efdeportes.com

Fundamentos teórico-metodológicos de la 

sistematización de los contenidos en la enseñanza

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte, Guáimaro

(Cuba)

Lic. William Danner Caballero Machado

Dr.C. Ricardo Alcibiades Carmona Hernández

MSc. Andrés Anesio Fernández Villalobos

rcarmona@ucp.cm.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          Una cuestión de amplia complejidad y discusión en el ámbito pedagógico es la sistematización de los contenidos de las asignaturas del plan de estudio por el acelerado avance alcanzado en la producción de conocimiento en las diferentes ciencias y la no integración del volumen de información de estas. De ahí que, debido a su complejidad teórica, sea necesario orientarlo en su ámbito de realización, pues la realidad actual nos señala predominio de elementos empíricos en su tratamiento. Por ello tratamos de sustentar que, desde la lógica de lo metodológico, se presentan dificultades, sobre todo cuando nos asentamos en el plano donde se concibe la apropiación activa y creadora de la cultura, lugar en el que deben quedar bien delimitados tanto los enfoques como sus contenidos, lo cual es la intención del presente artículo al ofrecer una orientación para el tratamiento de esta importante problemática del sector, desde una perspectiva integradora.

          Palabras clave: Asimilación. Dominio de contenido. Integración y sistematización.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Una de las tareas fundamentales de la pedagogía en Cuba es enseñar a los estudiantes a estudiar, no se trata de trasmitir toda la información que a diario, como profesores, nos llega, sino enseñar a los estudiantes a que sean capaces de trabajar individualmente. El profesor es el encargado de dirigir el aprendizaje del alumno con una buena comprensión de los contenidos impartidos por este.

    Los métodos de enseñanza favorecen el desarrollo intelectual, moral, ideológico y estético, así como el despliegue de habilidades y destrezas en el trabajo docente, en este proceso desempeña un importante papel la sistematización, como método de ayuda para el profesor y una mejor comprensión para los estudiantes.

    El aspecto educativo del proceso de enseñanza-aprendizaje ha de tener carácter sistémico, el profesor debe saber aprovechar toda ocasión para educar a sus estudiantes, ya que los conocimientos a impartir en una clase deben ser trasmitidos sistemáticamente para una mejor comprensión de los mismos; se debe tener presente que la sistematización no se refiere solo a la preparación y organización de los conocimientos, sino que esta tiene que culminar en el cumplimiento de los objetivos de la asignatura para el año dado.

Desarrollo

    En la asimilación del contenido, el profesor le debe ir ofreciendo nuevas situaciones presentes en el mismo objeto de estudio, que le posibilitan aplicar los conocimientos que se le han ofrecido. Para Álvarez (1996: 111) en cada nueva situación, en cada nuevo problema, habrá siempre nuevos contenidos, nuevos conocimientos que enriquecen el objeto de estudio, donde el estudiante continúa aprendiendo pero ahora por si solo, o a lo sumo, con una ligera ayuda del profesor.

    Este autor plantea que el estudiante aprende elementos nuevos, pero lo fundamental, es que refuerza la apropiación de la habilidad esencial y el conocimiento esencial, y su estructura, que siempre utilizará en cada caso particular, en cada problema.

    Al abordar esta temática, Fuentes (1998: 65) considerada que la apropiación del contenido es un complejo proceso en el que el estudiante desarrolla el dominio del contenido que le fue ini­cialmente mostrado y que comprendió en un carácter primario, pero que además el proceso ha de ocurrir de forma tal que ese conteni­do se va enriqueciendo, dicho en otras palabras, en el proceso docente educativo el contenido, a la vez que se asimila, se enriquece, lo cual significa que su caracterización no puede ser dada solamente por la asimilación como indicador de la marcha del proceso.

    Dicho autor manifiesta que el considerar la asimilación como indicador tiene un enfoque fundamentalmente psicológico. Esto ha sido abordado por autores como Talízina (1984, 1986), quien no describe el proceso de aprendizaje de manera completa al sólo percibirlo desde la asimilación del sujeto obviando lo referente al enriquecimiento del objeto y a la connotación que este propio proceso tiene para el estudiante.

    En este sentido, Álvarez (1996) desde el punto de vista didáctico introduce como indicador la profundidad, que permite caracterizar la riqueza, multilateralidad y complejidad con que se aborda el contenido.

    De acuerdo con Fuentes (1998) en el proceso docente educativo, el contenido a la vez que se asimila se enrique­ce, significa, que la caracterización del proceso no es sólo por la asimilación ni por la profundidad por separado sino que ambos indicadores se integran, en un proceso que debe ser capaz de desarrollar capacidades que es posible, si logra, que el enriquecimiento en el objeto se produzca, a medida, que el estu­diante se enfrente a nuevos problemas que permitan no sólo asimi­lar un esquema generalizado o guía para la acción sino que los construya cuando se enfrente a nuevos problemas, cada vez con más riqueza, con más complejidad, a la vez que los va asimilando.

    Por lo que, el proceso se tiene que producir siguiendo unas etapas tales como: planteamiento del problema, ejercitación y aplicación-transferencia en objetos cada vez más complejos y que ese incremento en la profundidad se lleve junto con la asimilación del contenido.

    Antes de empezar un tema, el estudiante posee una estructura de conocimientos que refleja el grado de dominio que tiene sobre un cierto objeto de estudio, de una ciencia, de una rama del saber humano y el nuevo problema manifiesta una insuficiencia en esa estructura cognoscitiva.

    En los inicios de la asimilación del contenido, el estudiante ha de contar con el apoyo externo dado por el profesor, que le aporta infor­mación a la vez que le crean interrogantes, se promueve la búsqueda gra­dual, como continuación del dominio del contenido, ya que ninguna etapa tiene frontera rígida, sino que se superponen.

    En ello, se tiene en cuenta los enfoques psicológicos de la asimilación, que a partir de los trabajos de Talízina (1984), se plantea que en una primera etapa, material o materializada, el estudiante dispone del apoyo externo real o modelado del objeto para aplicar el contenido en la solución del problema. En este caso Fuentes (1998) entiende que han de ser en objetos muy simples y que a medida que se asimilan se van enriqueciendo, a la vez, que se pasa a la etapa del lenguaje donde el estudiante sin el apoyo externo pueda enfrentar situaciones conocidas o ligeramente diferentes, hasta llegar a la etapa en que pueda enfrentar situaciones nuevas con sus conocimientos y habilidades.

    Esto hay que comprenderlo como un proceso en el cual, se da una relación dialéctica entre la asimilación del contenido por el sujeto y el enriquecimiento en el objeto (de la cultura), con lo que se va desarrollando la capacidad de aplicar sus conocimientos y habilidades.

    Si bien, la asimilación es un proceso continuo, que se puede dirigir, el hombre de manera espontánea en su aprendizaje, asimi­la, no ocurre igual en el proceso de profundización y enriqueci­miento en el objeto, este proceso es más a saltos y requiere de alcanzar gradualmente determinado dominio en un determinado nivel de profundidad. Para caracterizar la apropiación del contenido, el logro del objetivo, el proceso docente educativo requiere de una caracterización más integral que la que da la asimilación o la profundidad por sí solos.

    De un lado la mayor independencia, en el dominio que se va alcanzando y de otra, la profundidad, solo la unión de ambos conduce a una sistematización, como proceso continuo, determinado fundamentalmente por la asimilación.

    Por lo que se considera que la sistematización es un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social. Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los demás, combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia.

    La sistematización es una actividad mental que se efectúa en el proceso de estudio, consistente en reunir en grupos los objetos y fenómenos según determinados rasgos o principios y ordenar las materias según determinados sistemas, en los que al guardar cada una de sus partes ciertas relaciones con las demás, forman un conjunto armónico. La sistematización se efectúa en estrecha relación con el proceso de generalización y se puede desarrollar de forma independiente o paralelamente al proceso de clasificación.

    Tener conocimientos sistemáticos de un problema significa poseer una síntesis de conjunto de todas sus partes y de los nexos que existen entre ellos, como consecuencia, los conocimientos se recuerdan bien, se conservan de manera estable y se reconstruyen cuando haya que resolver nuevos problemas.

    Para que la actividad mental de la sistematización se desarrolle con eficacia y dé buenos resultados, es necesario atenerse a tres reglas fundamentales:

  • Determinar los aspectos o principios según los cuales ha de efectuarse la sistematización.

  • Sistematizar todos los objetos aislados.

  • Basarse en un solo rasgo o principio determinado.

    Según Fuentes (1998) debemos ver la sistematización en dos niveles aunque en esencia es una, por una parte de manera ascendente y continua integrando la asimilación y la profundidad, y la que se produce a saltos cuando se integran a los nuevos contenidos otros anteriores, formándose sistemas más generales.

    En esencia en ambos casos se produce un acercamiento a la reali­dad, el objeto real, que se debe producir a lo largo del proceso. El primero es en el tema, con los contenidos propios del tema, en el segundo es de tema a tema, de asignatura a asignatura, es la integración en el año en la disciplina, en lo académico, lo laboral, lo investigativo, aquí se tiene una influencia decisiva del profesor cuando de manera directa o inducida logra que el estudiante retome contenidos anteriores, integrándolos, revelando nexos y relaciones esenciales, estableciendo comparaciones y abstracciones, buscando otros nuevos que permitan generalizar.

    Por ejemplo, en la asignatura Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo primero se debe integrar el sistema de conocimientos del Tema 1 Sistema metodológico de la preparación del deportista en el eslabón de base que son el entrenamiento deportivo, la preparación del deportista, la Bioadaptación, los principios del Entrenamiento Deportivo, la carga de entrenamiento y los métodos del entrenamiento deportivo, luego, se deben integrar las habilidades y los valores correspondientes al tema, etc. y segundo se debe integrar sus temas y estos con otras asignaturas como Pedagogía, Psicología, Bioquímica, Sociología, Control Médico, Estadística, etc. de la disciplina, del año y de la carrera.

    La sistematización se determina por el grado de generalidad de los problemas, que puede enfrentar el estudiante, donde aplicando los contenidos, correspondientes a una determinada rama del saber, los métodos científicos de investi­gación, los métodos lógicos del pensamiento en la utilización creadora de las técnicas relacionadas con la producción, los servicios, en correspondencia con los modos de actuación del profesional.

    De forma que se consideran como objetivos de la sistematización: continuidad, replicabilidad, no dejar perder las experiencias, cambio, comunicar la experiencia, apropiación analítica de la propia experiencia por los y las participantes, visión sistémica e intereses al interior.

    La sistematización se caracteriza porque:

  • Ordena y reconstruye una o varias experiencias para explicitar o descubrir la lógica del proceso vivido y factores que han intervenido.

  • Produce un primer nivel de conceptualización desde la práctica concreta que posibilita su comprensión y apunta a trascenderla.

  • Permite tomar distancia de lo que se ha vivido (lo objetiva)

  • Es un factor que posibilita y contribuye a la autoformación permanente

  • Interpreta de forma crítica una o varias experiencias y las hace comunicables

    En la sistematización se deben realizar como acciones básicas:

  • Comprender y mejorar la práctica (develamiento de cómo se desarrolla la experiencia, por qué se desarrolla así, qué cambios es necesario introducir y el por qué de ellos).

  • Estructurar un producto (confrontación entre experiencias diferentes, intercambio)

  • Teorizar y generalizar (ejecución teórica que formula categorías, clasifica y ordena elementos empíricos, hace análisis y síntesis, inducción-deducción, obtiene conclusiones y las formula).

    Además, se sistematiza fundamentalmente porque se quiere aprender de las prácticas y, además porque se busca:

  • Reconocer lo realizado.

  • Recuperar la memoria de lo puesto en marcha.

  • Analizar y reconocer no sólo los fracasos sino los avances realizados y también los puntos críticos encontrados.

  • Analizar los procesos concretos en el marco de un contexto más amplio.

  • Aprender de la práctica.

  • Generalizar los conocimientos nuevos desde la propia práctica.

  • Mejorar nuestras prácticas.

  • Avanzar en el trabajo en el campo de la transformación.

    La sistematización es de incalculable valor para la solución de los problemas y también para "recordar" de modo racional, no reproducir, los conocimientos trasmitidos por el profesor sobre las propiedades y características esenciales de cada uno de estos. Los conocimientos dados de forma sistematizada basan lo nuevo en el fundamento de lo anterior, las ideas están relacionadas unas con otras y mientras más comprendamos estas relaciones, nos encontramos en mejores condiciones de interpretar lo que ocurre a nuestro alrededor y dedicarnos a resolver los problemas que se presenten. No es posible sistematizar los conocimientos que no se poseen, pues con ella se reactivan los conocimientos más importantes en cursos anteriores para que el estudiante sea capaz de cumplir con los nuevos objetivos propuestos por el profesor en la asignatura impartida.

    Para lograr una buena sistematización el profesor en sus clases se debe valer de vías o dinámicas que propicien la participación activa de los estudiantes, como la formulación de preguntas, estudios independientes, encuentros de conocimientos, evaluaciones (preguntas escritas, trabajos extractases, etc.), la utilización de los textos y los medios audiovisuales en clases, entre otras actividades (Colectivo de autores, 1975: 14). Es importante destacar que los contenidos deben estar organizados, para ir venciendo las dificultades que en el camino del saber se les puedan presentar a los estudiantes.

    La función del profesor es la de dirigir que los estudiantes sean capaces de comparar y destacar las características esenciales de las no esenciales, pues la sistematización no se refiere sólo a la preparación y organización de los conocimientos, sino más bien que estos se conviertan en un fruto de aprendizaje, en un objetivo cumplido y que ha sido bien aprehendido por los estudiantes (Colectivo de autores, 1975: 16).

    Así la sistematización en el proceso enseñanza- aprendizaje es una forma de fijación fundamental que ayuda en la consolidación de contenidos de una unidad y culmina en el cumplimiento de los objetivos de la asignatura para el año dado, en ella se clasifican y jerarquizan los conceptos a impartir para así lograr una mejor transmisión, asimilación y adquisición de los contenidos por los estudiantes, pues ella se basa en los fundamentos de conocimientos anteriores para llegar a los nuevos. “Aprender a sistematizar la información es aprender a estudiar, aprender a conocer, es realmente aprender, saber y tener la posibilidad de recordar y usar lo aprendido” (Colectivo de autores, 1980: 70). Las evaluaciones sistémicas propician a que el profesor conozca las dificultades individuales de sus estudiantes, sobre las que debe hacer mayor énfasis, para que los conocimientos no queden en vacíos y que estos lleguen de forma favorable a los estudiantes sobre los que y para los que se trabaja.

    La sistematización ayuda a que el profesor haga llegar los objetivos que persigue a sus estudiantes y que estos por su parte los utilicen como fundamento para años posteriores. De allí que las clases dedicadas a la sistematización de los conocimientos deben realizarse por lo profesores atendiendo a la siguiente estructura metodológica:

  • Introducción a la clase, que incluye una motivación; el aseguramiento del nivel de partida y la orientación hacia el objetivo.

  • La búsqueda de relaciones y dependencias entre los conocimientos adquiridos, a partir de criterios convenientes para su utilización posterior en la solución de ejercicios y problemas.

  • El establecimiento de sistemas, eventualmente subsistemas, de conocimientos, a partir de los criterios antes referidos.

Metodología y materiales empleados

    El trabajo se realizó en el Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes de Camaguey, en el período comprendido entre diciembre de 2012 y Abril del 2013 con profesores de la disciplina Teoría y Práctica del Deporte. La población la integró un total de 12 profesores, de ellos 1 Jefe de Disciplina y se trabajó con la totalidad de los profesores.

    El análisis del programa vigente para la asignatura Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, así como de las orientaciones metodológicas y bibliografías vigentes para ella, como parte de la investigación, puso de manifiesto que es limitada la sistematización que se logra en la asignatura a pesar de ser una asignatura básica en la formación del profesional de la Cultura Física y el Deporte y de gran complejidad para el estudiante.

    Al encuestar a los profesores, se constató que la bibliografía básica y de consulta utilizada, se encuentra digitalizada y es insuficiente, los contenidos de sus temas se encuentran dispersos, por lo que carece de un enfoque integrador y, no permite una adecuada sistematización de los contenidos y una eficiente orientación del trabajo independiente de los estudiantes. Por otra parte, no se aprovechan suficientemente las potencialidades de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la elaboración y difusión de la literatura docente relacionada con la asignatura.

    Asimismo, la mayoría de los profesores seleccionados consideran que en los estudiantes predomina desinterés, bajos resultados y pobre motivación por el estudio individual; no existen planes de entrenamientos modelos que le sirvan de guía al estudiante, ello ocasiona, limitado carácter sistémico y sistemático en el tratamiento a sus contenidos.

Conclusiones

    La tarea fundamental de la didáctica consiste en organizar el proceso docente-educativo sobre bases científicas y con un carácter sistémico, que se establece con un criterio lógico y pedagógico para lograr la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de convicciones por parte de los estudiantes, con la finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente sus funciones sociales, prepararlos para la vida y el trabajo.

    De este modo, el sistema de educación responde al encargo social de formar ciudadanos útiles, en correspondencia con los valores que predominan en la sociedad, el perfil del egresado y las competencias que este debe lograr.

    En la sistematización del contenido el proceso se tiene que producir siguiendo unas etapas tales como: planteamiento del problema, ejercitación, aplicación, transferencia en objetos cada vez más complejos y que ese incremento en la profundidad se lleve junto con la asimilación del contenido

Bibliografía

  • Álvarez Zayas C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia.

  • ___________________. La Escuela en la Vida (Didáctica). La Habana: Editorial Academia.

  • Calixto Fuentes González, Homero C., Cruz Baranda, Silvia y Álvarez Valiente, M. C. Ilsa B. (1998). Modelo Holístico Configuracional de la Didáctica. Santiago de Cuba.

  • Colectivo de autores (1975). Selección de temas de didáctica general. Departamento de preparación y superación de personal docente. Asesoría nacional de estudios pedagógicos. Editorial: MINED.

  • Colectivo de autores (1980). IV Seminario nacional a dirigentes, metodólogos, inspectores y personal de los órganos administrativos provinciales y municipales de educación (II parte). Editorial: Ministerio de Educación.

  • Cuba. Ministerio de Educación (1984). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1980). Objetivos y contenidos de la enseñanza en la Educación Superior. La Habana: MES.

  • Danilov, M. A. y Skatkin, M. N. (1980). Didáctica de la escuela media. La Habana: Editorial de Libros para la Educación.

  • Klingberg, Lotear (1973). “Introducción a la didáctica general”. Editorial: Pueblo y Educación, La Habana.

  • Rodríguez del Castillo, María Antonia. La sistematización como resultado científico de la investigación educativa. ¿Sistematizar la sistematización?

  • Ramos Romero, Graciela (2003). Las concepciones pedagógicas que fundamentaron la práctica educativa en Santiago de Cuba durante la Republica Neocolonial (1902-1958). Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País”.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados