efdeportes.com
La actividad física en el adulto mayor

 

*Profesora asistente en la filial Universitaria de Cultura Física, Holguín

**Especialista en obras de arquitectura en la inmobiliaria

del turismo en Guardalavaca, Holguín

***Especialista en Geriatría

(Cuba)

MSc. María del Pilar Ramírez Rodríguez*

Ing. William Atencio Zayas**

MSc. Iris Magdalena Ramírez Ávila***

msiamm@vru.uho.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Con el presente trabajo pretendemos resumir los principales cambios que ocurren en el adulto mayor así como la importancia de la práctica del ejercicio físico en estas edades para vivir una etapa agradable y placentera.

          Palabras clave: Adulto mayor. Calidad de vida. Ejercicio físico.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El adulto mayor en Cuba en el momento actual ocupa más del 15% (cerca de 2 millones) y una expectativa de vida al nacer de 77 años, se espera que para el año 2025 uno de cada cuatro cubano sea adulto mayor. En la sociedad cubana actual se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no sólo en el aspecto material, sino en su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas.

    La llamada tercera edad, conocida con los términos de vejez, adultez mayor o tardía, ha sido abordada en la literatura de manera aislada o como fase de involución y no como una auténtica etapa del desarrollo humano. Reubica alrededor de los sesenta años, asociada al evento de la jubilación laboral, incluso hoy comienza a hablarse de una cuarta edad para referirse a las personas que pasan de los ochenta años.

    El hombre en todas las épocas ha tenido preocupación por todo lo que le rodea, en particular por su salud la cual está matizada por numerosos factores hereditarios y ambientales, sobre los cuales poco o nada se puede hacer, los hábitos alimentarios inadecuados nos llevan irremediablemente a padecer de muchas enfermedades como la obesidad, la hipertensión, del corazón, cerebro vasculares, diabetes, para mencionar las mas frecuentes y si a estas le agregamos una mas, el asma bronquial que puede ser padecida desde edades tempranas entonces el cuadro clínico de anciano o adulto mayo empeora considerablemente. Enfilar el rumbo hacia una vida con mayor calidad nos puede evitar muchos males y sobre todo que el envejecimiento lejos de ser una etapa de sufrimiento sea agradable y placentera.

Desarrollo.

    Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal.

    Las características fundamentales que presentan los adultos mayores en su mayoría es que comparten el hogar con otros miembros de la familia como hijos, nueras nietos, jugando en el entorno un papel importante, pues se ven sobrecargados en la participación de tareas domesticas, como cuidados de niños atención del hogar, todo esto por no tener un vinculo laboral lo que a su vez influye en su situación económica debiendo utilizar en muchos casos para la adquisición de diferentes productos para la satisfacción de necesidades personales, además en algunos casos falta uno de los miembros de la pareja por haber fallecido el otro, provocando que ocurra la presencia de una baja autoestimas produce un descenso en el estado de animo general predominando los componentes depresivos y los diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse el área volitiva el control sobre sus propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad. En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de los movimientos El cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los periodos anteriores del desarrollo motor .El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular la movilidad de las articulaciones la elasticidad de todos los tejidos así como las potencialidades reactivas de inhibición de los procesos nerviosos

Principales cambios que pueden ocurrir después de los 40

  • Deterioro de la vista y el oído

  • Respiración corta.

  • Fragilidad, rigidez esquelética, mala postura, dolores.

  • Flacidez muscular.

  • Mala circulación y endurecimiento arterial.

  • Depósitos de grasa.

  • Pies planos o dolorosos

Cambios que ocurren después de los 70

  • El pelo se torna gris o se cae.

  • Pérdida del interés sexual

  • Disminución de la vista y la audición

  • Rigidez y debilidad articular.

  • Atrofia de los huesos faciales.

  • Inseguridad en la marcha.

  • Arrugas y músculos flácidos.

  • Depósitos de grasa.

  • Pérdida de los dientes.

  • Pérdida de la postura vertical.

En el sistema nervioso central observamos:

  • Reducción del caudal sanguíneo cerebral y el consumo de oxígeno en el cerebro.

  • Se alteran la atención y la concentración empeorando la memoria

  • Empeoran las funciones de los analizadores visuales y auditivos.

  • Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.

  • Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

  • Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.

  • Disminución de la capacidad de reacción compleja.

  • Prolongación del período latente de las reacciones del lenguaje.

  • Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional. Insomnio

  • Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

  • Poco satisfecho con la vida. Obsesiones.

  • Postura tensa o encorvada. Dolores en el cuello, hombros o en la espalda

  • Uso de sedantes. Sudar sin razón aparente.

  • Incapacidad para manifestar las emociones. Frustración constante.

El sistema cardiovascular

  • Elevación de los niveles de la presión arterial sistólica y diastólica).

  • Descenso de los niveles de presión del pulso.

  • Empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco.

  • Reducción de la luz interna de vasos y arterias producto de la sedimentación en las paredes de los mismos. El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva.

  • Disminución del funcionamiento de los vasos capilares.

  • Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

  • Reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco. Aparición de soplos, angina de pecho, hipotensión ortostática.

En el sistema respiratorio

  • Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido. Aumento del riesgo de enfisemas.

  • Disminución de la ventilación pulmonar y la vitalidad de los pulmones.

  • Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.

  • La respiración se hace más superficial y reducción progresiva de la capacidad vital pulmonar.

En el aparato digestivo

  • Disminución de la secreción del jugo gástrico y la pepsina.

  • Reducción de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático.

  • Disminuye la movilidad de los alimentos por el esófago.

  • Alteraciones dentales y modificaciones de la mucosa gástrica.

  • Atrofia del Hígado y disminución de la capacidad proteolítica y lipolítica del páncreas

En el sistema osteomioarticular

  • Atrofia muscular progresiva y disminución de los índices de la fuerza muscular.

  • Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

  • Tendencia a la fatiga muscular y disminución del tono muscular.

  • Los huesos se hacen más frágiles (ensanchamiento del conducto medular) y pérdida de la osteína.

  • La aparición de osteoporosis y osteomalacia.

  • Disminuye la movilidad articular y empeora la amplitud de los movimientos.

  • Alteraciones progresivas de la columna vertebral.

  • Artrosis (asociado a fracturas esguinces, micro traumatismos repetidos, etc.)

    Todo lo antes expuesto trae por consiguiente disminuciones sensoriales y perceptivas que alteran la conducta psicomotora y su orientación espacial. Ocurre por tanto en esta etapa de la vida limitaciones degenerativas en el organismo las cuales debemos tener en cuenta para la realización de actividades físicas con los Adultos Mayores.

    La actividad física en la tercera edad constituye un elemento importante para la calidad del adulto mayor y contrarrestar los procesos degenerativos propios de esta etapa de la vida. El hombre primitivo combatía las fieras, hoy combate contra muchas enfermedades y contra las exigencias de la vida. El hombre de hoy y sobre todo en la adultez, está agobiado de tantas limitaciones económicas, materiales y espirituales.

    Se trata entonces de buscar una actividad dirigida a la preparación de su cuerpo y de su mente.

    El envejecimiento de la población es un fenómeno de gran relieve en la sociedad contemporánea, el cual debe ser abordado desde la orientación, prevención, pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la propia suficiencia psíquica y social, condicionado en el mayor de los casos por la posibilidad de movimientos incrementados o mantenidos.

    Por eso, resulta necesaria la planificación de actividades físicas que contrarresten el sedentarismo acorde a su estado de salud para contribuir al mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente activo.

    El denominado adulto mayor, es portador de regularidades propias de una etapa de desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura. Numerosos autores , establecen analogías directas entre la infancia y la ancianidad, planteando que ambas edades se caracterizan por la despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia al llanto, a la risa, la charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro, la ausencias de impulsos sexuales, la enuresis, entre otros indicadores.

    Le corresponde al profesor de cultura física, al médico de familia y las organizaciones de masa conocer e investigar la forma de llevar a estos grupos poblacionales a alcanzar niveles de vida satisfactorios a través de las actividades físicas, recreativas y variadas en donde puedan desarrollar sus potencialidades y sentirse de forma plena.

Conclusiones

    Después de conocer las características fundamentales de esta importante etapa de la vida y conociendo además la influencia que ejercen los ejercicios físicos llegamos a las siguientes conclusiones:

  • La realización sistemática de los ejercicios terapéuticos y de relajación permiten el tránsito por esta etapa de la vida de forma placentera y satisfactoria.

  • La actividad física en la tercera edad constituye un elemento importante para la calidad del adulto mayor y contrarrestar los procesos degenerativos propios de esta etapa de la vida.

Bibliografía

  • Alonso, Carmen (2005). José Martí. Aforismos, La Habana, Centro de Estudios Martianos. p. 136.

  • Berne, Erik (2006). Juego en que Participamos, México, Publimex, p. 198.

  • Calviño, Manuel. Análisis Dinámico del Comportamiento. La Habana. Editorial, Félix Varela. p. 207.

  • Ceballos Díaz, Jorge L. (2001). El Adulto Mayor y La Actividad Física. La Habana. Editorial Deportes.

  • Estévez Cullell, Migdalia y col. (2004) La investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología Ciudad de la Habana, Editorial Deporte. p. 318.

  • González Corona, Miguel R. (2009). La caída en el adulto mayor. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte. p. 318

  • Proposiciones para el 2005, al menos corre o camina. Trabajadores, Ciudad Habana.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados