efdeportes.com

Juegos de movimiento para el desarrollo de las 

habilidades motrices básicas en niños del sexto año de vida

 

*Profesor Auxiliar

**Profesora asistente

Departamento de Cultura física Deporte y Recreación

Universidad Isla de la Juventud “Jesús Montané Oropesa”

MSc. César Peraza Zamora*

MSc. Martín Rodríguez Rodríguez**

cperazaz@cuij.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo brinda juegos de movimiento, encaminados al mejoramiento de las habilidades motrices básicas: caminar, correr, saltar, cuadrupedia, reptar y lanzar, como actividad fundamental en las actividades programadas de Educación Física, vinculadas con otras áreas de desarrollo. Los mismos fueron constatados con niños del sexto año de vida, que asisten a los Círculos Infantiles en la Isla de la Juventud. Además el sistema de juegos de movimiento elaborados es un material de consulta para las educadoras en formación y en ejercicio ya que le permitirá utilizarlos y crear sus propios juegos a partir del diagnóstico de sus niños, necesidades y motivaciones.

          Palabras clave: Juegos de movimiento. Habilidades motrices básicas. Educación Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Estado Cubano presta gran atención a la educación de los niños de todas las edades. En el país se han creados excelentes condiciones para que la nueva generación se desarrolle de manera integral. En el programa del Partido Comunista de Cuba dice: “El partido considera que una de sus tares más importantes es asegurar la formación, empezando desde la infancia más temprana, de una joven generación fuerte, con un armónico desarrollo de todas sus facultades físicas e intelectuales”.

    Con bases en el estudio de las características físico-anatómicas de los niños, los especialistas determinan, a partir de los primeros meses de vida, las vías que se deben seguir para que desarrollo sea más completo.

    Las características innatas no determinan la actividad psíquica del niño. El medio circundante es el que desempeña un papel de suma importancia en la formación de su conciencia.

    Entere el organismo del niño y con sus características innatas, heredadas, y el medio circundante, desde los primeros días de su vida, comienza una acción mutua, como resultado de la cual se forman en el pequeño nuevos procesos nerviosos y psíquicos.

    Como se sabe, el niño se desarrolla bajo las acciones directas que sobre él ejercen los adultos, durante el proceso de sus actividades independientes y, también, bajo las influencias de la información que llega del medio circundante.

    Una de las condiciones que aumenta la resistencia del organismo del niño a las diversas enfermedades es su desarrollo físico correcto, que depende de la forma en que esté organizada su vida, del medio que lo rodea y de su educación.

    Es difícil subvalorar la importancia que tienen los movimientos en el desarrollo físico y neuro-psíquico de los niños, la creación a tiempo de los hábitos motores y su perfeccionamiento consecutivo. A ello contribuyen, en gran medida los ejercicios naturales y los juegos como actividad lúdicas.

    Elkonin y Zaporozeth (1971), en sus estudios sobre el desarrollo del preescolar, destacaron el papel del adulto y del medio social en la evolución de la motricidad.

    Las observaciones del movimiento humano demuestran que un movimiento surge sobre la base de otro; por ejemplo, el niño corre después de haber caminado. La secuencia que aparece al observar el desarrollo motor en el primer año de vida: giros, gatear, sentarse, pararse con y sin apoyo y comenzar a caminar, refleja que en cada etapa de la vida del niño los movimientos aumentan en cantidad y calidad.

    Gradualmente los niños adquieren su independencia, su organismo se fortalece y sus movimientos se vuelven más precisos, seguros y rápidos. El perfeccionamiento de las manipulaciones con diferentes objetos de uso doméstico y juguetes contribuye a enriquecer su experiencia motriz. Las acciones se hacen más exactas, concientes y orientada hacia una finalidad.

    Según estudios realizados (González, 1995) se plantea que la etapa preescolar del desarrollo (0 a 6 años) se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor. Es la etapa de la adquisición de las habilidades motrices básicas: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupedia, reptación, lanzar y capturar.

    Los juegos, por sus características e importancia dentro del proceso educativo, se seleccionan y se desarrollan teniendo en cuenta los objetivos trazados, contenidos a impartir, métodos a emplear, el tipo de actividad que se realiza y las necesidades motoras. Tienen gran significación, en su ejecución, la variabilidad de movimientos que el niño puede realizar en estas edades.

    Dentro de la educación física los juegos ocupan un lugar preponderante por su gran valor psicológico, biológico y pedagógico, lo que hace que se conviertan en un medio necesario para el desarrollo integral de los niños.

    Mediante los juegos podemos contribuir al desarrollo de diferentes procesos psíquicos: cognitivos (sensaciones, percepciones, pensamiento, lenguaje, memoria, atención, etc.) afectivos (emociones y sentimientos) y volitivos (valor, decisión, perseverancia, iniciativa, independencia, dominio, etc.).

    Desde el punto de vista biológico, los juegos de movimiento actúan sobre el cuerpo en su conjunto, es decir, ayudan al desarrollo del sistema óseo, trabajan gran cantidad de grupos musculares, incrementan el metabolismo en el organismo, etc. Combinándolos inteligentemente se evita el ejercicio unilateral y se logra una influencia sobre la constitución en general.

Desarrollo

    Este sistema de juegos de movimiento se ha elaborado teniendo presentes las características psicológicas y pedagógicas de los niños en estas edades, así como las habilidades motrices básicas, el incremento de la rapidez de traslación y de orientación en el espacio., destrezas motoras finas, la percepción de colores, de la forma y la relación de tamaño.

    Para su elaboración, se dividieron los juegos en dos grupos: el primero, con las habilidades motrices básicas y la motricidad fina, y un segundo grupo con las habilidades motrices básicas y la percepción de colores, de la forma y la relación de tamaño.

    Es necesario aclarar que los contenidos del área intelectual que se seleccionen deben haberse trabajado de forma independiente el juego solo permitirá la ejercitación del mismo.

    A continuación se relacionan y explican los juegos de movimiento elaborados:

Las habilidades motrices básicas y el conocimiento del mundo de los objetos y sus relaciones.

    Este segundo grupo de juegos permite preparar a los niños de 6º año de vida para adquirir los conocimientos y habilidades acerca del mundo de los objetos y sus relaciones, además de contribuir al mejoramiento de las habilidades motrices básica.

    En este sentido, se relacionan a continuación los juegos con los posibles objetivos a lograr en su desarrollo:

    A continuación se describen los juegos.

1.     El carrito loco

    Objetivo: Caminar en diferentes direcciones, reconociendo los colores rojo, amarillo y verde.

    Organización: Los participantes, dispersos en el área de juego, simularán la conducción de un carro con su cuerpo, portando un timón en sus manos. A la señal del semáforo, ejecutarán la acción correspondiente al color que oriente el especialista: si es rojo, es pararse; amarillo, prepararse para iniciar el recorrido; y verde, la acción de conducción. Esta orientación puede ejecutarse de dos formas: por vía oral, donde la maestra da los colores, o de forma visual, mostrando el color. Los participantes se desplazan en diferentes direcciones, teniendo en cuenta las señales del semáforo y de los carros que circulan a su alrededor. El color verde tiene una duración de 30 a 45 segundos, el rojo 6 a 8 segundos, y el amarillo de 2 a 3 segundos. El especialista repetirá esta actividad de 2 a 3 veces, en correspondencia con el tiempo asignado para el desarrollo de la misma.

    Este juego por su contexto, puede ser utilizado como procedimiento lúdico en la actividad independiente y en los contenidos donde la maestra ejercite el transito.

   

    Regla

    El niño que, en el recorrido, choque o no sea capaz de ver los colores que brinda el semáforo para conducir su carro, se queda estático en el lugar, hasta la próxima señal que le permita continuar manejando.

2.     El semejante

    Objetivo: Correr desplazándose en cuadrupedia, reconociendo el color y la forma en los objetos reales

    Se organizarán los niños en dos equipos con igual cantidad de participantes (azul y rojo). A la señal de la maestra o especialista, comienza el recorrido a través de una carrera, en la que el niño pasará, reptando, por debajo de varios obstáculos. Al llegar al punto final, se encontrará con una caja pequeña, que contiene varias tarjetas donde está representado un objeto, por ejemplo: una pelota roja (ver nota de los objetos). Allí debe coger una y pasar al área de trabajo, donde, en cartulina u hoja de trabajo, debe hacer coincidir, a través de un trazo, la figura que porta en su tarjeta (avión, un árbol, un cubo, un arbolito, una casa, etc.): él reconocerá el objeto por su tamaño y color.

    El niño, al culminar la tarea, regresa corriendo por fuera del recorrido y se incorpora al final de su equipo.

    Los obstáculos pueden estar representados por dos postes de madera con una altura de 56 cm (en la parte superior se puede colocar una banda de tela o un madero pequeño), separados uno del otro, aproximadamente, a 2 ó 3 metros; también pueden ser utilizadas mesas pequeñas; las mismas deben poseer una altura semejante a la que el niño utiliza en el aula.

    Regla

    Gana el equipo en el que mayor cantidad de niños haya logrado identificar los objetos semejantes y cumpla con el recorrido del juego, realizando correctamente las habilidades motorices.

   

3.     Completando figura

    Objetivo Saltar obstáculos hacia delante con las dos piernas a la vez y caída con las dos piernas flexionadas corriendo hacia un objetivo y reconocimiento de los colores.

    Se organizarán los niños en dos grupos (Rojo y Azul), con igual cantidad de participantes. A la orden de la maestra o especialista, saldrá corriendo el niño que tiene en su cuello una medalla con un color determinado; además, recogerá en la caja la tarjeta que tiene su color; continuará el recorrido, saltando los obstáculos situados en la vía, realizando el salto hacia delante con las dos piernas a la vez y caída con las dos piernas flexionadas. Al llegar al área de trabajo el niño debe completar la figura identificada en su tarjeta y regresará a su puesto.

    Del punta de salida a la caja donde se encuentran las tarjetas debe haber 3 metros, entre obstáculos, 2 metros, y del último obstáculo al área de trabajo, 1 metro. La altura de los obstáculos debe oscilar, aproximadamente, entre 15 y 20 cm, para permitir el salto del niño.

    Nota Los objetos que se utilicen deben tener bien definidos las forma y los colores; por ejemplo zanahoria (anaranjado y óvalo), pepino (verde y óvalo), bandera (triángulo y amarillo), libro (rectángulo negro) por citar algunos.

    Regla

    Gana el equipo en el que mayor cantidad de niños haya logrado vencer con menor dificultad, el recorrido y reconozca por orientación verbal el color.

   

4.     Identificar objetos

    Objetivo: Correr, saltando obstáculos con un pie pasando en cuadrupedia por dentro del túnel, reconociendo los colores y formas en los objetos reales.

    Los niños se organizan en dos equipos de igual cantidad de participantes. A la señal de la maestra, el primer niño de cada equipo sale corriendo, salta el obstáculo y pasará en cuadrupedia por dentro del túnel (puede utilizar una mesa de aula); al llegar al final del mismo, se encontrará una caja pequeña, en cuyo interior hay varias tarjetas que contienen objetos de diferentes colores y formas; debe coger una de ellas y continuar la carrera hasta el área final (la mesa). Al llegar, el niño debe expresar, de forma oral, el nombre del objeto que porta en su tarjeta, reconociendo además su color y forma. Al culminar su respuesta, regresará por fuera del área y se incorpora al final de su equipo. Se debe aclarar que las tarjetas podrán variar según el contenido que se este trabajando, por ejemplo, la variación de la forma.

    Al pasar el niño por la línea de partida, la maestra dará la próxima salida.

   

Bibliografía

  • ALVAREZ DE ZAYAS, C. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. La Habana: MES, 1989. 79 p.

  • ALVAREZ WITTE, L. Características del dibujo infantil. Simientes, La Habana, Año XVIII. Nº 5, sep.- oct., 1980. p. 5-9.

  • ALVAREZ WITTE, L. Metodología de las actividades de dibujo. Modelado y aplicación En Simientes, La Habana, año XIII. Nº 5, sep.- oct., 1975. p. 17 19.

  • AMOS COMENIO, J. Didáctica Magna. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983. 271 p.

  • ARMAS PRIETO, M.A. El juego como medio educativo en los preescolares. Simientes, La Habana, Nº 3, jul-sept. 1984, p. 2-5.

  • BERDASCO GÓMEZ, A. Desarrollo Motor. Simientes, La Habana, Año 18, Nº 1 enero-feb, 1980. p. 20.

  • BEQUER DIAZ, G. Diferentes combinaciones en los movimientos naturales, Marcha, Carrera y Salto. Simientes, La Habana, Nº 3, may-jun. 1982, p. 19-22.

  • BERMÚDEZ SERQUERA, R. y col. Teoría y Metodología del Aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. 106 p.

  • CASTRO RUZ, F. Discurso pronunciado en clausura del curso de Educación Física al maestro de la enseñanza primaria. 4 de septiembre de 1964 en Obras Revolucionarias, Nº 20, p. 8.

  • Colectivo de autores. En torno al Programa de Educación Preescolar. Editorial Pueblo y Educación La Habana, 1994.

  • Educación Física Preescolar: Programa de Segundo ciclo: (Segundo y tercer año de vida). La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1998. 178 p.

  • Educación Física Preescolar: Programa de Tercer ciclo: (Cuarto y quinto año de vida). La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1998.- 178p.

  • ELKONIN, D. B. Psicología del juego. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984. 280 p.

  • ESTEVA BORONAT, M. El juego en la edad preescolar. Pueblo y Educación La Habana, 2001

  • FRANCO GARCÍA, O. Lecturas para Educadores Preescolares I. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2004.

  • RUIZ PÉREZ, A. Metodología de la enseñanza de la Educación Física (tomo 1). La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1985. p. 108-114.

  • TALIZINA, N. Psicología de la enseñanza. Moscú: Editorial Progreso, 1988, 280 p.

  • USOVA, A. P. Papel del juego en la educación de los niños. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1979. 248 p.

  • VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Revolucionaria, 1968. 20-34 p.

  • VIGOTSKY, L.S. El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño. Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 85, 1982.

  • VIGOSTKY, V.I. y SOJIN, F.A. El juego en Pedagogía Preescolar. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1983.

  • VILLALÓN GARCÍA, G. Los juegos didácticos: posibilidades y expresiones. Monografía. CDIP - ISPFPG. Santiago de Cuba, 1995.

  • ZHUKOVSKAIA. R. I. El juego y su importancia pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982. 139 p.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados