efdeportes.com

Estrategia didáctica para preparar a los promotores del programa
Educa a tu Hijo que atienden las edades de 12 a 15 meses
en el Municipio Guáimaro

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte. Guáimaro

(Cuba)

Lic. Alexis Diosdado Cladellas Guerra

Dr.C. Ricardo Alcibiades Carmona Hernández

MSc. Andrés Anesio Fernández Villalobos

flaguna@ucp.cm.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          En Cuba los promotores del programa Educa a tu Hijo es un personal calificado de la rama de la Cultura Física y el Deporte; encargado de llevar diversas acciones a los niños y niñas entre las edades de 0 a 6 años; los mismos deben estar preparados para enfrentar diversas situaciones que pueden presentarse de forma aislada o no, pero que deben resolverse de manera científica y metodológica; por ello este artículo trata de una estrategia didáctica para preparar a los promotores del programa Educa a tu Hijo que atienden las edades de 12 a 15 meses en el Municipio Guáimaro porque se ha detectado con la aplicación de diversos instrumentos que existe una considerable cantidad de niños entre 12 y 15 meses o más que todavía no dominan la habilidad motriz caminar en el territorio camagüeyano de Guáimaro.

          Palabras clave: Programa Educa a tu Hijo. Promotores. Preparación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El apóstol de Cuba José Martí escribió “… nada hay más importante que un niño…”; siguiendo este escrito el Estado Cubano, mantiene una atención esmerada de los niños y niñas de cualquier lugar del país, sea un lugar urbano o rural, tratando de minimizar las diferencias entre el campo y las ciudades; uno de esos programas que da pie a los antes escrito es el Educa a tu hijo; que se materializa en los promotores del mismo; por tanto tienen que estar preparado tanto científicamente como metodológicamente para enfrentar cualquier situación; como la presentada en el territorio camagüeyano de Guáimaro donde existen un grupo de infantes de ambos sexos que no han logrado desarrollar a cabalidad la habilidad motriz caminar.

    Por todo esto es necesario que en la preparación metodológica de los promotores se analicen y se lleven a cabo estrategias que aborden esta u otra problemática que ayuden al desarrollo integral de estos niños y niñas.

    En la estrategia didáctica se abordan acciones para preparar didácticamente a estos promotores y que dichas acciones conlleven a que estos infantes venzan lo mas rápido posible a la habilidad motriz caminar que redundará en su mejor desarrollo y permitirá a sus madres poder incorporarse al trabajo al permitirse entonces la matrícula de estos niños y niñas a los círculos Infantiles (Jardines de la Infancia), porque es un requisito de estos centros que los niños y niñas caminen para ser admitidos.

Desarrollo

    La estrategia didáctica se fundamenta a partir de las concepciones de la pedagogía socialista, que tiene como máxima representante a la marxista-leninista que sustentan a la pedagogía cubana, cuyo modelo está encaminado al desarrollo integral de la personalidad. La concepción teórica y metodológica de la estrategia didáctica parte de los fundamentos del pensamiento pedagógico cubano y latinoamericano, sintetizados en el ideario pedagógico de José Martí al concebir la educación del hombre para la vida, y en las ideas educativas de Fidel Castro que se concretan en los planes, programas y proyectos de desarrollo social y se sustentan en el sistema de valores de nuestra sociedad.

    En la estrategia se observa la interacción entre la instrucción, la educación y el desarrollo en la preparación de los promotores para su actuación consciente mediante el vínculo de la teoría con la práctica.

    La estrategia se parte de un diagnóstico integral y su seguimiento continuo que tiene como sustento la interrelación de los componentes personales y no personales del proceso pedagógico.

    En el objetivo de la estrategia didáctica se integra el sistema de conocimientos, los procedimientos, la intencionalidad educativa, los niveles de asimilación, la sistematicidad, la independencia cognoscitiva y los niveles de ayuda para la apropiación del contenido de la preparación de los promotores.

    Por ello, el contenido de la preparación de los promotores posee un carácter dialéctico, integral y contextualizado sobre la base de una didáctica integradora (Plá López, 1998) que tiene en consideración el contexto situacional del grupo para potenciar el desarrollo de los conocimientos, los procedimientos y las relaciones afectivas y motivacionales.

    La selección, secuenciación y contextualización del contenido de la preparación permitirá adecuar los ritmos de aprendizaje de los promotores durante el proceso de preparación. Para ello, la selección del contenido estará en correspondencia con las necesidades de preparación del colectivo de los promotores; la secuenciación del contenido permitirá la interrelación orgánica y dialéctica entre las temáticas, aprovechando la zona de desarrollo actual para facilitar la apropiación del sistema de conocimientos; la contextualización del contenido propiciará una mayor objetividad al vincularlo a la actividad de formación integral a través de la experiencia de los promotores obtenida a través del ejercicio de la profesión.

    El término estrategia ha sido definido por autores como Guilles Deleuze (1987), Paulo Freire (1972), María Rodríguez y Alvarina Rodríguez (2006), Márquez Rodríguez (2000), Castellanos Simons (2003) y se asume el criterio del MINED expuestos en el Curso 85 presentado en el Congreso Internacional Pedagogía 2003 donde se expresa que en el ámbito pedagógico, la estrategia se refiere a “…la dirección pedagógica de la transformación de un objeto desde su estado real hasta un estado deseado. Presupone por tanto, partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema y la proyección y ejecución de sistemas de acciones intermedias, progresivas y coherentes que permitan alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos. El plan general de la estrategia debe reflejar un proceso de organización coherente unificado e integrado, direccional, transformador y sistémico, (...) debe poseer una fundamentación, partir de un diagnóstico, plantear un objetivo general del cual se deriva la planeación estratégica, su implementación y evaluación”.

    Para De Armas Ramírez y otros (2001, p. 20) los elementos para la conformación de las estrategias son la existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto a un ámbito determinado, diagnóstico de la situación, planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo, definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables, planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución y la evaluación de resultados.

    Además, en este trabajo se atiende una estrategia didáctica entendida como la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación de los atletas para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus valores, facultades morales e intelectuales.

Elementos de la estrategia didáctica

Introducción-fundamentación

    Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver. Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

    La sociedad contemporánea exige el desarrollo multifacético de los niños y niñas, en la cual se han tomados acciones por organizaciones como la UNICEF, que defiende que los infantes crezcan sanos y saludables. Nuestro país no se encuentra ajeno a esas acciones desarrollando entre otros programas, el Educa tu Hijo contemplando las edades de 0 a 6 años de vida.

    En el municipio Guáimaro al igual que los demás del país se implementó este programa, detectando en visitas realizadas con el grupo coordinador del programa Educa a tu Hijo, en el municipio, de 182 niños y niñas dispensarizados, 64 tenían dificultades al caminar, estando entre las edades de 12 a 15 meses, de ellos del sexo masculino 39 y del femenino 25, motivo por el cual no se podían incorporar a los círculos infantiles, trayendo como consecuencia que las madres trabajadoras no podían incorporarse al trabajo después de haber disfrutado de la licencia de maternidad.

    Detectada la dificultad anteriormente mencionada se aplica un chequeo a los niños y niñas por parte de la psicóloga y el pediatra lo que arrojando, que estos niños y niñas no tenían problemas psíquicos, ni biofuncional, la dificultad radica en el aparato locomotor, no tenían fortalecidos los planos de extremidades inferiores, los niños y niñas no poseen equilibrio al ponerse de pie, poca estabilidad durante la marcha y limitaciones en la coordinación de los pasos y en el programa Educa a tu hijo no aparecen bien detallados ejercicios para contribuir a mejorar la habilidad motriz caminar, ni al fortalecimiento de los planos musculares que intervienen.

    Debido a esto se pudo identificar la siguiente insuficiencia: en el proceso formativo de estos niños y niñas se potencia el desarrollo de habilidades intelectuales y se minimiza el desarrollo de la habilidad motriz caminar.

Diagnóstico

    El estado real de la preparación didáctica de los promotores del municipio Guáimaro en la ejecución del programa Educa a tu Hijo arrojó: deficiente planificación en las clases de ejercicios prácticos para fortalecer los planos musculares en los niños de 12 a 15 meses, se limitan solo al trabajo con objetos para el control muscular y al conocimiento de la naturaleza, no refieren indicaciones metodológicas en las actividades seleccionadas para las clases, escasas acciones de control de los resultados que van alcanzando sus alumnos en cuanto a la habilidad motriz caminar.

    Además los niños respecto a su edad no tienen posibilidades para caminar sin embargo ya por edad y fisiológicamente lo debían hacer, durante la marcha no se aprecia estabilidad, manifiestan poca coordinación en los movimientos al intentar realizar la marcha y los niños no logran equilibrarse al caminar.

    Por otro lado, son insuficientes las propuestas de resultados científicos dirigidas a perfeccionar la preparación didáctica de los promotores del programa Educa a tu hijo en la habilidad motriz caminar y el programa no manifiesta explícitamente cómo desarrollar labor tan importante.

Planteamiento del objetivo general

    Elaborar una vía que permita ordenar los métodos, procedimientos y medios de la preparación didáctica del profesional para dirigir de un modo distinto y superior el desarrollo de la habilidad motriz caminar en los niños y niñas de la edad de 12 a15 meses, por parte de los promotores.

Planeación estratégica

    Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

Planeación estratégica

Actividad

Objetivo

Aspectos a desarrollar

Fecha

Bibliografía

1

Reunión metodológica

Explicar a los promotores la necesidad de acciones encaminadas a desarrollar la habilidad motriz caminar en niños y niñas de 12 a 15 meses que no saben caminar en el territorio de Guáimaro

1. Explicar los resultados del diagnóstico inicial realizado a los niños y niñas entre 12 y 15 meses en el territorio, así como las técnicas utilizadas para ello.

2. Exponer las necesidades de la realización de acciones que conlleven al desarrollo de la habilidad motriz caminar en los niños y niñas con dificultades.

3. Analizar las necesidades didáctico-metodológicas de los promotores para llevar a vías de hecho la estrategia propuesta.

4. Análisis de las causas que originan las necesidades.

5. Presentar los documentos normativos que contienen este trabajo.

6. Analizar la propuesta de acciones contenida en la estrategia didáctica.

2º jueves de Marzo 2013

- Programa Educa a tu hijo (folleto 4 y 5)

- Pilar Arnáiz Sánchez (1988). Fundamentación de la práctica psicomotriz en B. Aucouturier, Seco Olea Ediciones.

- R/ 256 del 89.

2

Reunión metodológica

Examinar la base teórica conceptual acerca de la habilidad motriz caminar

1. Discusión y determinación de la base teórica conceptual acerca de la habilidad motriz caminar.

2. Examen de definiciones de psicomotricidad y Práctica Psicomotriz Educativa.

3. Análisis de la metodología propuesta en el programa ETH para el desarrollo de la habilidad.

4º jueves de marzo de 2013.

- Pilar Arnáiz Sánchez (2001). La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa, Ediciones Aljibe.

3

Taller

Establecer el modo de actuación a seguir con el tratamiento didáctico de la habilidad motriz caminar.

1. Rememoración de los aspectos estudiados sobre la base teórica conceptual acerca de la habilidad motriz caminar

2. Discusión sobre el tratamiento didáctico a la habilidad motriz caminar.

  • Análisis de ejercicios propuestos en el programa. Completitud.

  • Análisis de la ejecución del sistema de ejercicio para el fortalecimiento de las extremidades inferiores.

  • Caracterización del sistema de condiciones que corresponden al:

    • rol del promotor,

    • rol del padre,

    • y otras que se relacionan con los procesos de actividad con los adultos y los niños.

2º jueves de abril de 2013

- Pilar Arnáiz Sánchez (2001). La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa, Ediciones Aljibe.

- Programa de Educa tu hijo (folleto 4 y 5)

- Elisa Chacón Ricardo (2010) Tesis de maestría

4

Clase Metodológica Instructiva (CMI)

Argumentar con acciones pedagógicas el tratamiento didáctico a la habilidad motriz caminar.

1. Presentación de la clase por el metodólogo y su objetivo metodológico.

2. Presentación por el docente ejecutante, el tema del sistema de clase o clase que corresponde.

3. Rememorar las bases teóricas de la habilidad motriz caminar que fueron tratadas en la forma anterior.

4. Análisis de las potencialidades didácticas del programa en relación con el objetivo metodológico planteado.

5. Desarrollo y argumentación de cada momento de la clase de manera coherente y sistémica de modo que se aprecie un tratamiento didáctico a la habilidad motriz caminar en sus componentes.

6. Discusión colectiva sobre la solución argumentada:

Ø Correspondencia con las bases teóricas planteadas.

Ø Posibilidades de ser aplicada la solución propuesta y su consecuente efectividad.

Ø Otras variantes que se pueden aplicar en la clase o sistema de clase tratado.

4º jueves de abril de 2013

 

 

- Dra. C. Gladys Bécquer Diaz (2008)

Motricidad infantil

- Dra. C. Catalina González Rodríguez (2001) La actividad motriz del niño de 1 a 2 años

- Programa Educa a tu hijo (folleto 4 y 5)

 

5

Clase Metodológica Demostrativa

Demostrar las vías para el tratamiento didáctico a la habilidad motriz caminar.

1. Presentación de la clase y su objetivo metodológico.

2. Exposición de la clase preparada por el profesor seleccionado.

3. Resumen por el docente ejecutante de la solución didáctica aplicada.

4. Discusión colectiva sobre la clase, en especial la solución didáctica al tratamiento a la habilidad caminar.

5. Resumen por el metodólogo de la clase ejecutada.

2º jueves de mayo de 2013

- Programa Educa a tu hijo (folleto 4 y 5)

 

6

Seminario Científico-metodológico

Valorar la preparación alcanzada por los profesores a partir de perfeccionar el tratamiento didáctico a la habilidad motriz caminar

Valoración del trabajo didáctico a partir de:

1. La incidencia didáctica en el tratamiento a la habilidad motriz caminar.

2. Adecuación a las necesidades de los promotores del municipio Guáimaro

3. Logros y deficiencias.

4. Generalización de las experiencias más significativas.

4º jueves de mayo de 2013

- Dra. C. Catalina González Rodríguez (2001) La actividad motriz del niño de 1 a 2 años

- Programa Educa a tu hijo (folleto 4 y 5)

 

Instrumentación

    Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables, participantes.

    Se instrumenta a través del Metodólogo Inspector que atiende el área funcional de Educación Física Estudiantil, la afectación se coordina en el Plan de Trabajo Mensual, a partir de la primera actividad en el mes de marzo se da a conocer la siguiente actividad metodológica, su objetivo y contenido, para causar en los participantes interés por lo planeado en la estrategia didáctica.

    Las actividades se desarrollarán dos jueves en el mes, el 2º y 4º, utilizando el horario de la preparación metodológico, es decir de 8:30 a.m. a 12.30 p.m., con el objetivo de perfeccionar el tratamiento didáctico al desarrollo de la habilidad motriz caminar, esto traerá aparejado la socialización de los promotores para el tratamiento didáctico del objeto de estudio así como elementos de cooperación entre ellos.

    La implementación de la estrategia comenzará el 2º jueves del mes de marzo de 2013 y culminará el 4º jueves del mes de mayo del propio año, como parte de la preparación metodológica que reciben los promotores, participando en el mismo los 10 promotores del territorio de Guáimaro, siempre serán dirigidas las actividades por el metodólogo inspector que atiende el área de Educación Física Estudiantil.

Evaluación

    Definición de los logros obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

    Además, en este trabajo se atiende una estrategia didáctica entendida como la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación de los promotores del programa Educa a tu hijo para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con el desarrollo de la habilidad motriz caminar.

Conclusiones

    En la aplicación del programa Educa a tu hijo existe un limitado accionar para desarrollar la habilidad motriz caminar; los promotores no atienden como es debido dicha habilidad acorde al desarrollo que deben ir alcanzando los niños y niñas que permita que a las edades de 12 a 15 meses estos ya caminen.

    La estrategia propuesta permite en un tiempo relativamente corto, de una forma didáctica, científica y metodológica y bajo la aplicación del programa rector Educa a tu hijo desarrollar esta importante habilidad, por lo que los niños y niñas caminaran y esto redundará en la posibilidad que a las madres se les permita su incorporación o reincorporación al trabajo.

Bibliografía

  • ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de Filosofía. Editorial Edición Revolucionario. La Habana, 1972.

  • AGUILAR, A. Apuntes de la psicomotricidad. 2008.

  • ALARCOS LLORACH, E. Fonología Española. Instituto Cubano del libro. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2000.

  • ALCAGA GAMBOA, Telam. Sistema de actividades para la orientación profesional pedagógica de los estudiantes del círculo de interés pedagógico de la escuela Antonio Berdayes del municipio de Matanzas. Tesis en opción al título de Máster en educación. ISP. Juan Marinero, Matanzas, 2005.

  • ÁLVAREZ MARTÍNEZ, E. y GRENIER, M.E. La función del educador en la educación infantil. CD Maestría en Ciencias de la Educación.

  • ÁLVARO FRANCÉS, F. Cervantes Diccionario Manual de la Lengua Española, Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1976.

  • ARMAS RAMIREZ, Nerelys. Importancia en la formación y la orientación profesional en la autodeterminación de los estudiantes. En Educación Nº 36. La Habana, 1980.

  • AROCHE CARVAJAL, A. El juego en la edad preescolar, Curso Pre-reunión, I Taller Internacional la Educación Inicial y Preescolar. La Habana, 1996.

  • AUCOUTURIER, LAPIERRE Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz, Editorial Graó.

  • AUCOUTURIER, LAPIERRE. El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia, Editorial Científico Médica. 1980.

  • AUCOUTURIER, LAPIERRE. La práctica psicomotriz. Reeducación y terapia, Editorial Científico Médica. 1985.

  • BOZHOVICH, L. I. La personalidad y su formación en la Edad Infantil. Editorial. Pueblo y Educación. La Habana, 1976.

  • BRUCKNER, H. Del óvalo a los primeros pasos. Cuba una alternativa no formal de Educación Preescolar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1985.

  • Código de la niñez y la juventud. Artículo 20. Sobre la formación de la niñez y la juventud. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1985.

  • COLECTIVO DE AUTORES. Dirección de Educación Preescolar. En torno a la educación Preescolar. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1996.

  • COLECTIVO DE AUTORES. Investigaciones pedagógicas y psicológicas acerca del niño preescolar. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1988.

  • COLECTIVO DE AUTORES. Lecturas para educadores preescolares I y II. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2004.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados