Efectividad en la atención brindada al adulto mayor en el policlínico 3 de Manzanillo |
|||
*Doctora en
Medicina. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesora
Asistente
**Licenciada en Enfermería.
Especialista de primer grado en Enfermería Comunitaria. Profesora Auxiliar ***Doctor en Medicina. Especialista
de primer grado en Endocrinología Profesor Auxiliar ****Licenciado en Cultura Física.
Master en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar Universidad de Ciencias Médicas de
Granma (Cuba) |
Dra. MSc. Tamara Belkis Oliva Polanco* Lic. MSc. Xiomara Rodríguez Barroso** Dr. Gerado Gracia García*** MSc. Lic. Dixan Alba Martínez**** |
|
|
Resumen Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en el Policlínico Docente René Vallejo Ortiz del municipio Manzanillo provincia Granma para evaluar la atención integral que se brinda al adulto mayor. Para lograr los objetivos propuestos se analizaron las estadísticas del área de salud del programa del adulto mayor, las fichas familiares y las historias clínicas. Se tuvieron en cuenta un conjunto de métodos teóricos y estadísticos que permitieron penetrar y explorar la realidad del problema. Los datos obtenidos se procesaron de forma computarizada y se utilizaron la estadística descriptiva, inferencial y la determinación de proporciones para corroborar hipótesis estadística. Los mismos se presentaron en tablas de doble entrada para su mejor comprensión y análisis; se trabajó con número y porcentaje como medida resumen. Se llegó a la conclusión que predominó la población de adultos mayores del sexo femenino entre 60 a 69 años con hipertensión arterial y diabetes mellitus, clasificadas en el grupo dispensarial III y adecuado nivel de inmunitario. Se demostró incremento significativo en el número de ancianos frágiles, con ayuda técnica basada en espejuelos y prótesis dentales. Se destaca en la incorporación a instituciones o agrupaciones comunitarias la afiliación a círculos de abuelos. Se aumentó el porcentaje de exámenes periódico de salud realizados pero aún es insuficiente para cumplir el indicador establecido. Se recomendó sugerir a otras instituciones del nivel primario realizar evaluación de la efectividad del programa de atención integral al adulto mayor que permita mejorar la atención en la calidad de este grupo poblacional. Palabras clave: Atención. Efectividad. Adulto mayor.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La vejez, si no un divino tesoro, sí es un apreciable don que en la actualidad disfrutan unos 600 millones de personas mayores de 60 años en el planeta. El fenómeno no solo refleja las tasas más altas de poblaciones de la tercera edad en la historia de la humanidad, sino que la tendencia en el presente siglo es hacia el aumento de los ancianos, incluso en los países subdesarrollados. (1)
Erick Ericsson (1902-1994) considerado el autor más relevante, de tradición psicoanalítica, en una de sus últimas obras, Vital involvement in Old Age, define la vejez como la edad en que se adquieren comportamientos de dependencia, ligada a una fragilización del estado de salud; reconoce que los comportamientos de adaptación suponen el reconocimiento y la aceptación de una relación de interdependencia -dependencia del organismo que impone limitaciones motrices, sensoriales o mentales- hacia un entorno social donde la calidad de vida actual depende completamente de esta relación. Ericsson insiste sobre el reflejo de supervivencia indispensable durante esta edad y sobre la flexibilidad del funcionamiento psíquico necesaria, permanente o indispensable para resolver cualquier situación. (2)
Ricardo Moragas, sociólogo dedicado al estudio de la gerontología social, ha tenido una influencia notoria en el estudio de la vejez. En su teoría, considera que el estudio de la vejez debe hacerse desde una concepción amplia e integradora que supere los prejuicios sociales y actitudes negativas hacia la misma; que la edad no es algo determinante de las posibilidades vitales de una persona, sino que es una variable más de las que condicionan su situación. Al respecto, considera que se trata de no disminuir la importancia de la edad, sino solamente encuadrarla en su auténtica dimensión, una condición personal más que proporciona información sobre el sujeto y debe ser considerada objetivamente como cualquier otra variable más sobre las que el sujeto no tiene influencia alguna: sexo, raza, lugar de nacimiento, familia de origen, entre otras. (3)
En su concepción propone ante el mito, la realidad, en tres aspectos que considera conflictivos en la ancianidad: la definición, las aptitudes y la etapa vital.
En relación con la definición ante el mito, la ancianidad no comienza a una edad cronológica uniforme, sino variable e individualizada. Considerar vieja a toda persona de más de 65 años, tiene una explicación arbitraria y poco racional, definida por las fronteras de la jubilación, pues hoy se reconoce que los topes cronológicos de derecho a trabajar infringen los derechos especiales de la persona y que a los 65 años las personas se pueden desempeñar perfectamente en un trabajo, para lo que se deben tener en cuenta otras características personales (estado físico, enfermedades, historia personal y profesional, equilibrio familiar y social). (3)
Según el Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la población mundial continúa incrementándose a razón de 76 millones de personas por año, por lo que la cifra actual, que es de 6 400 millones pudiera llegar para el 2050 a convertirse en 9 200 millones de personas. La población mayor de 65 años en el mundo de hoy alcanza los 600 millones, de los cuales 200 viven en países desarrollados y el resto en países pobres o en vías de desarrollo. (11)
De acuerdo con las proyecciones demográficas de la ONU, a partir del año 2003, una cuarta parte de la población del planeta tiene ya más de 60 años, y 1 de cada 3 adultos será una persona de edad. (1)
En el municipio Manzanillo la aplicación de El Programa Integral de Atención al Adulto Mayor abarca varias áreas de salud donde se prioriza a los pacientes con necesidad de ayuda social, así como a los adultos mayores solos que no tengan familiares encargados de su cuidado. Se les brinda atención y control con el cumplimiento del programa, en las instituciones como Casas de Abuelos y Hogar de Anciano. Aun así se pudo constatar que existen insuficiencias que desfavorecen una óptima atención a estas personas debido a la gran población existente perteneciente a está avanzada edad, con relación al déficit de instituciones destinadas para el ingreso de este grupo etáreo.
En el Policlínico 3 René Vallejo Ortiz de Manzanillo existe una atención integral al adulto mayor a través de un equipo multidisciplinario gerontológico, en los consultorios de médico de la familia y Casa de Abuelo, detectándose la insuficiente capacidad y déficit en las instituciones especializadas para esto, en el caso de la presencia de un solo un Hogar de Anciano. A pesar de que se trabaja con el programa para la atención al adulto mayor, este no se cumple con la calidad requerida. Los gerontes reciben la atención de especialistas en geriatría, pero estos no son del área de salud, pertenecen a la atención secundaria, dificultándose los traslados de estas personas hasta el hospital por su avanzada edad. El adulto mayor es un paciente que ha experimentado cambios tanto físicos como psicológicos en todo el trayecto de su vida a partir de que entre otros, ha sufrido pérdidas de familiares allegados o han sido objetos de abandono familiar. Es un grupo vulnerable a muchos problemas por lo que se requiere de una atención por un grupo de especialistas para lograr una vejez feliz.
El problema de la investigación Existencia de limitaciones metodológicas para evaluar la efectividad en algunos indicadores del programa del adulto mayor en el policlínico 3 René Vallejo Ortiz de Manzanillo.
Objetivo
Evaluar la atención integral que se brinda al adulto mayor en el Policlínico 3 René Vallejo Ortiz de Manzanillo.
Tareas científicas
Expresar los presupuestos teóricos que caracterizan al objeto de investigación.
Caracterizar a la población de adulto mayor según edad, sexo, enfermedades crónicas no trasmisibles presentes en ellos, grupo dispensarial y nivel de inmunización alcanzado.
Analizar los resultados obtenidos en dos años en el programa de atención integral al adulto mayor en cuanto a:
Clasificación de ancianos como frágiles
Incorporación a instituciones o agrupaciones comunitarias
Examen periódico de salud realizados
Tipos de ayudas recibidas por los ancianos
Material y métodos
Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal., para caracterizar la atención a los adultos mayores del Policlínico 3 de Manzanillo, durante el período enero-diciembre de 2011.El universo estuvo constituido por la totalidad de la población mayores de 60 años en 2 años, 4272 para el año 2010 y 4300 para el 2011.
Para la realización del estudio se utilizaron las siguientes variables: Edad, sexo, enfermedades crónicas no trasmisibles, nivel de inmunización, fragilidad, incorporación a instituciones o grupos comunitarios, examen periódico de salud y tipos de ayudas técnicas recibidas.
Procesamiento estadístico
Se utilizó la estadística descriptiva: cálculo de frecuencia absoluta y relativa en porcentaje.
Estadística Inferencial: Prueba de hipótesis para la proporción bajo un nivel de significación de p<0.5%.
Las hipótesis estadísticas se establecieron como:
- Po (hipótesis nula): |
Los resultados son iguales para cada año en estudio .No existe incremento en relación el año anterior |
- P1 (hipótesis alternativa): |
Los resultados son mejores al final de la investigación existiendo incremento en relación con el anterior. |
Para el trabajo con las hipótesis se utilizó el cálculo de la proporción donde se dividió el total de implicados de cada año con la población total para cada año.
La población total se consideró Q = 4272 para el año 2010 y N= 4300 para el año 2011. Los resultados se presentaron en tablas con números absolutos y porcentaje. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos, lo cual permitió arribar a conclusiones.
Resultados
Tabla 1. Distribución de grupo etáreo
Tabla 2. Distribución de adultos mayores según enfermedades crónicas no transmisibles y sexo
Tabla 3. Distribución de la población adulta mayor según sexo y grupo dispensarial
Tabla 4. Nivel inmunitario de los adultos mayores
Tabla 5. Comparación de adultos mayores en relación con la clasificación de anciano frágil de acuerdo al sexo
Tabla 6. Comparación de la incorporación a instituciones o grupos comunitarios de los adultos mayores
Tabla 7. Comparación en relación con examen periódico de salud realizado a los adultos mayores
Tabla 8. Comparación en relación al tipo de ayuda
Conclusiones
Se expresaron los presupuestos teóricos que caracterizan al objeto de investigación.
Predominó la población de adulta mayor del sexo femenino entre 60 a 69 años con hipertensión arterial y diabetes mellitus, clasificadas en el grupo dispensarial III y adecuado nivel de inmunitario.
En relación con el programa de atención integral al adulto mayor en el análisis comparativo en dos años se demostró incremento significativo en el número de ancianos frágiles, con ayuda técnica basada en espejuelos y prótesis dentales. Se destaca en la incorporación a instituciones o agrupaciones comunitarias la afiliación a círculos de abuelos. Se aumentó el porcentaje de exámenes periódicos de salud realizados pero aún es insuficiente para cumplir el indicador establecido.
Referencias bibliográficas
Miranda A; Hernandez L; Rodriguez, A. Calidad de la atención en salud al adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr. 2009, vol. 25, n.3.
Villanueva M. Abordaje histórico de la psicología de la vejez. Rev haban cienc méd, 2009; 8 (3): 2 -10.
Moragas R. Gerontología social. Envejecimiento y calidad de vida. Barcelona: Editorial Herder; 2004.
Hayflick L. The future of ageing. Nature. 2000; 408:267-9.
Kirkwood TB, Austad SN. Why do we age? Nature. 2000; 408:233-8.
Ordovas JM. Nutrigenetics, plasma lipids, and cardiovascular risk. J Am Diet Assoc. 2006; 106:1074-81.
Ordovas JM. Genetic interactions with diet influence the risk of cardiovascular disease. Am J Clin Nutr. 2006; 83:443-6.
Prado Martínez Consuelo. La antropología y la salud de l@s mayores. Disponible en: http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/antropometria/Biologia%20del%20Envejecimiento-PRADO.pdf
Espinosa JM. El anciano en atención primaria. Aten Primaria. 2000 Jun [citado 2011 oct. 14], 26(1):515-06.
Martín FC. Proyectos para el futuro de la asistencia sanitaria a los ancianos en Inglaterra. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2001; [citado 2011 oct 13] 36:253-61.
Velázquez J. Supervivencia excepcional y longevidad satisfactoria: un enfoque desde la Bioética. La Habana. Ciencias Medicas, 2009.
Han C. Geriatric mental health system for the management of geriatric depression and dementia Korea; Seishin Shinkeigaku Zasshi; 2006; 108(11):1176-7.
Solomon G. A primary care perspective. Age Ageing. 2001 [citado 2011].
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires,
Noviembre de 2013 |