Los adelantos científicos y tecnológicos en función del desarrollo de la lucha olímpica en Cuba |
|||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad Santiago de Cuba (Cuba) |
Esp. Ángel Pineda Rodríguez Dra. C. Lida de la Caridad Sánchez Ramírez Msc. Luis Alberto Negret Martínez |
|
|
Resumen Al realizar una mirada al contexto actual de la lucha olímpica a nivel internacional se puede apreciar que existe una marcada tendencia hacia la búsqueda de nuevas normas y reglas, en función de buscar alternativas que propicien hacer del mismo, un deporte más vistoso y entendible por el público, evidentemente con la aparición de nuevas formas de manifestaciones propias en su reglamento, lo cual evidencia las transformaciones que se dan actualmente, Todo esto hace que se requiera un profesional de esta rama que pueda identificar los problemas profesionales de su contexto y pueda proyectar, ejecutar y realizar acciones sobre la base de los conocimientos obtenidos gracias a la contribución de la ciencia y la tecnología, concientizando en la necesidad de concebir la investigación científica como principal vía para la solución de los problemas más urgentes del deporte. Esta investigación tiene como objetivo realizar una valoración cómo han influido los avances científicos y tecnológicos en función del desarrollo de la lucha olímpica en Cuba. Palabras clave: Científicos. Tecnología. Lucha olímpica.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Como bien sabemos la práctica de la Lucha Olímpica a nivel mundial es un fenómeno social el cual está incluido orgánicamente en el sistema de las relaciones sociales y condicionado en su desarrollo, por eso, el nivel de los éxitos competitivos de esta legendaria modalidad deportiva de tal o cual país depende en resumidas cuentas de las vías materiales y la organización de la sociedad las que determinamos a través de los eslabones del desarrollo de sus Federaciones.
El conocimiento de la Lucha en Cuba data de 1909, a consecuencia de una competencia organizada por promotores cubanos con luchadores extranjeros de clase y tomando auge más adelante como un espectáculo muy distinto a la realidad deportiva. La lucha amateur en nuestro país comienza a tomar auge en 1929, celebrándose en 1933, el primer torneo oficial con participación de los poquísimos atletas que practicaban este deporte en los clubes de la capital del país.
El desarrollo de nuevas tecnologías en el luchador de estos tiempos ha estado también influenciado por importantes demandas sociales y fenómenos que han tomado fuerza, como, el doping, la comercialización, publicidad, el robo de atletas entre otros.
El deporte no queda excluido del mundo globalizado y más un deporte como la lucha, el cual es considerado como uno de los deportes más completos muchos adelantos científicos y otros se han adecuado a este deporte. La tecnología aplicada a la lucha es algo que siempre ha interesado al hombre, son evidentes las ventajas y adelantos que puede aportar a esta, ya que los luchadores tienden a dominar muy bien la técnica y se olvidan de la táctica.
En nuestro trabajo nos proponemos como objetivo: A través de análisis bibliográficos y evidencias científicas, valoración de la influencia de los avances científicos y tecnológicos en función del desarrollo de la lucha olímpica en Cuba.
Mostramos una visión de los problemas sociales que trae a quienes practican este deporte y la sociedad donde se desarrollan, también trataremos de explicar una forma de solución con el modelo cubano en la masificación de los luchadores en nuestra sociedad orientados de una manera diferente de utilizar los adelantos tecnológicos en función de brindar un mayor espectáculo y bienestar en la vida del individuo.
Desarrollo
La relación CTS en el contexto de la lucha olímpica actual
Evolución y desarrollo de la lucha olímpica desde lo tecnológico
Recientes investigaciones de carácter histórico demuestran que la lucha olímpica ha sufrido una serie de importantes cambios desde su creación hasta nuestros días, en particular, las modificaciones verificadas en los últimos siglos tanto en el aspecto material como en de la reglas de competencias; inclusive en la forma como es percibido por la sociedad.
Además de influir en los modernos sistemas de entrenamiento, los avances tecnológicos han revolucionado el mundo de la lucha; donde el vestuario, las instalaciones y cronometraje electrónico, no han sido la excepción, aspectos altamente valorados por atletas, entrenadores y especialistas de este deporte.
También hay que tener en cuenta que en la competiciones se utilizan varios colchones de la más alta tecnología y en cada colchón una cámara de video, con sus respectivos monitores para las reclamaciones, cuando haya alguna duda por entrenadores el atleta hace uso del testigo y lo lanza el entrenador, se va a la cámara y se determina, quien es el que logro los puntos.
La tecnología es una red que abarca los más diversos sectores de la actividad humana “un modo de vivir, de comunicarse, de pensar, un conjunto de condiciones por las cuales el hombre es dominado ampliamente, mucho más que tenerlos a su disposición” (Agazzi, 1996). Por su parte, George Basalla (1991) citado por Rodríguez Acevedo, asegura que la tecnología es más antigua que la ciencia. En nuestra opinión, la tecnología existía mucho antes que la ciencia, desde que el hombre comenzó a elaborar sus herramientas de piedra o útiles de trabajo. Se puede deducir entonces que al igual que la ciencia, la tecnología está determinada por el contexto social y su impacto en la vida del hombre resulta esencial para dirigir sus acciones.
Otro elemento a destacar, según Montero Cabrera (2012), es que “el desarrollo alcanzado por la ciencia ha generado una gran cantidad de conocimientos que dificultan el procesamiento eficiente de las informaciones que se generan, lo que trae consigo que necesariamente unos pocos se dediquen de forma particular a la interpretación de esos nuevos conocimientos. Todo esto conduce a la aparición de nuevos postulados teóricos, que aunque se derivaron de una ciencia en particular cumplen con un encargo social diferente”1.
Influencia de la ciencia y la tecnología en el deporte
El hombre ha almacenado y transmitido todo el conocimiento acumulado a lo largo de los siglos. Tradiciones arraigadas en la cultura de muchos pueblos y comunidades constituyen un sello de identidad que, aunque en muchas ocasiones operan al margen de la ciencia, gobiernan su vida diaria. Según el Antropólogo Británico Jeremy Mc Clancy (2007) “Los deportes no solo revelan los valores sociales, sino que constituye unas de las vías más importantes de su expresión. No son un reflejo de alguna esencia postulada de la sociedad sino una parte integral de la sociedad y, más aún,… una manera de reflejar la sociedad”.
Sistemas automatizados, redes de información y comunicación, realidad virtual, bases de datos, entre otros, se emplean, en la planificación, organización, dirección y/o evaluación de los procesos de entrenamiento deportivo, de rehabilitación o reeducación motriz, de actividades físicas y recreativas, así como en la formación y superación permanente de profesionales en esta área” (López Rodríguez, 2003).
En la gala inaugural y de clausura de los pasados Juegos Olímpicos Londres 2012, Inglaterra mostró al mundo, a través de las manifestaciones del arte, su contribución con la Revolución Industrial. Y es que para García Fernando (1990), “Inglaterra ha sido la cuna de la Revolución Industrial y de los deportes modernos”.
Esto en alguna medida es comprensible si se tiene en cuenta que este país era una de las principales potencias en el mundo entre los siglos XVII al XIX.
Esta revolución industrial significó una gigantesca transformación de las técnicas y relaciones de producción. A ella se debe la sustitución del trabajo manual por el mecanizado. Todo esto trajo consigo un desarrollo de las fuerzas productivas y notables avances sociales, lo que, en opinión de Cagigal (1973) “da sentido y realidad a una serie de actividades de tipo deportivo…, estructurando las formas básicas del deporte moderno, con el esplendor de los grandes club, la delimitación, codificación y reglamentación de los distintos deportes”.
Consideramos que sería importante resaltar lo planteado por Bunge (1968) cuando refiere que “el conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad”.
Por su parte, Agazzi (1996) citado por Núñez Jover (1999), considera que “en su evolución la ciencia ha cambiado considerablemente, desde una ciencia basada en la contemplación, para luego orientarse al descubrimiento y finalmente, lo cual sería su rasgo contemporáneo, a la investigación”. Esta capacidad evolutiva de la ciencia que va desde la contemplación e interpretación de los fenómenos hasta la profundizaron en las causas internas y las relaciones que se establecen entre estos, proporcionan nuevas teorías, nuevas formas de interpretación de esos fenómenos y nuevos juicios profesionales, lo que conduce a la aparición de un nuevo paradigma.
Según Rubinstein (1979) “La actividad del hombre es, primariamente, una actividad práctica”. Según este autor, la práctica más tarde conduce a la actividad teórica. Para Estévez Cullell y col. (1988) “el conocimiento científico se diferencia cualitativamente del conocimiento común o empírico. Gracias a este último somos capaces de conocer muchas cosas sobre nuestra actividad cotidiana y los objetos que utilizamos, sobre las relaciones que existen entre ellos, e incluso sobres las personas que tratamos debido a nuestra actividad. Sin embargo, este conocimiento es superficial”.
Es posible que un entrenador sea capaz de presentir si su atleta está en condiciones óptimas para su participación en la competencia fundamental del ciclo competitivo. Tal vez, inclusive, realice con acierto la predicción del tiempo o los posibles puntos a alcanzar. Este razonamiento se basa en su experiencia y hasta puede haberlo hecho con acierto muchas veces. Sin embargo, este es un conocimiento empírico. La ciencia depende en gran medida de su capacidad explicativa, su credibilidad y su capacidad para resolver problemas, por tal motivo “el conocimiento científico debe ir más allá de las apariencias” (Estévez Cullell y col, 1988).
En el deporte, la ciencia profundiza en los elementos que posibilitan arribar a las predicciones del entrenador con objetividad, credibilidad e imparcialidad.
Por el desarrollo científico en el deporte actual, todos debemos estar consciente que los resultados deportivos demandan un considerable perfeccionamiento del nivel de los atletas sustentados en un sistema metodológico de preparación relacionados con la cantidad de atletas que participan con gran nivel en las diferentes competiciones programadas en los calendarios establecidos; el autor antes mencionado también hace referencia a como las formas tradicionales de planificar el proceso de entrenamiento deportivo han perdido de cierta forma su efectividad, lo que nos conlleva al estudio de nuevas vías que permitan sobrepasar las barreras establecidas para poder consolidar resultados superiores.
Influencia de la televisión en el desarrollo de la Lucha Olímpica
La fusión de la televisión con la lucha se vio desde su aparición Juegos Olímpicos. El auge que ha alcanzado este deporte en la actualidad se debe, sin lugar a dudas, a la estrecha alianza que este tiene con la televisión, esto ha propiciado la inclusión de todas las regiones del mundo en campeones mundiales, olímpicos y otros tipos de competiciones.
Según el doble campeón olímpico de lucha el gigante Mijaín López, campeón a la postre en Londres, fue invitado por una cadena televisiva rusa a participar en un evento denominado Los Cuatro Grandes donde tendrá que competir contra los cuatro mejores pesos completos del mundo. No es difícil entender que esta competición tributa más a lo mercantil que a lo deportivo.
En muchos de los eventos internacionales de lucha que se celebran fundamentalmente en Europa y Asia, no siempre se pueda apreciar con total claridad lo que sucede sobre el colchón durante la difusión televisiva de este deporte, debido a que los anuncios publicitarios ocupan una parte del tiempo y el espacio de la transmisión.
Esto garantiza a las cadenas televisivas tener mayor espacio para la publicidad. Es innegable las molestias que causan estas situaciones que se dan durante las transmisiones, dado que en cada unas de las secuencia publicitarias se invade al público imponiendo modas y proponiendo modelos que reafirmen y consoliden sus valores o antivalores, lo que devienen a una clara transculturación, a través de la cual se estimula el robo de talentos desde los países pobres hacia los más ricos.
De igual forma en estos eventos de lucha que tienen lugar en estas regiones, en muchas ocasiones se adecuan los horarios a las conveniencias de las cadenas televisivas con el propósito de que la transmisión se realice en directo y en esta forma se aprovecha una de las esencias de la emoción del deporte que es la inmediatez. Si bien es cierto que en la inmediatez con que se transmiten los eventos deportivos se encuentra una de las principales emociones de las programaciones televisivas, se puede decir que en la actualidad la televisión explota otras posibilidades que tiene para el desarrollo de los espectáculos en las cuales la emotividad no está en dicha inmediatez.
La lucha no escapa a esta realidad, de modo que se realizan resúmenes de las mejores acciones délos mejores luchadores del momento (proyecciones y combinaciones) para ser transmitidas como un compendio de imágenes excitantes. En este sentido, recientemente se ha transmitido uno de los trabajos sobre la lucha realizado para la televisión norteamericana sobre un niño de apenas 10 años, del cual se puede decir que las espectaculares imágenes de los diferentes combates captadas y montadas para la televisión han revelado una nueva etapa en la relación de la lucha con este medio.
Al igual que en otros deportes, la influencia de la televisión, ha incidido en la modificación del reglamento de la lucha. Por ejemplo una de las medidas adoptadas en correspondencia con la televisión tiene que ver con las reclamaciones de los altetas,que anteriormente era de manera escrita, ahora desde la esquina del competidor, se lanza un instrumento de material de goma de color rojo o azul, donde se detiene el combate y se va a mirar el video, por lo que despierta el interés del televidente por conocer cual tiene la razón, ahora bien con la introducción de las cámaras de video, los monitores y cronometro electrónico, se puede apreciar por la televisión cual atleta lleva las acciones ofensivas, esto permite además a los atletas que modifiquen su táctica de combates y lo hagan mas espectaculares, por ejemplo la tecnología del cronometro electrónico, le da la posibilidad al atleta de jugar con el tiempo de combate y no puede ser sancionado por no combatividad, por que puede marcar un punto técnico y combatir a la defensiva. En esta medida se puede apreciar que el factor tiempo incide en estas competiciones a favor del dinamismo y la espectacularidad en las acciones. Por tanto se puede decir que la medida posibilita la menor cantidad de acciones dentro del combate, adquiriendo mayor importancia la táctica de combate ya que en el accionar recíproco por realizar una técnica puede determinarse el resultado final en el combate.
Conclusiones
En respuestas a las exigencias del contexto en que se desarrolla la práctica deportiva contemporánea desde la perspectiva de los estudios CTS, se han producido importantes cambios tecnológicos en la dirección de este proceso, especialmente en la lucha.
La comercialización como flagelo presente en el contexto en que se desarrolla la práctica deportiva actual, ha demandado cambios en la cobertura televisiva de esta actividad, y a su vez la creación de nuevas tecnologías para dirigir el entrenamiento, particularmente en la lucha.
Nota
Montero Cabrera Revista Temas. Cultura, Ideología y Sociedad. Número 69/ Octubre- Diciembre de 2012: p. 6.
Bibliografía
Agazzi, E. (1996) El bien, el mal y la ciencia, Editorial Tecnos, S.A. Madrid.
Bunge, M. (1960) La Ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte S.A.
Cañizares Hernández, M. (2008). La psicología en la actividad física. Su aplicación en la educación física, el deporte, la recreación y la rehabilitación. Editorial Deporte, Ciudad de la Habana.
Estévez Cullell, Migdalia y Col. (1988). Introducción a la Investigación Científica Aplicada a la Educación Física y el Deporte. La Habana, Editorial Científico- Técnica, p. 7.
García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Editorial. Alianza Deporte, Madrid.
López Rodríguez, A. ¿Es la Educación Física, ciencia? EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003. http://www.efdeportes.com/efd62/ciencia.htm
Martínez de Osaba y Goenaga, J.A. (2006). Cultura Física y Deporte. Génesis, evolución y desarrollo hasta la Inglaterra del Siglo XIX. Editorial Deportes, Ciudad de la Habana.
Mazur, A. (1975). Lucha, Bases metodológicas. Editorial Científico Técnica Ciudad de la Habana.
Mirallas Sariola, Jaume A. El proceso de enseñanza- aprendizaje de las técnicas en el judo. Centro de Alto Rendimiento Deportivo (Sant Cugat del Vallès, Barcelona), p. 1.
Montero Cabrera, L.A. Visión de la ciencia y la tecnología. Problemas actuales. Revista Temas. Cultura, Ideología y Sociedad. Número 69, Octubre-Diciembre de 2012, p. 6.
Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana.
Rodríguez Acevedo, G.A. Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología. Revista Iberoamericana de Educación, Número 18 - Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires,
Noviembre de 2013 |