efdeportes.com
La reducción semántica desde una perspectiva comunicativa

 

Profesora de Español de la Universidad de Camagüey

(Cuba)

MSc. Silvia Margarita Pérez Robles

silvia.perez@reduc.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Una vía que posibilita el tratamiento a la reducción semántica como un componente esencial de la competencia comunicativa, es la utilización de tareas docentes que incluyan la construcción del resumen en forma de párrafo desde la comprensión textual hasta la autoevaluación y la búsqueda de la independencia cognoscitiva. Sin embargo, en la Educación Superior, si bien se trabaja por lograr que los estudiantes de educación física y deportes sean excelentes resumidores y actúen cada día de la forma más independiente; aun no se logra que las tareas destinadas a tal fin tengan estructura de sistema, por lo que no se potencia la sistematización de la construcción del resumen, ni la inclusión del estudiante en esta actividad cognoscitiva con un carácter independiente, cuestión que redundaría en mejoras en el aprendizaje de los estudiantes y con ello alcanzar una formación del profesional acorde con las demandas sociales. El presente artículo explica las concepciones teóricas que subyacen a la concepción del resumen, la construcción textual y el aprendizaje desarrollador desde una perspectiva comunicativa, las cuales suponen un reto para la educación superior.

          Palabras clave: Resumen. Decodificación. Coherencia y cohesión. Comunicación.

 

Abstract

          Assigning teaching duties that include the construction of summaries in paragraph form from text to self-assessment and the pursuit of cognitive independence is a tool that makes possible the semantic reduction treatment as an essential component of communicative competence. However, in higher education, while working to ensure that students are excellent at summarizing and write them by their own every day, this work is not yet enough. The activities with this purpose do not have a system of structure. It is not enhanced neither the systematization of the construction of the abstract nor the inclusion of the student in this cognitive activity with an independent character; something that would lead to improvements in student learning and thereby achieve professional training according to social demands. This article explains the theoretical concepts underlying the design of a summary, textual construction and learning developer from a communicative perspective, which pose a challenge for higher education.

          Keywords: Summarizing. Decodification. Coherence and unit. Communication.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La formación de un estudiante de educación física y deportes competitivo, con amplia movilidad ocupacional y capaz de lograr la reducción de la información semántica como un componente esencial de la competencia comunicativa e insertarse en el mundo del trabajo, la ciencia, la tecnología, el deporte , dotado de una amplia polivalencia y actualidad tecnológica , constituye el encargo social de la Educación Superior , sin embargo tales propósitos quedan incompletos porque no siempre desde el propio proceso docente-educativo, desde la clase, se concibe como un elemento consustancial del proceso de formación de los estudiantes” (ALVAREZ DE ZAYAS, 1997).

    Se conoce que en el ámbito docente la introducción de la Lingüística del Texto y el enfoque comunicativo, ha generado cambios radicales en la enseñanza-aprendizaje de la Lengua y ha repercutido también en las concepciones de la clase y el modelo de interacción docente-alumno en cualquier asignatura , hoy el docente en la clase, como texto comunicativo, orienta la actividad cognoscitiva del alumno, desarrolla estados volitivos que se traducen en una participación activa y creadora y todo esto lo logra a través de la palabra, siendo esta la que mejor sirve para la comunicación social humana

    En las Escuelas Deportivas el alumno recibe diversas asignaturas lo que le exige estar en condiciones de aplicar la reducción semántica en textos en el estilo propio de la ciencia, teniendo en cuenta las particularidades y especificidades de cada una de las materias que les son impartidas, elementos imprescindibles en el estudio, siendo el resumen una vía efectiva en la reducción semántica.

    Lo anterior permite señalar a Halliday (1982) que “conocer una lengua es saber significar en ella”, es decir, una búsqueda fundamental de la investigación lingüística es; lo que el hombre quiere significar y cómo lo logra”.

    De ahí que el proporcionar a los docentes de todas las asignaturas herramientas para desarrollar la competencia comunicativa y como componente de ella la reducción semántica de textos escolares debe ser el objetivo de una didáctica del texto.

    No obstante, en la práctica pedagógica, se ha comprobado que no constituyen elementos para trabajar interdisciplinariamente los procesos cognitivos para la reducción semántica de los textos como una vía determinante para enseñar a los alumnos a estudiar; no se trabajan las características estructurales del texto; no se profundiza en modelos constructivos de diferentes estilos, ni en la organización de las ideas en el texto, tampoco se aprovechan las potencialidades que ofrece el sistema de tareas docentes para darle tratamiento a todos estos aspectos.

    Se ha podido observar que a pesar de las transformaciones efectuadas en la Educación con el propósito de satisfacer la formación lingüística de los estudiantes, los actuales programas y orientaciones metodológicas suelen limitarse, básicamente, a un conocimiento pasivo de los contenidos propios de las diversas temáticas que se deben trabajar; pero los enunciados allí referidos a la competencia comunicativa, no ofrecen nuevas vías que ayuden al docente de manera integrada a lograr aprendizajes desarrolladores y significativos.

    Dada la importancia que tiene el desarrollo de habilidades para resumir en el mundo actual donde es imprescindible trabajar con diversas fuentes, sintetizar gran cantidad de información y el insuficiente tratamiento que reciben, se considera que hay que prestarle una mayor atención al diseño de sistemas de tareas docentes que contribuyan a perfeccionar el proceso de enseñanza de la construcción del resumen de textos, con un enfoque interdisciplinario.

    Las ideas que se exponen a continuación se acercan a las premisas que en el orden didáctico han de tenerse en cuenta para lograr los objetivos antes mencionados; a partir de la aplicación de un sistema de tareas docentes concebidas para aplicar en dos etapas que favorecen el tratamiento de la reducción semántica como un componente esencial de la competencia comunicativa en los deportistas.

Desarrollo

    La escritura es un proceso complejo. Se afirma que es imposible aprender a escribir sin leer ejemplos de comunicación escrita.

    Para Vygotski la escritura requiere de una mayor abstracción por parte del sujeto que para el resto de las habilidades básicas, por eso la tarea de enseñar a escribir también resulta ardua.

    El propio Vygotski reconoce que durante el transcurso del aprendizaje los estudiantes deben hacer abstracción de los procesos sonoros del habla -entiéndase componentes fonológicos y prosódicos- y del interlocutor.

    Se podrá lograr la construcción de textos en la medida en que se comprenda el significado del tema sobre el cual se va a escribir. También es significativo emplear los recursos lingüísticos del hablante, de ahí la importancia de los actos del habla.

    Toda construcción de textos es un proceso individual con proyección social, dirigidos a satisfacer necesidades e intereses personales y sociales, en el que se pone en función la competencia comunicativa, incluida la ortográfica, del que escribe.

    Digamos que al conjunto de todas las posibilidades lingüísticas que el mismo posea se unen otras no lingüísticas como son los conocimientos que tenga del mundo, que le permitan interpretar y evaluar el universo referencial.

    Saber escribir correctamente significa exponer con claridad, coherencia, cohesión, utilizar un vocabulario adecuado y usar una correcta ortografía.

    En cualquier redacción se precisa especificar, ampliar, añadir, detallar la construcción de las ideas, no obstante la necesaria reducción semántica para la mejor comprensión del texto.

    Estudiosos de la lengua reconocen que existe un desequilibrio en la atención a la expresión oral y a la escrita, resultando favorecida esta última, lo que ha repercutido con gran fuerza en la adquisición de las habilidades comunicativas para la producción textual.

    Al tiempo que han fijado procedimientos generales que favorezcan un orden lógico de operaciones en la redacción, por ejemplo, aprovechar la experiencia y los conocimientos personales para seleccionar la información sugerente y relacionarla con otras ideas; obtener y organizar información a partir de bibliografía, localizando referencia bibliográfica, valorando su interés y utilidad; y relacionar conceptos procedentes de la lectura o la enseñanza con la experiencia personal.

    Asimismo plantean que es necesario escribir varios borradores o versiones; controlar el proceso de trabajo, es decir, primero generar ideas y dejar para el final la corrección gramatical; aplicar conocimientos léxicos y semánticos y las convenciones ortográficas de puntuación y tipográficas; y sintetizar y combinar datos, hacer esquemas, clasificaciones, cotejos.

    Como podemos apreciar muchos de estos procedimientos rebasan el marco de lo que tradicionalmente se ha denominado la redacción para llegar a contenidos de otros componentes como la lectura, gramática y vocabulario.

    No obstante, resultan de vital interés para redactar un texto, luego de identificar su objetivo, determinar la información de lo esencial; la selección precisa del vocabulario; la marginación de lo accesorio; el estilo y la estructura lógica de las ideas.

    En este sentido, el resumen de la información semántica, es un tema estudiado desde diversas perspectivas por la sicología de la educación, la gramática del texto y la didáctica de la lengua; aún le falta un enfoque integrador.

    Sobre este existen múltiples definiciones de varios autores. Pero las investigaciones en las últimas décadas sobre los problemas de cognición y el procesamiento de información han abordado aspectos muy interesantes como es el caso de la dimensión dominante del resumen.

    Cuestión que depende de la capacidad de las personas de pensar, sintetizar y resolver problemas en determinados sectores temáticos, lo que demuestra que el resumen debe hacerse sobre la base de los propios intereses, conocimientos, comprensión, deseos, objetivos y finalidad del sujeto que escribe.

    Desde estas perspectivas el resumen adquiere una visión más amplia, ayuda al sujeto al procesamiento de textos, y se ve favorecida u obstaculizada entre otros factores por su marco de conocimientos. Por consiguiente, resumir es también procesar el significado, estructurarlo y condensarlo a lo esencial en un texto según el objetivo que se persiga.

    Se ha demostrado que el resumen requiere, además, de un proceder interdisciplinario. Sintetizar las relaciones internas y externas de los distintos aspectos de la comunicación es precisamente la tarea primordial de la decodificación.

    Trabajar el resumen en forma de párrafo, constituye una estrategia de alta potencialidad, ya que para elaborar resúmenes, el estudiante, debe poseer habilidades para reconocer cuáles son los elementos importantes del texto, eliminar ideas secundarias o redundantes, resumir la significación y expresarla en forma oracional con coherencia y cohesión, detectar sus errores y reconstruir el texto si resulta necesario. No siempre se tiene en cuenta esta visión integradora del proceso de construcción del resumen en forma de párrafo, a menudo se ofrecen las técnicas o pasos para resumir y se dejan al margen la autovaloración, la revisión y reconstrucción del resumen que constituyen elementos esenciales al proceso de redactar.

    Por consiguiente el desarrollo de la reducción semántica del texto como un elemento determinante en la competencia comunicativa, representa una herramienta heurística imprescindible para el trabajo sistemático de los docentes.

    Resulta significativo en los objetivos generales de todos los Programas de las diferentes asignaturas, la insistencia en que el estudio, solo se convierte en una necesidad vital y al mismo tiempo en un placer cuando el estudiante desarrolla en el proceso de obtención del conocimiento la iniciativa y la actividad cognoscitiva independiente, lo que incluye la realización más cabal de las funciones de autoaprendizaje y autoeducación, de ahí que estos estén dirigidos generalmente a utilizar el texto sistemáticamente, comprender su estructura, aprender a aprovechar las posibilidades e informaciones que le brinda, trabajar en él de forma independiente y conservarlo en condiciones adecuadas.

    Sin embargo, no siempre se considera al trabajo con la fuente escrita como un texto generalmente expositivo, en el cual se desarrolla una idea o un tema, se analiza un problema, se explica un fenómeno, un objeto; pero no tiene como finalidad primordial la de convencer sino explicar un referente, sustentar un punto de vista; no se le da prioridad a ninguna idea, no se utilizan unas para sustentar o producir otras nuevas, sino que las presenta todas en un plano de igualdad a partir de la exposición. La gran cohesión de la línea progresiva permite la inclusión de elementos secundarios explicativos (elementos descriptivos) y su interrupción por otra línea.

    En la casi totalidad de los textos que se utilizan aparecen estructuras que presentan la reducción de la información semántica en diversos niveles: títulos de los capítulos, epígrafes, subepígrafes, etc. Ellas reciben el nombre de oraciones temáticas o tópicos, significan macroestructuras, ya que representan la reducción del significado de las diversas proposiciones que contiene. Los epígrafes y subepígrafes presentan una reducción de la información semántica de nivel inferior que contiene diversas proposiciones.

    Otro elemento que se desatiende es la relación semántica entre los títulos de los capítulos y los diferentes epígrafes tales como: enlaces entre hechos, fenómenos, identidades, etc.

    Se asume que estos textos tienen por objeto, desarrollar la actividad intelectual productiva y creadora del estudiante en determinada ciencia o materia de acuerdo con las propuestas que ofrecen los programas de estudio. Por ello su concepción metodológica se fundamenta en principios básicos como: nivel científico, encargo social, y edad del estudiante.

    A pesar de la importancia y necesidad que tiene para un estudiante la obtención del conocimiento mediante vías que propicien desde el texto la reducción semántica y la comparación de los resultados, no se conciben acciones para contribuir a la formación y desarrollo de habilidades necesarias para lograr este objetivo, ni se aprovechan las potencialidades del contenido de cualquier disciplina para desarrollar la misma.

Concepción que asume el sistema de tareas en el proceso de enseñanza

    La propuesta de sistema de tareas docentes consta de dos etapas, la preparatoria y la ejecutora de la construcción del resumen en forma de párrafo. Posee un enfoque interdisciplinario al trabajar la reducción de la información semántica de los textos escolares de las diferentes asignaturas.

    Tiene como propósito esencial el perfeccionamiento de la construcción del resumen en forma de párrafo. En su base se encuentra la interacción de los deportistas con los textos de su especialidad para reducir sus informaciones y hacerlas más resistentes al olvido, de ahí que constituya una vía efectiva en el estudio. Su estructura presenta una unidad de actuación del profesor, pero posee elementos generales flexibles que le permite ser utilizada en contextos diversos.

    Su aplicación debe insertarse gradualmente de manera que el alumno establezca relaciones entre los conocimientos que posee del resumen y los nuevos que el sistema de tareas ofrece, los reestructure y los aplique en su estudio sistemático.

    La construcción del resumen en forma de párrafo desde la comprensión textual hasta la autoevaluación presenta mecanismos personales por lo que este proceso descansa en la responsabilidad creciente de la autorregulación de los estudiantes.

    Hay que desarrollar expectativas positivas que les demuestre que si lo enfrentan adecuadamente, alcanzarán resultados favorables.

    En la etapa preparatoria la selección de los fragmentos posee una amplia base que debe incorporarse en la proyección sistémica, coherente, y contextualizada que realizan los docentes en la impartición de sus asignaturas.

    La evaluación de la etapa preparatoria determina si se ha organizado este proceso tomando como base aspectos significativos y reales de los textos escolares basados en los contenidos básicos del año y objetivos de la especialidad deportiva.

    En la etapa ejecutora la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la construcción del resumen en forma de párrafo de textos escolares resulta un proceso complejo, el cual conlleva el estimular el aprendizaje, la comprensión lectora, la aplicación de estrategias de reducción de la información semántica, la construcción del resumen y su posterior autoevaluación.

    Resulta fundamental el enfoque comunicativo mediante el cual debe producirse el diálogo profesor-alumno; ello deberá servir para que en la organización de la actividad se garantice que los estudiantes realicen una lectura activa y autoevalúen su comprensión lectora.

    Para poder establecer la colaboración con el estudiante se debe tener en cuenta la lectura global del texto seleccionado, de manera que puedan comprender lo que el autor desea transmitir y descubrir con qué significado expone cada idea, elementos esenciales para la síntesis de la información.

    Al finalizar la lectura, en un intercambio ágil y dinámico, los estudiantes manifestarán cuáles son los vocablos que les resultan de difícil comprensión y la precisión del significado de términos conocidos.

    Es importante señalar que el tratamiento del vocabulario, aunque se ha incluido en esta etapa puede realizarse en otros momentos; puede incluirse en la lectura fragmentada o en la relectura si es necesario, a fin de facilitarle al estudiante la oportunidad de aplicar, en un contexto significativo la incorporación de algunas palabras en la construcción del resumen en forma de párrafo.

    La comprensión lectora continúa cuando se realiza la reducción de la información semántica y esta pasa a la estructura cognitiva del estudiante; por eso resulta determinante el matiz personal de la comprensión.

    Las estrategias metacognitivas en el proceso de la reducción de la información semántica permiten que los alumnos puedan ejecutar acciones que los ayude a identificar las ideas principales del texto y establecer sus relaciones.

    Las macrorreglas constituyen vías efectivas para realizar la reducción de la información semántica. Su aplicación es flexible y muy personal; pero indican con precisión cómo reducir y organizar el contenido.

    La macrorregla supresión u omisión, utiliza las mismas ideas esenciales y palabras claves que aparecen en el texto. Se eliminan las ideas secundarias y detalles no pertinentes.

    La macrorregla construcción, reduce el significado del texto; pero se reconstruye de acuerdo con las estructuras cognitivas del lector. Permite la sustitución de las ideas más importantes del texto por otras elaboradas en una construcción personal.

    La macrorregla generalización, resume lo que es común y esencial de un grupo de hechos y fenómenos. Permite elaborar una síntesis generalizadora que contiene la información clave del texto.

    Al activar la aplicación del sistema de tareas para la reducción de la información semántica se debe respetar la selección personal que de ellas hagan los estudiantes, de manera que estos puedan interactuar con el texto y extraer sus significados más importantes.

    Los profesores pueden periódicamente detenerse y hacer preguntas que ayuden al alumno a verificar si lo que ha ido escribiendo es correcto y a fijar nuevas expectativas. El proceso de escribir no termina cuando finaliza la redacción, culmina cuando se relee lo escrito y se perfecciona el texto, eliminado errores de forma y contenido. Este presupuesto metodológico tan importante es desatendido en innumerables ocasiones, por lo que en la propuesta de estrategia juega un papel muy importante el potenciar la autoevaluación del resumen construido.

    A continuación aparece una guía para la evaluación colectiva y autoevaluación del resumen construido.

  1. ¿Se utilizan adecuadamente la sangría y los márgenes derecho e izquierdo?

  2. ¿Señala el resumen las ideas esenciales?

  3. ¿Se emplean oraciones precisas y claras?

  4. ¿Presenta orden lógico o coherencia el texto escrito?

  5. ¿Posee una ortografía adecuada?

    Es necesario tener presente que el control y la evaluación de este proceso no deben ser ocasionales, sino sistemáticos y personalizados, donde el estudiante y su colectivo jueguen un papel protagónico y desarrollador y dominen la evolución de los resultados. En la revisión, el docente debe comportarse de manera estimulante, elogiar y destacar los aspectos positivos que se aprecian en el resumen construido, esta forma de revisión debe potenciar la autoevaluación.

    Por otra parte, se debe insistir, en que si bien el docente es el centro organizador del proceso evaluativo, es necesario considerar que en la construcción de expresiones escritas la autoevaluación, constituye un elemento intrínseco al proceso de redactar, ya que solo este resulta efectivo cuando el que escribe es capaz de detectar en la relectura de su redacción sus propios errores.

Descripción por etapas del sistema de tareas para la construcción del resumen en forma de párrafo

I.     Etapa preparatoria para la construcción del resumen en forma de párrafo

Tarea 1.     Seleccionar fragmentos del texto de acuerdo con el diagnóstico y contenido de la clase

  • Textos breves para trabajar en el aula.

  • Textos extensos para trabajar extraescolarmente.

  • Textos interesantes; que problematicen el contenido.

  • Textos completos, significativos.

  • Textos con variadas estructuras.

  • Textos con diferentes señalizadores.

Tarea 2.     Programar gradualmente el tiempo y momento de su aplicación de acuerdo con el desarrollo alcanzado por los alumnos

  • Al inicio de la clase.

  • En la orientación del estudio independiente.

  • Al finalizar la clase.

  • En actividades extradocentes.

Evaluar la organización de este proceso de enseñanza aprendizaje

  • Si responde a los contenidos básicos del año.

  • Si se integra con los objetivos de la especialidad.

II.     Etapa ejecutora de la construcción del resumen en forma de párrafo

Tarea 1.     Estimular el aprendizaje del resumen en los estudiantes mediante:

  • El análisis de los requisitos previos para el aprendizaje del resumen.

  • La valoración de la importancia del resumen en el estudio.

Tarea 2.     Organizar la actividad para que los estudiantes realicen una lectura activa y autoevalúen su comprensión por medio de:

  • La lectura global del texto seleccionado.

  • La búsqueda de la significación de palabras desconocidas.

  • La lectura fragmentada.

  • La relectura si es necesario.

Tarea 3.     Activar en los estudiantes la aplicación de estrategias para la reducción de la información semántica entre ellas:

  • Análisis de las macroestructuras del texto.

  • Identificación de las palabras claves e ideas esenciales.

  • Identificación de la estructura de significación y los señalizadores:

    • Definición.

    • Enumeración.

    • Clasificación.

    • Comparación – Contraste.

    • Causa – Efecto.

    • Problema - Solución.

    • Argumentación.

  • Aplicación de las macrorreglas.

    • Supresión u omisión.

    • Generalización.

    • Construcción.

Tarea 4.     Estimular la construcción del resumen en forma de párrafo mediante:

  • La precisión de la reducción de la información semántica.

  • La organización de las ideas.

  • La redacción.

Tarea 5.     Potenciar la autoevaluación del resumen construido a través de:

  • El análisis gradual colectivo de los criterios de calidad:

    • La utilización correcta de la sangría y márgenes.

    • La reducción semántica en la que aparezcan las ideas esenciales.

    • El empleo de oraciones precisas y claras.

    • La construcción coherente del texto escrito.

    • La ortografía adecuada.

  • La autoevaluación gradual del resumen construido de acuerdo con los criterios de calidad.

  • La reconstrucción del resumen si presenta errores.

Conclusiones

    Atendiendo a las concepciones expuestas en este artículo se considera que: la implementación del sistema de tareas docentes favorece el tratamiento de la construcción del resumen en forma de párrafo de textos, elemento importante dentro de la reducción de la información semántica, garantiza la preparación de los estudiantes para nuevas tareas docentes y desarrollan en los mismos la independencia cognoscitiva.

    El sistema de tareas propuesto para cada etapa, activa el proceso docente educativo y constituye un medio auxiliar para diseñar nuevas tareas docentes y aplicarlas, teniendo en cuenta las características concretas de los estudiantes; ofrece vías para la reducción de la información semántica como elemento determinante en la conservación de conocimientos en la memoria a largo plazo y propicia la ayuda cooperativa entre los estudiantes al evaluar los resultados individuales y los de sus compañeros.

Referencias bibliográficas

  • ALVAREZ DE ZAYAS, C. (1997) Didáctica de los valores. Dirección de formación de profesionales. La Habana.

  • HALLIDAY, M.A.K. (1982) El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

  • LEWANDOSWSKI, T. (1992) Diccionario de Lingüística. Ediciones Cátedra, Madrid.

  • LOPE BLANCH, J. M. (1992) Análisis gramatical del discurso. Material impreso, IPLAC, La Habana, 1992.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados