efdeportes.com

La planificación por direcciones de 

entrenamiento deportivo en el tenis de mesa

 

*Profesor de Tenia de Mesa

Universidad Militar de Caracas (Venezuela)

**Profesor Titular

Universidad de la Cultura Física y el Deporte (Cuba)

Lic. Freyd Antherson Vargas Monsalve*

Dr. C. Andrés Briñones Fernández**

drbrif53@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          Perfeccionar hasta optimizar el proceso de preparación deportiva, es un problema de interés relevante en el ámbito internacional de las ciencias aplicadas al deporte y una necesidad pedagógica, política y económica del país. El objetivo de la presente investigación fue analizar las dificultades que presentaban los entrenadores del Tenis de Mesa de la universidad Militar de Caracas en la planificación por direcciones del entrenamiento deportivo en cuanto al volumen e intensidad de las cargas físicas, teniendo en cuenta la caracterización de este deporte.

          Palabras clave: Preparación deportiva. Tenis de Mesa. Entrenamiento deportivo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El entrenamiento deportivo puede interpretarse como un proceso de estímulo y reacción. Las actividades deportivas desencadenan procesos de adaptación en el organismo. Los estímulos son las causas y las adaptaciones son los resultados. La ejecución de un contenido de entrenamiento, de acuerdo a un programa planificado y dosificado, produce estímulos de movimiento que llevan a adaptaciones morfológicas, funcionales, bioquímicas y psicológicas en el organismo. (Pérez en Miethe, 1981).

    El entrenamiento deportivo significa desde el punto de vista médico-biológico, una adaptación o un cambio detectable a nivel de la condición física (por ejemplo, mejora de la resistencia, de la movilidad, etc.), a nivel metabólico (por ejemplo, mayor tolerancia a la acidez), o a nivel morfológico (por ejemplo, hipertrofia muscular).

    En el ámbito técnico-coordinativo se producen adaptaciones a nivel nervioso central y cognoscitivo (cerebro, conductos nerviosos, médula espinal). Ambos ámbitos se complementan con adaptaciones psíquicas. (Grosser, 1991: 20). Para los fisiólogos del esfuerzo, como Astrand, el entrenamiento deportivo implica exponer al organismo a una carga de entrenamiento o una tensión de trabajo de intensidad, duración y frecuencia suficiente para producir un efecto de entrenamiento observable y medible, es decir, un mejoramiento de las funciones para las cuales se está entrenando.

    Con el objeto de lograr ese efecto de entrenamiento, es necesario exponer al organismo a una sobrecarga, es decir, a una tensión mayor de la que encuentra regularmente durante la vida cotidiana. En términos generales, es evidente que estar sometido a la tensión del entrenamiento se asocia con algunos procesos catabólicos, como la división molecular del combustible almacenado y otros componentes celulares, seguidos por una reacción en exceso o anabólica, que origina un aumento en la deposición de las moléculas que se movilizaron o se degradaron durante la etapa en que el individuo estuvo expuesto a la carga de entrenamiento. (Astrand, 1986: 285).

Desarrollo

    El principio biológico general del entrenamiento radica en que al agotar las reservas del organismo ante una exigencia intensa, se registra una recuperación tanto en estructura como en función, de una magnitud tal que sobrepasa las reservas orgánicas antes existentes. De tal manera que se producen cambios en los diversos sistemas, los cuales capacitan al organismo para afrontar demandas de mayor exigencia. Esto quiere decir, que el organismo ha mejorado y/o aumentado sus reservas anatómicas y funcionales.

    Los conceptos centrales del entrenamiento deportivo son carga y adaptación como conjunto causa-efecto. La carga de entrenamiento la podemos definir como la medida fisiológica de la estimulación sobre el organismo provocada por un trabajo muscular específico, que en el organismo se expresa bajo una forma concreta de reacciones funcionales de una cierta profundidad y duración. (Verjoshanski, 1991: 83-84).

    Fritz Zintl en su libro Entrenamiento de la Resistencia, define la carga de entrenamiento como la totalidad de los estímulos de movimiento efectuados sobre el organismo. La carga está constituida por cinco componentes: intensidad, volumen, duración, densidad y frecuencia.

    La intensidad se define como el grado de exigencia de la carga de entrenamiento, o bien, el rendimiento definido como el trabajo por unidad de tiempo. La intensidad refleja el aspecto cualitativo de la carga y se mide, entre otros, por la velocidad de traslación, peso relativo, ácido láctico, complejidad del ejercicio, frecuencia del ejercicio por unidad de tiempo, etc.

    El volumen es la cantidad de trabajo realizado durante una o varias sesiones de entrenamiento. El volumen de entrenamiento expresa la cantidad de trabajo realizado, por lo que puede cuantificarse por la cantidad de elementos, kilómetros, tonelaje, número de repeticiones, tiempo, etc.

    La duración del estímulo es el tiempo durante el cual el estímulo de movimiento tiene un efecto motriz sobre la musculatura. Su unidad de medida (U.M.) son las horas. Los minutos y los segundos.

    La densidad de la carga de entrenamiento es la relación entre el trabajo (la actividad efectiva) y el descanso.

    La frecuencia de la carga es el número de veces que se aplica el estímulo motor dentro de la sesión de entrenamiento (frecuencia intrasesión) o en un microciclo (frecuencia intersesión). La carga de entrenamiento es la verdadera base de la adaptación y del consiguiente aumento del rendimiento. Para la dosificación de la carga, tres leyes biológicas son obligatorias:

  1. Un estímulo que esté por debajo del umbral no produce adaptación.

  2. Un estímulo demasiado alto produce sobreentrenamiento.

  3. Las adaptaciones específicas necesitan cargas específicas.

    Las dos primeras leyes mencionadas están relacionadas con la ley de Schultz-Arnand o regla de los niveles de los estímulos; ésta determina cinco niveles de carga:

  • cargas ineficaces,

  • cargas regenerativas,

  • cargas de mantenimiento,

  • cargas entrenantes o desarrolladoras y

  • cargas perjudiciales Tanto las cargas ineficaces (no producen adaptación), como las cargas perjudiciales (provocan agotamiento o sobreentrenamiento) no son de interés para el entrenador. El proceso esencial del entrenamiento es la determinación de la carga externa y su correspondiente dosificación.

    El entrenamiento produce una movilización de las energías y los materiales de reserva. La posibilidad de un aumento de estas reservas y con ello simultáneamente la adaptación morfológica, funcional y biológica, se han unido en dos leyes fundamentales, las cuales han sido resumidas por Roux von Nocker (Pérez en Miethe, 1981):

  1. Por medio de su funcionamiento el tejido será más apto.

  2. La función más fuerte modifica la estructura cualitativa de los órganos, lo cual aumenta la capacidad específica de rendimiento.

    Según Dietrich Harre, sólo puede hablarse de carga de entrenamiento, cuando los estímulos de movimiento están dosificados en tal forma que producen efectos de entrenamiento. La adaptación se muestra en la transformación que se lleva a cabo en el organismo. (Pérez en Miethe, 1981).
Los procesos de adaptación suponen un mínimo de carga. Cuanto más alejado esté del óptimo de carga, menor será el efecto de entrenamiento. Una adaptación óptima no depende sólo de la carga, sino también del tiempo de recuperación. (Pérez en Miethe, 1981).

    La relación entre la carga y la adaptación no tiene un transcurso lineal. En tanto que en un proceso de entrenamiento a largo plazo se puede contar con que al aumentar la carga se produzca también una adaptación inmediata y amplia, al aumentar la capacidad de rendimiento, esta reacción de adaptación será cada vez menor.

    De lo anterior se concluye que a mayor nivel de rendimiento cada vez se requerirá de un mayor gasto para realizar progresos cada vez más limitados, este fenómeno está fundamentado en la ley de los incrementos decrecientes.
Para lograr una capacitación en los entrenadores de Tenis de Mesa se elaboró un modelo como guía con el objetivo de que tuvieran los conocimientos necesarios para poder mejora los resultados en cuanto a la planificación por direcciones del entrenamiento deportivo en este deporte. A continuación le presentamos el modelo elaborado con este fin.

    Posterior a la aplicación del modelo diseñado con el objetivo de reorientar la capacitación de los entrenadores de Tenis de Mesa, arribamos a los siguientes resultados:

  1. Un entrenador más capacitado para planificar los contenidos por direcciones en el entrenamiento deportivo de este deporte.

  2. Realizaron una adecuada planificación de la relación entre la carga y la adaptación orgánica funcional de los atletas que estaban bajo su égida en el proceso del entrenamiento deportivo, lo que propició un aumento de la capacidad de rendimiento y la reacción de adaptación será cada vez era mayor a las cargas planificada.

    Todo lo anterior expresado nos permite arribar a las conclusiones siguientes:

  1. El estudio histórico lógico y la revisión documental realizada por los autores, permitió identificar un conjunto de características o rasgos que identifican el proceso de la planificación del entrenamiento deportivo por direcciones como parte del Tenis de Mesa en la actualidad a nivel internacional y en Venezuela.

  2. El modelo diseñado para la capacitación de los entrenadores del Tenis de Mesa manifestó una alta eficiencia en la apropiación de los conocimientos tanto teórico como práctico dado por las aplicaciones y fundamentaciones en las evaluaciones realizadas como atributos personológicos de los sujetos estudiados.

    Como consecuencia de esta investigación y las conclusiones obtenidas, se entiende que se abren ante otros investigadores, futuras líneas de investigación que a continuación se esboza:

  1. Continuar en la profundización y diseño de otros métodos e instrumentos que garanticen a entrenadores de Tenis de Mesa el diagnóstico, la planificación y control de la evaluación de variables de contenidos referido a las etapas del entrenamiento deportivo de este deporte.

Bibliografía

  • Alvarado, C. (2004). Estrategia de Capacitación para el trabajo con las relaciones interdisciplinarias desde la clase de matemática en Educación Preuniversitaria. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Ciencias Pedagógicas. Ciego de Ávila.

  • Bakker, F.C. Whiling, H.T.A. y Vander Drug, H. (1993). Psicología del deporte: Conceptos y Aplicaciones. Madrid, Edic. Morata.

  • Cárdenas, D. Piñar, M.I. Sánchez, M. y Pintor, D. (1999). Análisis del juego interior en baloncesto. Motricidad, 5, 87-110.

  • Cerezal, J. Rodríguez, J. (2002). Los Métodos Científicos en las Investigaciones Pedagógicas. Ciudad de la Habana.

  • Chirino Ramos, M. V. García Batista, G. y Caballero Delgado, E. (2002). El Trabajo Científico como componente de la formación inicial de los profesores de la Educación. Ministerio de Educación. Comité Académico de la Maestría de Amplio Acceso en Ciencias de la Educación de Pinar del Río. Boletín Número 14 (inédito).

  • Donskoi, P. (1971). Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. Ciudad de la Habana. Cuba. Ed. Pueblo y Educación.

  • Fernández, de A. García-Madrigal, B. (2000). ” La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de ciencias técnicas y su aplicación a la Ingeniería en Automática en la República de Cuba”. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias.

  • Fernández, Salazar, D. (2001). La formación interdisciplinaria del futuro profesor de Biología en la actividad científico- investigativa. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias pedagógicas.

  • Forteza de la Rosa, A. (2000). Entrenamiento Deportivo. Ciencia e Innovación Tecnológica. Ed. Científico Técnica, La Habana.

  • Forteza de la Rosa, A. y Ranzola Ribas, A. (1988) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Edit. Científico Técnica, La Habana.

  • Galperin, P. (1965) Nuevas investigaciones en las ciencias pedagógicas. Edit. Prosveschenie, Moscú.

  • García, J.M. Navarro, M. Ruiz, J.A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones, Madrid. Editorial Gymnos.

  • Gil, D. (1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias.

  • González Fernández-Larrea, M. (2002). Modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. Tesis en opción al grado científico de Doctor en ciencias de la Educación.

  • Hernández, R. (2009). La planificación en el Tenis de Mesa en atletas femeninos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en ciencias de la Cultura Física.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados