planificación deportiva

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo Rivero”. Facultad de Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Santiago Coss Kindelán

scossk@iscf.ciges.inf.cu

Dr. C. Eutimio Armela Suarez

earmelas@isf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación posee su basamento científico en un proyecto de investigación que lleva a cabo la Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba, denominado PESEBOX. Es el primero de 6 artículos de éste proyecto, su objetivo es concretar las tendencias y regularidades de la planificación deportiva. Se refleja por etapas la dinámica evolutiva desde su origen en Grecia Antigua hasta el momento actual. Se propone un modelo el PESEBOX (Coss Kindelán), que establece una planificación con un enfoque Sistémico Estructural Funcional, a partir de macro sistema, mesosistemas y microsistemas, centrando su atención en la zona de desarrollo energético, acorde con las características del metabolismo de suministro energético en cada boxeador de manera particular.

          Palabras clave: Entrenamiento. Planificación deportiva. Tendencias.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los orígenes de la racionalización deportiva se remontan a Grecia Antigua, lugar donde se desarrolló un nuevo estadio en la vida del hombre en comunidad. Surge una cultura como consecuencia de la diversificación de las clases sociales. El deporte como actividad organizada tiene un gran impulso.

    Las tendencias y regularidades que ha experimentado la planificación deportiva a través de la historia han conducido en su síntesis a la concreción de tres etapas fundamentales: Precursores, Modelos Tradicionales y Contemporáneos. En cada uno de estos momentos se han producido cambios y transformaciones que han servido de paradigma a las diferentes formas de planificación.

Desarrollo

I.     Etapa de los precursores (Grecia Antigua (milenio IV, III, II y I hasta 1950)

    En esa época, antes del nacimiento de Cristo, los antiguos griegos acostumbraban a dividir el proceso de entrenamiento en tetras (plan de 4 días), con la regularidad de que se aplicaba de forma rígida e inflexible.

    Posterior a la edad antigua, las tendencias acerca de la planificación deportiva se fundamentan en los intentos por establecer una organización en la actividad física, manifestada por diversas regularidades:

  • En el siglo XVI en Inglaterra Elliot, Ashan y Mulcaster publican una obra referida a la ordenación de la actividad física.

  • En el siglo XVII con la aparición de corredores profesionales se promovieron métodos para la obtención de mejores resultados.

  • En el siglo XX Kraevki (1902), Tausmev (1902), Olshanik (1905), Skoter (1906), Shtaliest (1908) y Musphy (1913) realizaron trabajos al respecto.

  • A partir de 1916 surgen aportes de diferentes autores que son continuidad el uno del otro. Kotov (1916) propone un entrenamiento ininterrumpido y dividido en ciclos.

  • Gorinievski (1922) establece la relación entre la preparación general y especial. Pihkala propuso el ritmo ondulatorio de la carga de entrenamiento durante días, semanas, meses y el año.

  • Grantyn (1930), a partir de sus predecesores propone los contenidos y principios de la planificación del Entrenamiento Deportivo. Enuncia los rasgos de la periodización y el principio de la sistematización.

  • Ozolin (1949) expone una propuesta específica de planificación orientado al Atletismo. En ese periodo hacen aportaciones a otros deportes, autores como Gradopolov (Boxeo) y Schawl (Lucha).

  • Letunov (1950) intenta establecer fases de entrenamiento basadas en principios fisiológicos aunque ignoraba los calendarios competitivos según las criticas de Ozolin.

    Hasta 1950, los intentos por estructurar el proceso de entrenamiento deportivo no se consideran definitivamente cimentados sobre bases científicas.

II.     Etapa de los Modelos Tradicionales (Desde 1950 hasta 1970)

    Matizada por una renovada ideología en el modo de pensar y de actuar, con tendencia exclusiva a la sistematización de los conocimientos relacionados con la planificación. Las regularidades se producen alrededor de tres hechos trascendentales:

  1. Estructura de planificación Periódica establecida por L. P. Matieev.

  2. Críticas que se formulan alrededor de su propuesta.

  3. Aparición de nuevos modelos de planificación.

Estructura de planificación Periódica: L. P. Matveiev (1951)

    Matveiev divide la temporada en periodos de acuerdo con el calendadrio competitivo, teniendo en cuenta la fase de desarrollo y obtención de la forma deportiva (FD). Su fundamento se basa en que en el periodo Preparatorio se crean las bases y se asegura la consolidación de la FD, se mantiene en el Competitivo y se pierde temporalmente en el de Transito.

    Por su naturaleza y configuración, esta estructura de planificación se ajusta a la mayoría de los deportes, sobre todo para practicantes que inician su primera etapa de formación en el deporte.

    Según Verjoshanski esta estructura de planificación sigue siendo la más apropiada para los deportistas en formación, los que transitan hacia el nivel elite y para los que están en la antesala del nivel elite.

    Las criticas que se formulan alrededor de la estructura periódica, se basa en que no da respuesta a la preparación que exige un deportista élite, que necesita de temporadas cortas para poder participar en sucesivas competencias programadas.

    Varobiov plantea que la variación del volumen y la intensidad en el periodo preparatorio como lo hace Matveiev, produce una adaptación insuficiente de los componentes morfofuncionales de los deportistas, especialmente aquellos altamente entrenados. Esta idea provoca una gran cantidad de trabajo irracional, cuando en realidad solo se consiguen mejoras con los trabajos de alta intensidad. Propone entonces, construir la carga tomando en cuenta los resultados sin contraponer estos importantes indicadores de la carga. No acepta lo referente a que la preparación física general es el rango base o determinante de la maestría deportiva, señalando que la base de cualquier deporte es la preparación especializada, con la cual se crean las condiciones para la adaptación del organismo de acuerdo a las exigencias del deporte elegido. Aquí aparecen nuevas propuestas de modelos de planificación, sustentados sobre la base de la estructura establecida por Matveiev.

Modelo Pendular: Aroseiev y Kalinin (1956)

    En este modelo se plantea dividir la temporada en ciclos independientes, en correspondencia con aquellos deportes que tienen más de una competencia en el año.

    Para producir el péndulo se establece la diferenciación entre las cargas generales y especiales:

  • Las cargas especiales de preparación siempre estarán por encima de las generales.

  • Crecerán constantemente a medida que se acerca la competencia, pudiendo desaparecer en los ciclos más acusados de competición.

  • La diferencia entre las cargas generales y especiales determina la amplitud del péndulo:

  • Péndulo muy abierto, significa que el deportista está sometido a un régimen de competición limitado.

  • Péndulo cerrado, significa que el deportista está sometido a un régimen de participación competitiva mayor.

  • El número de pares de microciclos necesarios para producir el péndulo debe ser entre 3 y 6.

    Se sustenta en el fenómeno del descanso activo y el aumento y reducciones rítmicas de la capacidad de trabajo general y especial (teoría que plantea que la vida en el planeta se subordina a una secuencia de diferentes ritmos)

    Propone solo 2 etapas:

  • Etapa de Acumulación: Crear la base para cumplir con éxito la siguiente etapa, acumulando altos volúmenes de trabajo físico y técnico.

  • Etapa de Realización: Incrementar la preparación especial y estabilizar las acciones técnico- tácticas de manera que el deportista alcance sus máximos niveles de preparación especial.

    Propone de igual modo, dos tipos de Microciclos:

  • Regulares: Permite al atleta recuperar la capacidad especial, aumentando el trabajo de preparación física general. Es típico de la etapa de Acumulación.

  • Principales: Su fin fundamental es darle cumplimiento al trabajo de preparación especial. Es característico de la etapa de Realización.

Modelo Campana: Aroseiev y Kalinin (1967)

    Este modelo de planificación toma como base la forma pendular.

    Sus características principales radican:

  • Las campanas estructurales siguen el mismo principio de la diferenciación entre las cargas generales y especiales.

  • Durante un año de entrenamiento, es posible identificar varias campanas estructurales, dependiendo del calendario competitivo.

  • La campana no se cruza en ningún momento de la macro estructura, a diferencia del modelo pendular.

  • La amplitud se podrá estrechar o alargar de un macro a otro del ciclo.

  • Nunca la preparación general aumentará su por ciento en relación con la preparación especial establecida para cualquier meso ciclo.

Modelo de Altas Cargas: Varobiov y Tachiene (1969)

    Este modelo centra sus prioridades en la teoría de la influencia del entrenamiento sobre el estado funcional del organismo.

    Se caracteriza fundamentalmente en que:

  • La planificación esté sustentada en oscilaciones que permita al atleta restablecer parcialmente su capacidad de trabajo.

  • Utiliza cambios de cargas para provocar continuas adaptaciones.

  • El uso prioritario de cargas especificas.

  • Organiza el año en estructura intermedia de corta duración.

    Plantea que para un deportista es difícil mantener su capacidad máxima de rendimiento por encima de 7 días.

    Varobiov es considerado junto a Verjoshanski y Tachiene precursor de la doble periodización.

III.     Etapa de los Modelos Contemporáneos: (1970 hasta el momento actual)

    Esta etapa se caracteriza por dos tendencias fundamentales: Los modelos de planificación a partir de las características de los deportes y los que centran su atención en las características individuales de los deportistas.

    Los modelos de planificación han tenido un nivel de generalización en el mundo, a pesar de la prevalencia del modelo tradicional establecido por Matveiev, que sentó su credibilidad a partir de los resultados de la antigua URSS en los Juegos Olímpico de Helsinki en 1956. Sin embargo, es oportuno señalar la necesidad de ir introduciendo paulatinamente nuevas formas de planificación que permita atemperarse con necesidades e intereses de la programación deportiva mundial.

    En el análisis epistemológico resulta incuestionable la tendencia actual de la planificación del entrenamiento deportivo. Gabino Arzola (2010) plantea que “los deportistas se entrenan dentro de las propias fases dedicadas a las competiciones”, de ahí que la planificación se organiza de manera que el deportista mantenga un nivel de rendimiento competitivo alto durante todo el macro sistema de preparación.

    La característica más representativa del Sistema Cubano de Alto Rendimiento, en su versión más reciente (2011), se pronuncia por llevar a cabo el proceso de planificación, organización, dirección, control y evaluación del entrenamiento a los diferentes niveles, a partir de los postulados legados por Matieev hace ya más de 40 años. Es importante significar que Cuba con esa estructura de planificación alcanzó el 5º lugar en los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992), luego en los Juegos Olímpicos de Beijing (2008) descendió al lugar 37 y en los recientes Juegos de Londres alcanzó la posición 16. Han transcurrido 42 años; el cambio no se hace esperar, la renovación constante de la base tecnológica es un hecho global y el deporte cubano no está exento de ella.

    El lugar de Cuba en los Juegos Olímpicos siempre estuvo a expensa de los resultados del Boxeo, ahí estaban cifradas las esperanzas del Movimiento Deportivo Cubano. Cuando aquello ocurría, no había preocupación por ganar el evento, sino por conquistar todas las medallas, tarea difícil, pero no imposible. Cuba podía darse el lujo de tener en la mayoría de las divisiones de peso, dos o tres figuras destacadas con la posibilidad de ganar un titulo olímpico, mundial, panamericano o centroamericano; lo cierto es que el Boxeo cubano está pasando por un momento de crisis, al igual que algunos restantes deportes, en la que inciden diversos factores, entre ellos la influencia de la crisis actual del capitalismo y la inmovilidad de la estructura de la planificación establecida.

Estructura Cíclica: Matveiev (1984)

    Su estructura se deriva de la periodización, en la cual se tienen en cuenta además de los períodos (las etapas, mesociclos y microciclos). Se fundamenta en el carácter cíclico del proceso de entrenamiento, surge por la necesidad de hacer cambios periódicos en los límites de un tiempo determinado (3 a 7 días) para lograr modificaciones de la capacidad de trabajo del deportista.

    Esta forma de planificación permite que el deportista tenga la posibilidad de competir varias veces en el año.

    La temporada se divide en uno o varios macrociclos independientes, en relación con el número de competencias fundamentales en el calendario competitivo.

    El macrociclo según el número de competencia de divide en mesosciclos: Entrante (2-3 semanas), Básico desarrollador (4-8 semanas), básico estabilizador (3-5 semanas), Preparatorio de control (2-4 semanas), Precompetitivo (2--5 semanas), Competitivo (2 semanas), Restablecimiento mantenedor (2-4 semanas).

    Los mesociclos se dividen en microciclos: Corriente u Ordinario, Choque, Aproximación, Competitivo, Restablecimiento y Control – ajuste.

Bloque de orientaciones en progresión acentuada: Verjoshanski (1978)

    Este modelo de planificación también se denomina Entrenamiento Concentrado o Bloque: Centra sus prioridades en la concentración de cargas de entrenamiento específicas u objetivos concentrados de entrenamiento. Ejemplo: Concentración de la capacidad fuerza durante varios microciclos.

    Utiliza las cargas concentradas en sucesión cronológica en una sola dirección durante cierta etapa (hasta 20 semanas), garantizando una perfecta adaptación, trata de explotar las reservas de adaptación.

    La forma de organizar la carga depende de cada modalidad deportiva, teniendo en cuenta la aplicación especial en el desarrollo de la fuerza.

Estructura por Direcciones de Entrenamiento: Forteza (1989)

    El término direcciones de entrenamiento fue introducido por el Dr. C. Armando Forteza en el año 1991.

    En este tipo de estructura de planificación se trata de desglosar los contenidos de la preparación, que permita al deportista entrenar objetivamente las direcciones Determinantes y Condicionantes del rendimiento, de acuerdo con las direcciones físicas, técnicas, tácticas, psicológicas, competitivas y teóricas en correspondencia con las características del deporte. Por ejemplo: Desde el punto de vista físico, lo determinante para un boxeador es el desarrollo de la resistencia anaerobia a la fuerza rápida y lo condicionante sería el desarrollo de cada una de esas capacidades.

Modelo ATR: Navarro (1994)

    Este modelo tiene como característica general la concentración de cargas de entrenamiento, a partir de la organización de tres mesociclos denominados: Acumulación, Transformación y Realización.

    La duración de cada uno de los mesociclos dependerá del momento de preparación en que se encuentre el deportista y se establece en rasgos generales conforme al calendario competitivo.

    Tiene como premisa fundamental que independientemente en la fase en que se encuentre el deportista, no varían los contenidos de los meso ciclos, el tipo de trabajo, pero si la duración de estos.

El mesociclo de acumulación

    Tiene como objetivo principal elevar la preparación física y técnica, para sentar las bases para el desarrollo específico. Su duración al inicio de la preparación es más larga y en la medida que avanza el proceso de entrenamiento anual, se hace más corta.

El mesociclo de transformación

    Tiene como objetivo principal trasformar el potencial motor obtenido en el mesociclo de acumulación, mediante un trabajo dirigido a la tolerancia a la fatiga y a la estabilidad de la técnica. Es un proceso intermedio entre el mesociclo de Acumulación y el de Realización.

El mesociclo de realización

    Crea la predisposición psicológica para las competencias cercanas. Estos mesociclos son cortos y van en aumento en la medida que se acercan las competencias más importantes.

    Es común que en el último macrociclo se alcance su mayor duración.

    Las competiciones importantes deben ir al final de un mesociclo de realización, coincidiendo con el rendimiento óptimo.

    Según Copello, el modelo ATR utilizado por Navarro (1994) es una alternativa de clasificación de los mesociclos propuesta por Issurin y Kaverin (1986). Según el propio Navarro, la idea fundamental del ATR se basa en dos puntos fundamentales:

    La concentración de cargas de entrenamiento sobre capacidades específicas u objetivos concentrados de entrenamiento y el desarrollo consecutivo de ciertas capacidades. Es válido para deportista de alto nivel y preparación.

Modelo de Prolongado Estado de Rendimiento (Tudor Bompa)

    Es un tipo de modelo utilizado para deportes colectivos. Se caracteriza por tratar de mantener el rendimiento competitivo del deportista durante todo el macrosistema de preparación.

Modelo de planificación por direcciones energéticas

    Es muy usual en el entrenamiento de la natación. Centra su atención en la planificación de las direcciones energéticas por macrociclos.

Planificación del Entrenamiento de los Sistemas Energéticos en el Boxeo (PESEBOX- 2012): Coss Kindelán (1996)

    Surge en un momento coyuntural en que se evidencia una inestabilidad de los resultados deportivos de la provincia Santiago de Cuba, en los eventos de compromiso convocados por la Dirección Nacional de Deportes.

    La planificación se basa en tres principios básicos:

1.     Integración o grupal: Trata aspectos comunes de la preparación del deportista (básicos).

2.     Diferenciación o individual: Aspectos relacionados con las características individuales del deportista en correspondencia con las exigencias del deporte.

3.     Enfoque sistémico Estructural Funcional: Es la visión de la planificación orientada hacia lo grupal e individual, unir las cosas en vez de separarlas.

4.     Planificación por zona de desarrollo energética, atendiendo a las características del metabolismo de suministro energético del Boxeo.

    Sistema. Para Berthalanfy, L. V. (1950-1968) es el “Conjunto de elementos interconectados para formar un todo que presenta propiedades y características que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados”. (Díaz, 2005-2006).

Dinámica de los sistemas

    El término Sistema Energético fue introducido por Toni Nett (1960), quien hablaba de entrenamiento aeróbico y anaeróbico. Aquí se estructura la planificación a partir de potenciar los mecanismos de suministros energéticos de los tejidos.

Estructura PESEBOX

I. Macrosistema

· Monofuncional: I Ciclo de preparación.

· Bi funcional: 2 ciclos.

· Trifuncional: 3 ciclos.

· Cuatrifuncional: 4 ciclos.

II. Mesosistema

· Preparación General

· Preparación Especial

· Competitiva

· Restablecimiento Activo.

III. Microsistema

Se clasifican de acuerdo con la zona de desarrollo energético:

· Aláctica (AL)

· Láctica (L)

· Aeróbica (A)

· Combinado o mixto (M)

· Restablecimiento (R)

· Competitivo (C)

· Control Diagnóstico(CD)

 

Ejemplo de la distribución de un meso sistema de preparación general para potenciar el sistema aeróbico en general.

Bibliografía

  • AIBA. Estatuto de la Asociación de las Reglas para las Competencias y Torneos Internacionales. Berlín: AIBA Office, 1996.

  • Bacallao, Ramos, Juan Gualberto. Estudios en las zonas de entrenamiento en atletismo, Taekwondo. Mecanografiado, ISCF “Manuel Fajardo”, C. Habana, 1997.

  • “Metabolismo”. Enciclopedia Médica. Medline Plus (2006-10-25). Consultado el 26-10-2007.

  • Matveiev, L. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo: Moscú. Editorial Ráduga. 1983.

  • Maglischo, Emest. Costill, A. Richardson. Natación: Editorial Hispano-Europea, 1994.

  • Navarro, F. La resistencia. Madrid. 1998.

  • Platanov, V. Fessenko, S. Los sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo. Editorial Paidotribo, 1994.

  • Volkov, N. I. Bioquímica del deporte. Moscú. Editorial VIPO Vnestorgizdat, 1990.

  • Verjoshanski, I. El entrenamiento deportivo. Planificación y Programación. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1990. 166 p.

  • Thykaer J, Nielsen J. (2003) Metabolic engineering of beta-lactam production» Metab Eng. Vol. 5. nº 1. pp. 56-69. PMID 12749845.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados