efdeportes.com

La prevención de las infecciones de transmisión 

sexual en los estudiantes de primer año de la Universidad 

de Ciencias Pedagógicas desde la clase de Educación Física

 

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Capitán Silverio Blanco Núñez”

Sancti Spíritus

(Cuba)

Lic. Dashel Hernández Rodríguez

dhrodriguez@ucp.ss.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente es un trabajo emanado de la experiencia pedagógica del autor, que tiene como objetivo elevar el nivel de la prevención de las infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios desde la disciplina Educación Física, de manera que pueda contribuirse a la formación de jóvenes más sanos y cultos. Los principales resultados expuestos aquí forman parte de la sistematización que ha realizado el autor en cumplimiento de las tareas científicas resultantes del diseño teórico para su Tesis de Maestría, y donde se exponen los principales sustentos teóricos y metodológicos que fundamentan el tratamiento a la sexualidad y el conocimiento sobre las principales infecciones de transmisión sexual y las formas de prevenirlas, teniendo como premisa el trabajo que se realiza en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Sancti Spíritus desde la clase de Educación Física.

          Palabras clave: Enfermedades de transmisión sexual. Estudiantes. Educación Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son muy antiguas y a pesar de los esfuerzos realizados por erradicarlas, parecen perpetuarse en la historia de la humanidad y constituyen un problema de salud mundial por su magnitud e incremento paulatino. Según cálculos realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo se registran anualmente 340 millones de casos nuevos. El continente africano y las regiones más empobrecidas del planeta sienten con mayor rigurosidad sus efectos.

    En Cuba, de forma general, la situación es diferente a la de estos países pertenecientes al tercer mundo; aún siendo así, los estudios recientes han demostrado que el número de infectados ha aumentado considerablemente en las últimas dos décadas. Por eso es necesario dotar a los ciudadanos desde edades tempranas de preparación para la prevención, ya que esta constituye el método más efectivo. A pesar de la difícil situación económica las instituciones educativas de todos los niveles y los medios de difusión masiva, como la prensa, la radio y la televisión ponen a disposición de la labor preventiva todos los recursos humanos y materiales necesarios.

    En la primera juventud esta labor preventiva adquiere singular importancia ya que el joven es muy vulnerable a contraer infecciones de transmisión sexual, dado en gran medida por las características que tipifican dicha etapa del desarrollo. Algunos estudios han demostrado que con frecuencia se tiene la primera experiencia sexual en este período y la mayoría de las veces de forma irresponsable, de ahí la importancia del accionar de la institución educativa en estrecho vínculo con las demás agencias educativas y socializadoras.

    En función de esto, en Cuba, el Ministerio de Educación (MINED), en coordinación con otras instituciones sociales, desarrolla en todos los niveles de enseñanza, el Programa Nacional de Educación Sexual, el que tiene entre sus objetivos enrumbar la docencia y la investigación hacia la orientación sexual de las nuevas generaciones. También desde el Programa se desarrollan acciones desde los ámbitos comunitarios a favor de la comunicación social.

    El programa tiene un carácter socio-cultural y humanista ya que promueve la educación de la sexualidad con un enfoque integrador, que contribuye a crecer y aprender, a la producción de nuevos significados que promuevan la ruptura de viejas normas y estereotipos sexistas que deben ser superados, así como a eliminar contradicciones y posiciones reduccionistas de la sexualidad que minimizan o excluyen lo diferente.

    Dentro de los autores foráneos uno de los más importantes por sus trabajos publicados es el español López (1990) que propone un modelo de educación sexual para evitar riesgos que puedan provocar la actividad sexual. Entre los autores destacan Castellano (1999), Castro (2002, 2004, 2006), González (1996), Pérez (2005) entre otros. Sus principales contribuciones han estado relacionadas con: la educación sexual para evitar riesgos, la Educación de la Sexualidad desde la perspectiva de la educación permanente y la educación sexual a adolescentes de la Educación Media y Superior Pedagógica respectivamente.

    Con dicha intencionalidad se han ejecutado además proyectos nacionales. En la actualidad el Sistema Nacional de Educación Sexual ejecuta el proyecto ”Educación Sexual con adolescentes de la secundaria media y superior pedagógica”, que desarrolla el Ministerio de Educación (MINED) desde el 2003 hasta la fecha, destinado a los padres y docentes para educar a las nuevas generaciones, para la vida de pareja, en el cuidado de la salud sexual.

    Asimismo, otros investigadores como resultado de tesis de maestrías y doctorado han efectuado importantes aportes a esa temática. Entre ellos: Pérez (2001), Conill (2005), Castillo (2005), Horta (2010), entre otros, con trabajos relacionados con la Metodología para la Educación de la Sexualidad de los Adolescentes en el contexto de las Actividades Extradocentes y el tratamiento del contenido de la prevención de las ITS con un enfoque interdisciplinario.

    Específicamente en lo relacionado con la prevención de las ITS en los estudiantes que cursan carreras pedagógicas, los aportes aún resultan limitados. Son insuficientes los elementos teóricos que indiquen cómo aprovechar las potencialidades que brinda el proceso formativo del maestro en tal sentido, y específicamente la clase de Educación Física, para la apropiación de saberes que contribuyan a una conducta sexual responsable.

    Todo este estudio y la práctica del autor como profesor de Educación Física de una Universidad de Ciencias Pedagógicas han sido el punto de partida de esta investigación, ya que dicha práctica ha revelado la necesidad existente de prevenir las infecciones de transmisión sexual desde el primer año de las carreras pedagógicas, aprovechando para ello las posibilidades que brinda la clase de E. Física, ya que en las observaciones realizadas se pudo comprobar, que a pesar de la existencia del Programa Director de Salud Escolar que comprende entre sus ejes temáticos, la Educación Sexual y dentro de este, la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual, resultan insuficientes los conocimientos de los estudiantes para prevenir estas infecciones, y su conducta sexual generalmente se aleja de las normas establecidas, ya que es común el cambio frecuente de pareja e insuficientes los conocimientos acerca de los métodos anticonceptivos.

    La investigación se proyecta por dar cumplimiento al siguiente objetivo:

  • Proponer juegos físico-deportivos dirigidos a la prevención de las infecciones de transmisión sexual en los estudiantes de primer año que cursan carreras pedagógicas desde la clase de Educación Física.

Desarrollo

Fundamentos generales acerca de la educación de la sexualidad y el trabajo preventivo

    Según la Organización Mundial de la Salud (2007:1) "El tercer milenio sorprende a la humanidad en lucha desesperada por erradicar las infecciones de transmisión sexual y específicamente la pandemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Los avances tecnológicos de los últimos años han permitido el estudio del agente causal de esta enfermedad y de las formas de controlar el mismo; sin embargo, no se ha podido comprobar que exista una terapia más eficaz que la prevención. El SIDA es actualmente una de las principales causas de muerte en el mundo".

    Desde el punto de vista científico y de la educación sexual, investigaciones recientes aportan datos sobre las insuficiencias en este aspecto, las que radican fundamentalmente en el tratamiento de aspectos de carácter biológico, la tendencia a enfocar la sexualidad desde una visión peligrosa, y enfatizar desde su preparación y desarrollo en su carácter instructivo y didáctico, con el empleo frecuente de métodos que no propician en todos los casos la participación activa y protagónica de los adolescentes, tanto en actividades docentes como extradocentes.

    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen una de las principales causas de enfermedad aguda, infertilidad, discapacidad a largo plazo y muerte en el mundo. Tienen consecuencias médicas y psicológicas graves para millones de hombres, mujeres y niños, a pesar de que son prevenibles, diagnosticables y tratables. En la actualidad conforman el grupo más frecuente de enfermedades infecciosas de declaración obligatoria.

    Se consideran estas enfermedades como una verdadera epidemia de nuestra época. En las Américas se estima una cifra de alrededor de 50 millones anualmente. Las más frecuentes en la actualidad son las siguientes: vaginosis bacteriana, herpes genital, clamidiasis, blenorragia, trichomoniasis, candidiasis, infecciones por papilomas virus humanos, hepatitis B, sífilis y el VIH/SIDA.

    Una de cada 100 personas realiza por lo menos una consulta anual al respecto en los países industrializados, en tanto que en muchos países en desarrollo estas enfermedades están entre las 5 primeras causas de morbilidad. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 135 millones de personas adquieren algún tipo de ITS cada año en todo el mundo.

    Resulta paradójico que aunque se conoce que una adecuada conducta sexual y sobre todo la práctica de una relación sexual responsable y segura pueden prevenir su ocurrencia, en pleno siglo XXI estas enfermedades lejos de disminuir se encuentran en ascenso.

    El Ministerio de Educación de Cuba, en su rol de promotor de la Política del Partido, insta a la escuela a asumir el desafío de educar a los niños, adolescentes y jóvenes en materia de afectividad y sexualidad, la cual se expresa en la orientación hacia las diferentes dimensiones de la vida sexual (individualidad, pareja, familia, sociedad) y en todas y cada una de las etapas del desarrollo psicosexual.

    La institución escolarizada es el espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje; es, además, el marco general en el que las interrelaciones estructurales, funcionales y culturales pueden dar sentido al hecho educativo formal.

    El proceso educativo en la escuela en su doble acepción educación e instrucción no es un lujo, es constitutivo a la esencia humana del hombre. Desde el momento histórico en que no solo hubo naturaleza, desarrollo genético de la vida biológica, sino que apareció la cultura, fue necesaria la educación.

    Hombre-Cultura-Educación conforman una trilogía de fuerte interrelación y, a la vez, de mediaciones dialécticas que develen su ontogénesis mutua, por lo que se deduce que:

  • El hombre produce cultura y educación.

  • La cultura produce hombre y educación.

  • La educación origina hombre y cultura.

    En el proceso de socialización que asume la escuela se reafirma la identidad de estos valores en el desarrollo psicosocial, biosocial y educativo-espiritual de los educandos. La escuela y la familia son instituciones propias de esta civilización; en ellos transcurre gran parte de sus vidas, son los nutrientes básicos de la primera experiencia emocional y educativa y su adecuado funcionamiento garantiza la seguridad y estabilidad necesaria para el normal desarrollo de los individuos.

    Se trata de desarrollar una pedagogía preventiva que fortalezca los elementos teóricos y prácticos para evitar dificultades en los educandos ya sea en su aprendizaje o en su conducta. El proceso de formación y desarrollo de los jóvenes está condicionado por la unidad compleja, dinámica, variable de los factores biológicos y sociales.

    Para la Educación Sexual es imprescindible que en cada institución escolar, durante el desarrollo de las clases y en cada una de las actividades educativas, el profesorado y el resto del personal ejerzan una influencia positiva en la consecución de formar orientaciones valorativas acorde con el sistema de valores morales de la sociedad.

    La escuela no se limita a la transmisión de conocimientos sobre las diferentes áreas que allí se imparten, su objetivo primordial trasciende a contribuciones más elevadas, como formar el carácter, la voluntad, desarrollar habilidades, así como una cultura general integral, de la cual forma parte la sexualidad.

    En las escuelas se debe profundizar en la educación sexual como eje transversal en el currículo y definir un programa de educación sexual a través de conferencias, clases y actividades extradocentes, impartidas por personal docente preparado para este fin, en integración con trabajadores y servicios de salud locales. Es necesario entonces comprender que la educación de la sexualidad en nuestro país tiene que ocupar el lugar que le corresponde en el proceso docente educativo.

    No tener en cuenta el aspecto psicosexual en la formación de las nuevas generaciones, obviar sus proyecciones, imposibilitará su desarrollo integral. También, se debe tener en cuenta que la educación de la sexualidad no sólo va dirigida a propiciar en los alumnos, específicamente instrucción y educación de índole biológico, sino que tiene el fin de enseñarles el papel que les corresponde dentro de la estructura de la pareja, la familia y la sociedad, según su género y como miembros activos de la sociedad, para que puedan vivir una sexualidad libre, placentera, responsable y feliz con un enfoque humanístico, que engrane lo personal dentro de los contextos sociales, culturales y científicos de la sociedad contemporánea.

    La Educación Sexual es el proceso activo que potencia al individuo para el elemento libre, pleno y responsable con el otro sexo y con la propia sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las de su contexto, garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de la sexualidad, así como el respeto a las personas con las cuales se relaciona.

    Constituye, además, la vía adecuada que prepara a las jóvenes generaciones para el encuentro con el otro sexo, teniendo en cuenta que las relaciones intersexuales son formas de relaciones sociales humanas, aunque muchas de estas pueden originar el amor y constituir una pareja, y otras no tienen tal connotación.

    Teniendo en cuenta que la sexualidad constituye una expresión de la personalidad, se considera que la Educación Sexual es una dirección de la labor educativa, en interdependencia con la educación moral, la estética, la política-ideológica, la intelectual, la patriótico-militar, entre otras.

El papel de la Educación Física en la prevención de las ITS

    En el fin de la educación se declara formar las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, es decir, la del materialismo dialéctico e histórico; desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar en él elevados sentimientos y gustos estéticos; convertir los principios ideopolíticos y morales comunistas en convicciones personales y hábitos de conducta diaria.

    La Educación tiene como fin lograr la formación integral de los estudiantes en su forma de sentir, pensar y actuar responsablemente en los contextos escuela-familia-comunidad, a partir del desarrollo de una cultura general integral.

    Dentro del funcionamiento integral de la escuela se encuentra el cumplimiento del Programa Director de Salud Escolar; es importante que en la práctica pedagógica se tengan en cuenta los siete ejes temarios que comprenden este programa que tendrán salida en lo curricular, extradocente y mediante la educación familiar, cuyos contenidos son: la higiene personal y colectiva, la Educación Sexual y prevención de ITS/VIH/SIDA, la educación nutricional e higiene de los alimentos, la educación antitabáquica, antialcohólica y antidrogas, la prevención de accidentes y educación vial, la medicina tradicional y natural y la comunicación y convivencia.

    A partir del conocimiento profundo del comportamiento de cada alumno en la esfera psicosexual de su personalidad se pueden diseñar las alternativas educativas que deben utilizarse, el momento más adecuado para su empleo, además se debe garantizar que los maestros actúen siempre conforme con los requerimientos de cada escolar, satisfagan y orienten sus inquietudes, necesidades y deseos para potenciar su desarrollo cognitivo y afectivo, motivacional y volitivo.

    La Educación Física, como parte integrante de la formación multilateral y armónica de la personalidad comunista se dirige al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo sobre la base del perfeccionamiento morfológico y funcional de su organismo; a la formación y mejoramiento de las habilidades motrices; a la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las convicciones, de modo tal, que esté en condiciones de cumplir todas las tareas que la sociedad le señala desde el punto de vista escolar, social, laboral y militar.

    La Metodología de la Educación Física se fundamenta desde el punto de vista psicológico, en las leyes que rigen la formación de la personalidad para la solución de problemas teóricos y prácticos de la instrucción y la educación del individuo, además, en las leyes y principios que rigen el desarrollo del individuo, tanto en lo biológico como en lo social.

    La Educación Física, el deporte y la recreación son componentes fundamentales de la Cultura Física, forman parte de la revolución pedagógica y cultural que se lleva a cabo, y que ha estado dirigida al desarrollo de la capacidad funcional, a la estructura biológica y social del ser humano, al desarrollo de habilidades, aptitudes y actitudes correspondientes con la condición de forjadores de una nueva sociedad.

    La Educación Física escolar no ha de estar centrada solo en el movimiento sino en el niño, en sus vivencias, experiencias, necesidades, motivos e intereses, como sujeto activo, como personalidad en formación, dentro de este proceso. Por tanto, su efecto, nunca es parcial, cualquier intervención sobre él afecta a todo el sistema de ahí su proyección integradora.

    La práctica de actividades físicas ayuda a los jóvenes a autoeducarse, pues las características de esta etapa hacen del mismo un ser con grandes capacidades y profundas preocupaciones éticas cuyas principales divisas se relacionan con su afán de comprender el mundo y de conocerse a sí mismo.

    En opinión del autor, los juegos y sus manifestaciones durante las actividades físicas constituyen campos muy interesantes para la prevención de las infecciones de transmisión sexual, pues se pueden dotar a los estudiantes de conocimientos teóricos de manera amena y entretenida.

    La Educación Física constituye el acto pedagógico en el cual se van a concretar los propósitos instructivos y educativos, así como las estrategias previstas en la programación docente. Al mismo tiempo ofrece a cada persona enormes posibilidades de superación y perfeccionamiento general, de libre expresión y autoformación, proporciona alegría de comunicarse, de compartir las emociones y el sentido del colectivismo.

    El profesor de Educación Física debe alcanzar en su grupo de alumnos la formación moral como parte de sus convicciones y su sensibilidad, en estrechos lazos de cooperación con las familias de los alumnos. Esto se logrará esencialmente a través de las clases y otras actividades educativas, pero para ello requiere las condiciones que garanticen un sistema de influencias positivas a través de las actividades extradocentes y extraescolares.

    Para la Educación Sexual es imprescindible que en cada institución escolar, durante el desarrollo de las clases y en cada una de las actividades educativas, el profesorado y el resto del personal ejerzan una influencia positiva en la consecución de formar orientaciones valorativas acorde con el sistema de valores morales de la sociedad.

    En el ambiente escolar esta labor del profesor de Educación Física tiene una especial significación, pues a partir del contenido de la asignatura que imparte, la forma en que organice su interiorización y asimilación por el estudiantado, así como las demás actividades que organice y el sistema de relaciones sociales, debe dar lugar a un comportamiento sexual responsable en los estudiantes que conlleve a la prevención de las ITS.

    La preparación del profesorado en los contenidos relacionados con la prevención d las ITS ha constituido una preocupación para muchos países, lo cual ha dado lugar a la revisión de las políticas educativas en aras de mejorar la calidad de la educación y a trazar acciones para insertar en el currículo escolar objetivos, contenidos y aprendizajes esperados relacionados con las ITS en virtud de preparar a niños, adolescentes y jóvenes para el desarrollo de estilos de vida saludables.

    La adopción de un estilo pedagógico en el proyecto de prevención de las ITS requiere que el trabajo educativo que se realice sea:

  • Sistemático, continuado, basado en lo ya logrado como punto de partida para proyectar la labor a realizar.

  • Concentrado en las cuestiones fundamentales que contribuyen a dirigir la formación de la sexualidad responsable en el educando, evitar la dispersión de educadores y educandos en aspectos secundarios que hacen perder de vista lo esencial.

  • Coherente en el contenido y la forma de realización de las actividades, de manera que unas refuercen a las otras, así como entre los criterios de los educadores. (Castro Alegret y otros, 2006: 56)

Conclusiones

  • Los resultados de la sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la prevención de las infecciones de transmisión sexual en la educación cubana demuestran la importancia del conocimiento que deben poseer tanto estudiantes como profesores, de manera que pueda lograrse una adecuada formación de la personalidad, teniendo como premisa modos de actuación responsables en el tratamiento y enfrentamiento de la sexualidad.

Bibliografía

  • Álvarez Caridad M. (1999). Un enfoque preventivo en Infecciones de transmisión sexual. Rev. Cubana de MGI.

  • Barros, T. y Barreto, D. (2001). Un modelo de prevención primaria de las infecciones de transmisión sexual y del VIH/SIDA en adolescentes. En Panamericana de Salud Pública. Vol. 10. Nº 2.

  • Bayes. R. (2007). La prevención del Sida. Cuaderno de Salud. Servicios Vasco.

  • Castro Alegret, P. et al (2006a). Las necesidades de educación sexual de los jóvenes estudiantes. Ministerio de Educación.

  • Castro Alegret, P.L. et al (2006b). Educación sexual con los jóvenes del Preuniversitario, Educación técnica y Universidades pedagógicas. Ministerio de Educación.

  • Castro Alegret. P.L. et al. (2004). Educación en la prevención del VIH/SIDA en el Sistema Nacional Escolar. La Habana: PNUD.

  • González Soca, Ana María y Reinoso Cápiro, Carmen (2002). Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • González, Hernández Alicia y Castellanos Simons, Beatriz (2003). Sexualidad y Género. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI”. La Habana: Editorial Científico-Técnico.

  • Horta Sánchez M. (2005). Sistema de contenido para perfeccionar la Educación de la Sexualidad en los (as) estudiantes de Secundaria Básica. Tesis de Maestría. Instituto Superior Pedagógico “Capitán Silverio Blanco Núñez”, Sancti Spíritus.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados