efdeportes.com

Ejercicios pliométricos para la preparación de fuerza en los atacantes auxiliares de la categoría juvenil en voleibol de Santiago de Cuba

Pliometric exercises for the auxiliar aggressor’s strength preparation in the young category in volleyball

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Henry Heredia Betanse

hherediab@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo aborda una problemática relacionada con el estudio del comportamiento de la planificación de la fuerza en el proceso de preparación física, planteando como principales problemas: Insuficiencias en el trabajo de los diferentes tipos de fuerza durante la preparación física en estos atacantes auxiliares. La revisión de documentos realizada hasta el momento no ha revelado la existencia de un programa que refleje la situación anteriormente planteada, por lo que se expresa en que el trabajo de la fuerza en el Voleibol ha sido tratado de forma general sin tener en cuenta las necesidades específicas que requiere cada jugador según su función del terreno en este deporte. Aparejado a esto va la carencia de medios y requerimientos indispensables para hacer eficaz el tratamiento de esta capacidad física, como son: pesas, local para realizar la preparación de fuerza, alimentación etc. Esta investigación se llevó a cabo en la ESFAAR de Santiago de Cuba en la categoría juvenil, y la misma representa una contribución al conocimiento actual de nuestra sociedad, con el afán de obtener valiosos logros en el quehacer deportivo y científico cubano. Para ello se utilizaron métodos, del nivel empírico, del nivel teórico y estadístico matemático representados en: análisis de documentos, sistémico estructural funcional, inductivo deductivo, Observación directa, entrevista, criterio de especialista y los que permitieron evaluar el desarrollo de la planificación de la fuerza en el voleibol y el conocimiento que se tiene de esta por parte del colectivo de entrenadores del centro.

          Palabras clave: Ejercicios pliométricos. Fuerza. Voleibol.

 

Abstract

          This article tackles a problem related to the study of strength planning behavior in the physical preparation process. The main problem is the insufficiencies detected in the different kinds of strength work during the auxiliar aggressors’ physical preparation. This investigation was carried out at the ESFAAR school. Santiago de Cuba in the young category and it represents a contribution to the actual knowledge of our society so as to reach great results in the sports and scientific cuban task. The methods used were analysis-synthesis, systematic-structural-functional, document analysis, inductive-deductive, observation, interview, specialists’ opinion and among others which permit to evaluate the development of volleyball strength planning and trainers’ knowledge.

          Keywords: Pliometric exercises. Strength. Volleyball.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En nuestro país el Voleibol ocupa un lugar relevante, y es imposible hablar del desarrollo de esta disciplina en Cuba sin reconocer los aportes hechos por la provincia Santiago de Cuba, por eso es que el origen de esta investigación comienza en el curso 2008-2009 cuando el MsC. Conrado Reyes Savón y el Lic. Hannier Barriga Márquez proponen realizar un programa de planificación de fuerza para los atacantes auxiliares de Voleibol del equipo juvenil de la ESFAAR de Santiago de Cuba.

    En el campo de la preparación de fuerza, en el deporte se han realizado muchas investigaciones, y el Voleibol no está exento de esto, tanto es el caso de José L. García Bayona, el cual elaboró una propuesta metodológica para el desarrollo de la fuerza de piernas mediante saltos pliométricos en los atletas de Voleibol de la categoría 15-16 años de la ESFAAR de Santiago de Cuba; por otra parte Ángel Torres elabora una propuesta metodológica para el desarrollo de la fuerza en el equipo masculino de la EIDE de Santiago de Cuba. Estas investigaciones han servido de mucho, no obstante hasta el momento en esta disciplina deportiva ninguna investigación de las realizadas define con precisión la importancia del trabajo de esta capacidad atendiendo a las funciones de cada jugador en el juego.

    Teniendo en cuenta las irregularidades del proceso de entrenamiento en el voleibol, se realizaron observaciones a las sesiones de entrenamiento del equipo masculino categoría juvenil de la EIDE “Capitán Orestes Acosta Herrera” de Santiago, donde se apreció que durante el proceso de preparación física de estos atletas se han manifestado insuficiencias en el trabajo de la fuerza según la función del jugador, durante el proceso de preparación física. La revisión de documentos realizada hasta el momento no ha revelado la existencia de un programa o metodología que refleje la situación anteriormente planteada, por lo que se expresa en que el trabajo de la fuerza en el Voleibol ha sido tratado de forma general sin tener en cuenta las necesidades específicas que requiere cada jugador según su función del terreno.

    Al analizar el Programa de Preparación del Deportista de Voleibol, se constató que el mismo brinda algunos elementos de orden general a tener en cuenta para desarrollar dicho proceso, determinando el carácter o volumen de las cargas según la etapa de preparación, así como los diferentes objetivos y contenidos a desarrollar.

    A partir de este análisis al programa se constatan carencias de índole metodológicas encaminadas al desarrollo de los diferentes procesos que intervienen en la formación de un jugador especializado, dejando a consideración del entrenador los elementos a utilizar dentro del proceso, el cual si debe estar estructurado a partir del proceso de periodización de las cargas como modelo de planificación orientado por la Comisión Nacional del deporte para el entrenamiento de los atletas.

Desarrollo

La pliometría en el voleibol

    El predominio de los saltos en el voleibol exige que esta manifestación de la fuerza rápida sea tratada a parte como una capacidad más de los voleibolistas. La saltabilidad es la aptitud del voleibolista para saltar con éxito durante el remate, bloqueo, el pase y alguna variante técnica del saque.

    Por estudios realizados un jugador salta como promedio una vez cada 45 segundos durante el juego y cuando se encuentra en la net lo realiza cada 15 segundos. La saltabilidad depende del desarrollo de la masa muscular y la rapidez de contracción de los músculos en esencia, para saltar es indispensable la fuerza explosiva que no es mas que la manifestación de la magnitud de la fuerza en un menor tiempo posible.

Particularidades metodológicas en el trabajo de la saltabilidad

  • Dentro de las posibilidades es necesario amortiguar las caídas mediante alguna superficie blanda.

  • Debe individualizarse el trabajo de la saltabilidad.

  • Es correcto el uso de los porcentajes en base a su máxima salto durante el desarrollo de esta capacidad.

  • Debe diferenciarse el trabajo de la saltabilidad en dependencia de la función de los jugadores.

  • Se exige la técnica adecuada en la fase de la carrera de impulso para el trabajo.

Consideraciones para el trabajo de la pliometría

  • La concentración concéntrica debe preceder inmediatamente a la concentración excéntrica.

  • El peso corporal del sujeto debe tenerse en consideración antes de terminar el volumen de una sesión de entrenamiento.

  • La técnica correcta debe ser observada en todo momento, lo que puede evitar lesiones traumáticas y afectaciones en la efectividad del entrenamiento.

  • La frecuencia de los saltos pliométricos esta relacionada con la intensidad del entrenamiento.

  • La altura máxima para trabajar los ejercicios de saltos pliométricos es de un metro.

  • Debe interrumpirse su realización dos semanas previas a la realización de la competencia fundamental.

Propuesta de ejercicios pliométricos

Ejercicios para la etapa general

Objetivos

  • Incremento de la potencia (Fuerza-Velocidad)

  • La realización de saltos de manera multilateral y variada, desarrolla la capacidad y habilidad para la realización de los mismos.

  • Incidir positivamente sobre las articulaciones, tendones y ligamentos del deportista, fortificándolas.

Técnica de ejecución de los multisaltos

  1. Canguro: Consiste en realizar un doble rechazo sobre el suelo, evitando la flexión de rodillas. El atleta salta 15 veces rebotando sobre los dos pies, con poca o casi nula flexión de rodillas y de cadera. Los tobillos realizan la acción de "resorte".

    • Series: 5

    • Repeticiones: 15-20

    • Intensidad: 50-60%

    • Descanso: 2-3 minutos.

  2. Botes con las dos piernas (sobre el lugar): Comenzar en posición de pie y llevar las piernas rectas hacia arriba desde el suelo, saltando con los dos pies. Tratar de levantar las rodillas hasta que toque el pecho. Cuando los pies comiencen a moverse para abajo y desplegarse, tratar de que los dos vuelvan al suelo al mismo tiempo.

    • Series: 5

    • Repeticiones: 15-20

    • Intensidad: 50-60%

    • Descanso: 2-3 minutos.

  3. Salto vertical con talones al glúteo: Posición inicial, en pie, con una separación de las piernas a la anchura de los hombros y el cuerpo en posición vertical erguido con los brazos a los lados.

    • Series: 5

    • Repeticiones: 15-20

    • Intensidad: 65%

    • Descanso: 2.5-3.5 minutos.

  4. Fondo y salto vertical: Posición inicial: Separar mucho los pies, uno hacia delante y otro hacia atrás y flexionar la pierna adelantada formando un ángulo de 90º con la cadera y otro ángulo de 90º con la rodilla.

    • Series: 4-5

    • Repeticiones: 12

    • Intensidad: 65-70%

    • Descanso: 3-4 minutos.

  5. Salto al cajón después de una flexión profunda: Posición inicial: De pie, con las piernas separadas a la anchura de los hombros, en frente de un cajón a una altura de 50 a 70cm. en dependencia de las posibilidades de cada atleta.

    • Series: 4

    • Repeticiones: 10

    • Intensidad: 70%

    • Descanso: 4-5 minutos.

Ejercicios para la etapa especial

Objetivos

  • Salvar la diferencia entre la fuerza simple y la potencia. Producir movimientos explosivos.

  • Alcanzar una fuerza máxima en un período de tiempo lo más corto posible.

  • Producir cambios a nivel neural y muscular que faciliten la performance de gestos de movimientos más rápidos y potentes.

  • Disminuir los tiempos de acoplamiento entre las fases excéntricas y concéntricas.

  • Mejorar la tolerancia a cargas de estiramiento más elevadas.

Ejercicios

  1. Drop jump de frente

    • Series: 4

    • Repeticiones: 6-8

    • Intensidad: 80%

    • Descanso: 6-8 minutos.

  2. Drop jump de espaldas: Posición inicial: En pie sobre la caja de 50 a 70 cm. de altura, con el talón de los pies al borde del cajón. A 50 cm. aprox. otro cajón de 30 a 50 cm. de altura.

    • Series: 4

    • Repeticiones: 6-8

    • Intensidad: 80%

    • Descanso: 6-8 min.

  3. Pirámides: Posición inicial: En pie con las piernas separadas a la anchura de los hombros, al final de una hilera de 5 cajas de alturas progresivamente más altas desde 30 cm. la primera hasta la última de 70cm. separadas entre si por 70 a 90 cm. de distancia.

    • Series: 4

    • Repeticiones: 10

    • Intensidad: 75-80%

    • Descanso. 6-7 min.

  4. Salto al tablero desde el drop jump: Posición inicial: En pie sobre la caja de 50 a 70 cm. de altura, sitiada enfrente a un objeto elevado (por ejemplo un aro de basquetbol), con la punta de los pies al borde mirando al objeto alto.

    • Series: 3-4

    • Repeticiones: 6

    • Intensidad: 80-85%

    • Descanso: 7-8 min.

  5. Conos y bloqueo: Posición inicial: En pie con las piernas separadas a la anchura de los hombros, al final de hilera de 4 conos de 50 cm. de altura separados 120 cm. uno del otro y de un cajón sueco de entre 50 y 70 cm. de altura de frente a la net de voleibol.

    • Series: 3-4

    • Repeticiones: 8

    • Intensidad: 80-85%

    • Descanso: 7-8 min.

  6. Conos y remate: Posición inicial: ídem a la anterior pero excepción de que habrán 6 conos en lugar de 4.

    • Series: 3-4

    • Repeticiones: 8

    • Intensidad: 80-85%

    • Descanso: 7-8 min.

Material y métodos

    La muestra escogida fue de 4 entrenadores entre una población de la misma cantidad, para un 100%, de ellos 2 son especialistas, 1 es Máster en Ciencias y el restante es Licenciado en Cultura Física. Los tres primeros constan en su arsenal con más de 30 años de experiencia como entrenadores y el último con 25 aproximadamente, todos son internacionalistas. Esto a pesar de hacer la muestra un tanto heterogénea, fueron seleccionados a partir de un muestreo intencional, para que aportaran la mayor cantidad de información posible a la investigación en curso.

    Los métodos científicos que se utilizaron en la investigación son:

Métodos teóricos

  • Análisis de documentos: Se realizó a los distintos documentos tales como planes de entrenamiento, preparación metodológica y de superación para los entrenadores; detectar las analogías y diferencias entre ellos.

  • Inductivo-deductivo: Para interpretar los datos empíricos, establecer los nexos, vínculos y relaciones entre los conocimientos obtenidos y los distintos momentos y etapas de la investigación.

  • Sistémico: Para la elaboración de la propuesta.

Métodos empíricos

  • Observación directa: Obtener la información sobre la preparación de fuerza que realizan los atletas durante el proceso de entrenamiento (unidades de entrenamiento, competencias preparatorias y oficiales).

Técnicas

  • Entrevista: Obtener una información amplia, abierta y directa de entrenadores, de la preparación de fuerza.

  • Criterio de especialistas: Para corroborar la eficacia de la planificación de fuerza.

  • Matemático-estadísticos: Para el procesamiento de los datos obtenidos.

Análisis de los resultados

Resultado de la observación

    El resultado de las observaciones realizadas a la planificación de la fuerza en el equipo juvenil de la ESFAAR de Santiago de Cuba dejó claro que aun cuando en la misma se le dedica una cantidad de tiempo considerable en cada etapa de preparación al tratamiento de la fuerza, el trabajo todavía es insuficiente, pues no contempla la especialización de cada jugador según sus funciones en el trabajo de esta capacidad, o sea que no se ha tenido en cuenta los tipos de fuerza que necesita cada jugador atendiendo sus funciones dentro del terreno de Voleibol .

Resultado de la entrevista

    La entrevista realizada a los entrenadores arrojaron los resultados siguientes:

  • En la primera pregunta arrojó que dos de los cuatro entrenadores son Especialistas, uno es Máster en Ciencias y el restante es Licenciado en Cultura Física.

  • Con respecto a la segunda pregunta, tres de los cuatro entrenadores tienen más de 30 años de experiencia y solo uno entre 20 y 25.

  • En la tercera pregunta todos respondieron que tenían alrededor de 20 a 25 años trabajando en la categoría.

  • En la cuarta pregunta todos coincidieron en que le dedicaban entre el 30 y el 40 % de la preparación al tratamiento de la fuerza.

  • En relación a la quinta pregunta, dos entrenadores responden que le dedican tres frecuencias semanales en el periodo preparatorio y cuatro en el competitivo, y los restantes se mantienen con tres frecuencias semanales.

  • La sexta pregunta confirma que todos llevan un control del trabajo de la fuerza y la evolución de esta en los atletas.

  • En la séptima pregunta se declara que todos los entrenadores han obtenido resultados satisfactorios con la planificación que han llevado a cabo en la fuerza hasta el momento.

  • Con respecto a la octava pregunta ningún entrenador difiere en que si es necesario trabajar los diferentes tipos de fuerza en las distintas etapas de preparación, precisamente por los resultados que se pueden alcanzar con un tratamiento minucioso de la misma y por la importancia en cada jugador según sus funciones.

  • La novena pregunta da constancia de la necesidad que tiene los entrenadores de trabajar los diferentes tipos de fuerza atendiendo las funciones de cada jugador.

  • En la décima pregunta los entrenadores declaran que sería muy importante y novedoso que se propusiera un programa de fuerza donde se le diera tratamiento a esta capacidad en las variantes anteriormente mencionadas.

  • Y por ende en esta oncena y última pregunta argumentan que esta forma de planificación aportaría mucho al tratamiento de la fuerza, que lo haría más preciso y eficiente a la hora de trabajar dicha capacidad.

    De forma general queda claro que para todos estos entrenadores que tienen más de 30 años de experiencia y cerca de 25 trabajando en la categoría juvenil, la atención que le han prestado al tratamiento de la fuerza, hasta el momento les ha dado resultados satisfactorios, pero que independientemente de eso el programa que se propone en la presente investigación es de gran importancia y de necesidad inmediata pues este exige trabajar los diferentes tipos de fuerza en cada etapa de entrenamiento atendiendo a las funciones de cada jugador en el terreno garantizando una mayor especialización e individualización del entrenamiento y a consecuencia de esto alcanzar altos logros deportivos.

Conclusiones

  1. Los fundamentos teóricos permitieron realizar valoraciones generales acerca de la fuerza y su tratamiento particular en el Voleibol, además de caracterizar pedagógicamente la preparación de esta capacidad en Santiago de Cuba y elaborar un programa de planificación de fuerza para la categoría juvenil masculino.

  2. Como se demostró en el diagnostico realizado, existen deficiencias en la planificación de la fuerza en los juveniles de Voleibol, las cuales no han sido lo suficientemente tratadas a medida que se elevan en las diferentes categorías.

  3. En el campo de la planificación de la fuerza se destacan como problemas más comunes: Insuficiencia en el trabajo de los diferentes tipos de fuerza durante la preparación física en estos atacantes auxiliares y la revisión de documentos realizada hasta el momento no ha revelado la existencia de un programa que refleje la situación anteriormente planteada, por lo que se expresa en que el trabajo de la fuerza en el Voleibol ha sido tratado de forma general sin tener en cuenta las necesidades específicas que requiere cada jugador según su función del terreno.

  4. El valor del programa de planificación de fuerza consiste en la individualización del tratamiento de esta capacidad por jugadores atendiendo a sus funciones dentro del terreno de Voleibol.

Recomendaciones

  1. Profundizar en el estudio de la planificación de la fuerza en muestras con similares características, en otras disciplinas deportivas de la ESFAAR de Santiago de Cuba para comprobar el comportamiento de esta problemática en otros contextos y determinar su grado de generalidad.

  2. Que se profundice en este tema por parte de los entrenadores y colectivo científico de los Centros de Alto rendimiento en la provincia y se aplique el programa de planificación de fuerza con atletas que se incorporen a la categoría juvenil.

Bibliografía

  • Andoux, C. (1988) Programa de preparación del deportista. Voleibol. La Habana.

  • Barrios, J., Ranzola, A. (1995) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deportes. La Habana.

  • Borroto, Evelina (1992) Voleibol 1. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Collazo Macias, Alberto (2002). Fundamento biometodológicos para el desarrollo de las capacidades físicas. Ciudad de La Habana.

  • Comisión Nacional de Voleibol. (2000) Programa de preparación del deportista. Voleibol. Ciudad de la Habana.

  • Curso nacional de entrenadores de Voleibol de nivel III (2003).

  • Forteza de la Rosa, A. (1997) Entrenamiento Deportivo. Alta Metodología. La Habana.

  • Forteza de la Rosa, A. (1999) Las direcciones del entrenamiento deportivo, nueva concepción metodológica. Revista cubana de la Cultura Física. La Habana.

  • Forteza de la Rosa, A., Ranzola, A. (1988) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. La Habana.

  • Matveiev, L. (1977). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Ed. Raduga.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados