Intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar y cerebral a voluntarios de la comunidad Turey, Baracoa, 2012 |
|||
*Licenciada en Enfermería **Dra. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna Profesoras Filial Universitaria Municipal de Ciencias Medicas Baracoa, Guantánamo |
Lic. Yucelis Tomacen Zuñiga* Dra. Obdulia Fernández Pérez** (Cuba) |
|
|
Resumen Se realizó un estudio en sistemas y servicios de salud, con el objetivo de aplicar una intervención educativa para elevar los conocimientos sobre Reanimación Cardio-Cerebral y Pulmonar en la comunidad perteneciente al CMF “Gremio 2”, del policlínico Turey, municipio Baracoa, provincia Guantánamo durante el año 2011-2012. El universo de estudio estuvo constituido por 357 personas, que cumplieron criterios de inclusión y exclusión, quedando finalmente una muestra de 24. Se utilizó la edad, el sexo, nivel de escolaridad, y el nivel de conocimientos como variables. Para obtener el dato primario se aplicó un cuestionario, antes y después de la intervención. Se creó una base de datos y se calcularon promedios y porcentajes como medidas para los resultados expuestos en tablas estadísticas. Los análisis permitieron conocer el origen y actualidad del problema, el nivel de conocimientos de la población sobre el tema, permitió elevar los conocimientos teóricos prácticos. Se recomendó generalizar el programa a todas las unidades asistenciales de salud. Palabra clave: Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Intervención educativa.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte en Cuba y en gran parte del mundo desarrollado. (Cazull Imbert, 2006)
El 80% de las personas que fallece súbitamente se encuentra con un familiar o un amigo cerca, y a ellos y a todos nosotros nos toca saber qué podemos hacer.
La tasa de sobrevida de estas personas asistidas en el medio extra hospitalario sigue siendo baja (inferior al 20 %) y sólo un pequeño porcentaje logra recuperarse sin secuelas y reincorporarse plenamente a la sociedad. (Safar & Bircher, 1990)
Mundialmente se tienen datos de sobrevida de pacientes con paro extra hospitalario de sólo un 7% o incluso menos y supervivencia hospitalaria hasta de 27% en el mejor de los casos. (Spirge, 1989)
Estas últimas décadas tanto en la provincia como en el municipio, han sido dedicadas más que a todo al entrenamiento básico y del personal paramédico en las técnicas de RCCP, sus aspectos básicos se han llevado en algunos lugares a nivel de la población y se ha trabajado mucho en la organización del aprendizaje.
A pesar de los esfuerzos de las direcciones nacionales, provincial y municipal, se evidencian debilidades o insuficiencias que han incidido de alguna manera en la demora de la RCCP a los pacientes que sufren paro cardiorrespiratorio:
Desconocimiento de las necesidades de aprendizaje y formación en RCCP básica y avanzada en la población.
No existencia de programas de educación continuada sobre RCCP dirigidas al personal sanitario y no sanitario en la mayoría de nuestras comunidades.
Bajo nivel de concientización de la comunidad sobre su responsabilidad en identificación y actuación temprana y efectiva ante un paro cardiorrespiratorio y cerebral.
No se maneja de manera intersectorial y extrasectorial el problema y su solución.
Por tal razón, este trabajo se ha propuesto dar respuesta al siguiente problema de investigación: Elevar el nivel de conocimientos e información sobre Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral en voluntarios de la comunidad del policlínico Fermín Valdez Domínguez, Baracoa, 2012.
Objeto de investigación: Proceso enseñanza-aprendizaje sobre Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral en la comunidad.
Campo de acción: Contenidos y métodos de enseñanza de Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral a voluntarios en la comunidad.
Objetivo general
Aplicar una intervención educativa para la enseñanza de Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral en voluntarios de la comunidad
Metodología
Universo y muestra
El universo de estudio estuvo constituido por 357 personas pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez” del municipio de Baracoa. La muestra quedó finalmente constituida por 24 voluntarios de ambos sexos, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión y exclusión. En el desarrollo de las tareas científicas se utilizaron los métodos y técnicas de investigación siguientes:
I. Nivel teórico
Análisis-síntesis: Utilizado durante todo el proceso de investigación, para la fundamentación teórica del problema, la elaboración del programa propuesto y en la valoración de los resultados.
Histórico-lógico Empleado en la elaboración de los antecedentes de la enseñanza de Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral en Cuba y la determinación de sus regularidades y tendencias de desarrollo.
Inducción-deducción: Para la interpretación de los fundamentos teóricos del problema, el diagnóstico y la validación de la propuesta.
II. Del nivel empírico
Encuestas: Aplicadas a los voluntarios para determinar las necesidades de aprendizaje de los voluntarios sobre la temática
Análisis documental: Fueron consultados, programas de estudio orientaciones metodológicas, así como los textos disponibles para el desarrollo de los temas.
Criterio de expertos: Para la validación del instrumento utilizado, los fundamentos y la calidad del programa propuesto.
Análisis de los resultados
El resultado favorable depende de dos factores fundamentales: el tiempo de instalación de las maniobras de resucitación y la eficacia de las mismas.
Éticamente la reanimación cardiopulmonar es un tratamiento médico, se le debe emplear para preservar la vida, restablecer la salud y limitar la discapacidad, sin embargo a menudo se requiere de la rápida acción de algún personal capacitado para ello.
Al igual que todas las intervenciones médicas, la RCP tiene indicaciones y contraindicaciones. Corresponde considerar los valores éticos, el posible beneficio para los pacientes y sus solicitudes respecto a su uso. Sin embargo el paro cardiorrespiratorio es una de las patologías que no da tiempo para deliberar antes de iniciar el manejo y, a diferencia de otros tratamientos médicos, se instituye sin orden de un médico. Se le inicia siempre bajo la premisa de un consentimiento implícito.
Lo ideal es que estas maniobras sean dominadas por todo el personal médico y paramédico de los hospitales, e incluso por gran parte de la población general.
Se puede demostrar las reales dimensiones de los resultados alcanzados con la intervención ya que con un pequeño grupo de personas y mínimos recursos humanos y materiales, se ha logrado elevar los conocimientos y habilidades sobre Parada Cardiorrespiratoria y Reanimación Cardio-Cerebral y Pulmonar hasta un nivel adecuado, del 87% del grupo de voluntarios incluidos en el estudio, lo que brinda una herramienta practica, sencilla y aplicable a todas las áreas de salud del municipio, para lograr un impacto positivo en la reducción de morbilidad y mortalidad por paro cardiorrespiratorio, quedando el campo abierto a nuevas intervenciones que contribuyan a mantener los resultados aquí mostrados.
La formación continuada en RCCP debería ser una actividad imprescindible.
El impacto social
Radica en la aplicación de una intervención educativa sobre Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral en la comunidad, no concebida de esta forma con anterioridad en el municipio. Se ofrecen los fundamentos médicos, psicológicos y pedagógicos que sustentan la necesidad socioeducativa de crear una cultura, para, elevar los conocimientos sobre el tema en la población, que ayude a mejorar la atención pre-hospitalaria de las personas que sufren paro cardiorrespiratorio.
Conclusiones
Al estudiar los fundamentos teóricos del problema de investigación nos permitió conocer sobre su origen y evaluación.
Una vez realizado el análisis de los antecedentes de la enseñanza de reanimación cardiopulmonar se constató que la población no tiene conocimientos sobre el tema.
La intervención aplicada fue efectiva, en tanto permitió incrementar el nivel de información y conocimientos teóricos y prácticos en relación a la parada cardiorrespiratoria y la reanimación cardiopulmonar
Recomendaciones
Generalizar a todas las unidades asistenciales de salud del municipio el programa elaborado.
Bibliografía
Cazull Imbert, I. Enseñanza de primeros auxilios a escolares de 4º a 9º grado. Tesis. Guantánamo 2006. 102 p. 3-4, 17, 21, 23.
Safar, P. Bircher, G.N. Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral. 3ª ed. México: Editorial Interamericana McGraw – Hill; 1990. p. 397.
Spirge, R. Manual de atención médica de emergencia en situaciones de desastres naturales o producidas por el hombre. España: Ministerio de sanidad y consumo; 1989. p. 55.
Capacitación. Cruz Roja Paraguaya. Disponible en URL http://www.cruzroja.org.py/capacitación/ Fecha de acceso: 12 sept 2005.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires,
Noviembre de 2013 |