Estudio del rendimiento competitivo en los saltadores de longitud masculinos en el tránsito de la categoría juvenil a la social |
|||
Master en Actividad Física en la Comunidad. Licenciado en Cultura Física y Deportes Profesor Asistente de Atletismo y Entrenador del equipo universitario de Atletismo Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte. Facultad Santiago de Cuba |
Amaury Molinet Garbey (Cuba) |
|
|
Resumen El atletismo cubano ha demostrado que tiene las potencialidades suficientes para imponerse en las reuniones o mítines atléticos de primer nivel mundial. Atletas como Marcia Garbey, Eloina Hechavarría, Milán Matos, David Giralt y Abelardo Pacheco fueron los saltadores pioneros que brillaron en la arena internacional. Luego la conquista de éxitos a través de varias generaciones, ha creado una tradición en el área de saltos que Javier Sotomayor e Iván Pedroso llevaron al punto cumbre en la década de 1990, al convertirse en los mejores saltadores de su especialidad de todos los tiempos. No obstante, en los dos últimos ciclos olímpicos, el salto de longitud masculino ha carecido de exponentes capaces de mantener un rendimiento estable durante las temporadas atléticas. La presente investigación analiza el comportamiento de los mejores saltadores de longitud categoría juvenil durante los dos últimos ciclos olímpicos (2001-2008) en su tránsito a la categoría mayores y luego su trayectoria por la misma. Simultáneamente expone elementos que han limitado el desarrollo de nuevos talentos y el regreso de Cuba a la élite mundial de la disciplina. Tendencia que se ha extendido hasta este 2011, "casi tres ciclos olímpicos". En el estudio se utiliza el método teórico análisis-síntesis y la observación, la entrevista (técnica investigativa) como métodos empíricos además del cálculo porcentual y el análisis estadístico como métodos matemáticos. Palabras clave: Salto de longitud. Rendimiento estable. Talentos.
Este trabajo ha sido presentado en la 1ª Convención Internacional de Alto Rendimiento. Santiago de Cuba, 2011 y en la 1ª Jornada Científica Internacional de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación. Facultad de Granma, Bayamo, 2012.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La selección de talentos en Cuba es un proceso que se inicia en la educación física y el deporte de base. Durante el mismo se van captando los mejores exponentes según las particularidades de cada deporte. A medida que el deportista transita por la pirámide de alto rendimiento debe confirmar sus aptitudes que lo definen como talento hasta llegar a los equipos nacionales y convertirse en un atleta de primer nivel.
El atletismo es uno de los deportes que ha alcanzado mayor desarrollo en la Cuba revolucionaria. Entre la extensa cadena de éxitos que ha fornido se encuentran los que han protagonizado los saltadores de longitud como Marcia Garbey, Eloina Hechavarría, Milán Matos, David Giralt, Abelardo Pacheco, Jaime Jefferson, Niurka Montalvo, Iván Pedroso y otros. No obstante, en los dos últimos ciclos olímpicos (2001-2004 y 2005-2008) el salto de longitud masculino ha carecido de exponentes capaces de mantener un rendimiento estable durante las temporadas atléticas.
Entonces se imponen las siguientes interrogantes:
¿Se ha asegurado el relevo para nuestro multicampeón Iván Pedroso que tuvo en el 2001 la última temporada como monarca mundial?
¿Qué sucede si contamos con los atletas que provienen de la pirámide de Alto Rendimiento, que por naturaleza deben ser los sustitutos inmediatos de las figuras establecidas?
¿Se realiza un trabajo adecuado con nuestros saltadores de longitud masculinos en el equipo nacional de atletismo?
Con el objetivo de responder las anteriores interrogantes, se inicia un estudio donde se toma como muestra los principales atletas juveniles del país y los del equipo nacional de mayores en los dos últimos ciclos olímpicos.
Objetivo: Analizar el comportamiento del rendimiento deportivo de los saltadores de longitud masculinos categoría juvenil en su tránsito a la categoría mayores.
Material y/o método
Para realizar esta investigación se utilizó una muestra de 21 atletas juveniles masculinos provenientes de todas las provincias del país, los cuales fueron seleccionados intencionalmente a partir de las marcas alcanzadas durante su estadía en la categoría.
Se exploraron los documentos en los cuales están plasmadas las marcas históricas de los atletas muestreados. Se realizó el seguimiento de las mismas durante los dos últimos ciclos olímpicos (2001 y 2008) con el objetivo de determinar la continuidad de los mismos en el alto rendimiento y analizar el comportamiento de sus rendimientos deportivos. Se entrevistó a entrenadores, funcionarios e investigadores del INDER, además se aplicaron procedimientos matemáticos y estadísticos. Se consultaron bibliografías nacionales y foráneas para valorar los criterios de diversos autores y a través de ellos sustentar los planteamientos realizados.
Luego de analizar los boletines de los Campeonatos Nacionales Juveniles desde el 2001 hasta el 2008 (dos ciclos olímpicos) se exponen en la siguiente tabla, los principales atletas juveniles con perspectivas para convertirse en atletas de primer nivel.
Tabla 1. Atletas que alcanzaron la barrera de los 7.00 metros en los Juegos Nacionales Juveniles desde el 2001 hasta el 2008
Como se puede observar 21 atletas alcanzaron la barrera de los 7.00 metros; todos con posibilidad de saltar más de 8.00 metros con un trabajo adecuado y sistemático en la categoría de mayores. Si tenemos en cuenta que la matrícula actual para los saltadores de longitud masculinos en el equipo nacional de atletismo es de tres plazas, las cuales ocupan los atletas A, B, C y otros cuatro se desempeñan actualmente en otras disciplinas (3 en triple salto y 1 en decatlón).
¿Cuántos atletas juveniles definidos como talentos se han desperdiciado?
¿Cuántos recursos se han invertido con el objetivo de formar atletas y luego se pierden?
Resultados
De los anteriores 21 atletas, 14 no son matrícula del equipo nacional y de estos últimos sólo 6 aparecen en el ranking nacional de Salto de Longitud del 2008. Es conveniente comentar que estos últimos no realizan una preparación sistemática y adecuada y por tanto, cuando participan en una competencia como invitados, naturalmente no pueden exhibir sus reales potencialidades.
Sin lugar a dudas, se han desperdiciado catorce atletas juveniles con perspectivas, el 66,6 %.
Lamentablemente se ha derrochado más de la mitad de los recursos humanos que se han venido formando desde la base en la iniciación deportiva a los cuales se le ha destinado recursos y una atención especializada durante su paso por la pirámide de alto rendimiento.
En entrevista realizada a funcionarias del departamento de economía de la Escuela Superior de Formación de Atletas de Alto Rendimiento “Israel Reyes Zayas” de Santiago de Cuba, se consultó cuánto destina el Estado cubano en la formación de un saltador en la provincia. El costo mensual promedio asciende a 600 pesos.
Si se multiplica por los diez meses que dura el curso escolar (de Septiembre a Junio) entonces sería 6000 pesos. Si se multiplica por seis años estudios (secundaria y preuniversitario) entonces el costo culmina en 36.000 pesos.
Si por cada atleta que transita por la pirámide de alto rendimiento se destina alrededor de 36.000 pesos y en el salto de longitud masculino hemos desperdiciado a catorce talentos juveniles con perspectivas para convertirse en atletas de primer nivel. Entonces, en los dos últimos ciclos olímpicos se ha destinado alrededor de 504.000 pesos para formar atletas que luego abandonamos.
¿Por qué no se aprovecha al 100 por ciento las fortalezas del atletismo cubano?
¿Por qué se interrumpe el desarrollo de atletas ya formados, justamente cuando están preparados para pasar a la etapa de obtención de grandes resultados?
¿Existe eficiencia entre la cantidad de atletas que se forman y desarrollan en las provincias, definidos como (talentos juveniles) y los que confirman sus aptitudes en el tránsito a la categoría de mayores?
La reducida matrícula que ofertan los centros nacionales de alto rendimiento. En la actualidad la matrícula de salto de longitud del CEAR “Giraldo Córdova Cardín” (equipo nacional juvenil) son cuatro varones.
La carente atención individual y especializada dirigida a los atletas talentos sin posibilidad de ingresar a los centros nacionales de alto rendimiento al término de la categoría juvenil.
El restringido acceso participativo a las competencias convocadas por la Federación Cubana de Atletismo en la categoría social; caracterizadas por la invitación como condición.
Insuficiente oportunidad de competir en la temporada.
La pérdida de la motivación hacia la práctica deportiva.
Han limitado el óptimo aprovechamiento de los atletas juveniles con perspectivas para convertirse en deportistas de primer nivel.
A pesar de que el sistema deportivo cubano propicia el seguimiento de los atletas por los distintos grupos etáreos hasta alcanzar la madurez deportiva. Los argumentos anteriores demuestran que en el atletismo este proceso se limita, debido a que las convocatorias para las competencias en la categoría de mayores están condicionadas por la invitación.
Estas circunstancias han conllevado al salto de longitud cubano a sufrir de una tendencia negativa… no confirmar los talentos juveniles en su tránsito a la categoría de mayores.
Según Volkov (1989: 10)… "existen diferencias en los ritmos de aproximación a la madurez. A menudo se registra una manifestación temprana de las facultades deportivas, pero también se encuentran niños con un ritmo retardado de formación de capacidades."
Diez Siré (2004: 19) en su tesis de maestría subrayó… "La obtención de altos éxitos deportivos en la edad infantil y juvenil no es garantía de que la obtendrán en el futuro."
David Giralt (2010) en una entrevista al diario digital JIT online planteó… "Un saltador debe tener su madurez competitiva, si no se ha violentado su preparación, entre los 23 y 25 años de edad."
Asumiendo estos criterios y tomando como referencia que los atletas que ingresan a los centros nacionales de alto rendimiento son aquellos que se destacan por encima de la media durante la categoría escolar y juvenil. Consideramos que estamos descartando a todos los saltadores que manifestarán sus óptimas condiciones a partir de los 20 años. El 66,6 % de los saltadores estudiados culminan su vida deportiva sin llegar a la madurez y con ello se elimina la posibilidad de que demuestren su real potencial. Y por tanto, se obvia el desigual ritmo de crecimiento.
¿Estamos en condiciones de continuar permitiendo la fuga o pérdida de los talentos deportivos en el salto de longitud?
¿Será esta tendencia una de las causantes de la caída de los resultados competitivos en la arena internacional?
Sin duda, a mayor población mayor probabilidad de encontrar atletas que confirmen su talento en la categoría social. Por ello, se hace necesario ampliar la reserva del equipo nacional y/o trazar una estrategia que permita aprovechar la mayor cantidad de atletas con perspectivas para convertirse en saltadores de primer nivel. Pero, la pérdida de posibles talentos, puede ser sencillamente, la punta del iceberg.
¿Existen otros factores que han influido en el decrecimiento de los resultados en el salto de longitud masculino?
¿Cómo se ha comportado el rendimiento de los atletas del equipo nacional de salto de longitud en los dos últimos ciclos olímpicos?
Con la intención de responder la interrogante se explora el comportamiento de los atletas del equipo nacional de salto de longitud masculino. A continuación se muestra la secuencia de las mejores marcas alcanzadas desde el 2001 hasta el 2008 con el propósito de evaluar el ritmo de crecimiento.
Tabla 2. Secuencia de las mejores marcas a partir del Ranking Nacional de Cuba (en metros)
Aunque a primera vista se observa un desarrollo ascendente en la curva de rendimiento. Las mejores marcas alcanzadas no ofrecen el real desenvolvimiento de un atleta durante una temporada atlética.
Con el objetivo de tener una idea más exacta, se evalúa el comportamiento del rendimiento en el transcurso de una temporada, tomando como ejemplo quince mítines correspondientes al 2008, la cual tuvo como competencia fundamental los Juegos Olímpicos de Beijing.
Tabla 3. Principales competencias de nuestras dos primeras figuras durante la temporada del 2008 y previo a los Juegos Olímpicos de Beijing
Aunque el atleta A (bronce olímpico) y el B (finalista olímpico) lograron un resultado meritorio en la competencia fundamental, la temporada del 2008 se puede definir para ambos como inestable. Pues, ambos obtuvieron rendimientos positivos aislados y no fueron capaces de estabilizar sus saltos sobre los 8.26m, marca promedio de los medallistas de bronce en campeonatos mundiales. El atleta A manifestó una forma deportiva prematura, no así el B.
La inconsistencia en los intentos es otro elemento que caracterizó a ambos saltadores durante las competencias. Como ejemplo se toma los Juegos Olímpicos de Beijing.
7.94m (0.1) / 2. 8.09m (-0.2) / 3. 8.08m (-0.1) / 4. 7.88m (0.4) / 5. 7.93m (-0.2) / 6. 8.20m (0.2)Atleta A: 1.
Atleta B: 1. 7.60m (0.0) / 2. 7.90m (-0.1) / 3. X/ 4. 8.04m (0.0)/ 5. X / 6. 8.19m (-0.4)
Con la finalidad de ofrecer argumentos más confiables se procede a evaluar la temporada de 2009. Pues, el análisis aislado de una temporada pudiera no ser representativo.
Tabla 4. Principales competencias durante la temporada de 2009 y previo al Campeonato Mundial de Berlín
Aunque el rendimiento del atleta A disminuyó en comparación con la temporada anterior los datos de la segunda confirmaron el criterio expresado anteriormente. En cuanto al atleta B, este no pudo culminar sus compromisos internacionales, no obstante, en los mítines que participó continuó manifestando su habitual inestabilidad. Ejemplo de ello se muestra a continuación.
7.69m (0.7) / 2. 7.71m (1.4) / 3. 7.57m (0.7)Mundial Berlín 09. Atleta A: 1.
La Habana. Atleta B: 1. X / 2. 7.78m (0.1) / 3. 7.76 (0.6) / 4. X / 5. 8.13 (0.5) / 6. 7.26m (-0.6)
Conclusiones
En los dos últimos ciclos olímpicos, hemos perdido de 2 de cada 3 saltadores de longitud categoría juvenil con perspectiva mediata de convertirse en atletas de nivel mundial a los cuales sólo queda pulir en la categoría de mayores, observándose entonces, un impacto económico y social … Negativo.
Los atletas del equipo nacional de salto de longitud masculino a pesar de poseer potencialidades para incluirse dentro de la élite mundial, no logran estabilizar sus rendimientos durante la temporada atlética. Fundamento que limita la obtención de resultados superiores.
Sin descartar la posibilidad de la incidencia negativa de otros factores, se concluye que las variables tratadas en esta investigación son algunos de los elementos que afectan el regreso de Cuba a la élite mundial en el salto de longitud.
Recomendaciones
Elaborar una estrategia que permita aprovechar los atletas con perspectivas para convertirse en saltadores de primer nivel a través de un seguimiento y la atención especializada supervisada por la Comisión Nacional de Atletismo.
Promover y garantizar la participación de dichos atletas en las competencias convocadas por la Federación Cubana de Atletismo garantizando que puedan seguir sus entrenamientos y desarrollo hacia la etapa de obtención de grandes resultados.
Encaminar la superación de los entrenadores de Salto de Longitud del equipo nacional de mayores a las exigencias del entrenamiento deportivo contemporáneo.
Bibliografía
Comisión Nacional de Atletismo. Boletines de las Olimpiadas Nacionales Juveniles (2001- 2008) Centro de Investigación Provincial de Informática del Deporte. Santiago de Cuba.
Diario digital JIT Online (2010) Entrevista a Suslaidis Giralt. Disponible en www.jit.cu. Consultado el 21 de enero de 2010.
Diez Siré, Felipe (2004) Los tempos de crecimientos de la velocidad media competitiva en corredores masculinos cubanos. Tesis de Maestría. Santiago de Cuba.
Jalava, Mirko (2010) Search for an athlete. Disponible en www.tilastopaja.org Consultado el 10 de marzo del 2010.
Sánchez, Alfredo (2001- 2008) Ránkings Nacionales de Atletismo de Cuba. Estadística Deportiva del Centro de Investigación Nacional de Informática del Deporte. (CINID). Ciudad de la Habana.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires,
Noviembre de 2013 |