efdeportes.com

Análisis estilístico lingüístico del poema 

‘La vuelta al bosque’, de Luisa Pérez de Zambrana

 

*Licenciado en Educación, en la especialidad de Español Literatura

Master en Didáctica del Español Literatura. Profesor Asistente de la Universidad

de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderio de Granma

**Licenciado en Español-Literatura. Master en Ciencias Pedagógicas. Profesor Asistente

de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderio de Granma

***Licenciado en Cultura Física. Master en Longevidad Satisfactoria

Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma

MSc. Lic. Emilio Barbán Carrillo*

MSc. Lic. Miguel Alberto Anaya Almeida**

MSc. Lic. Dixan Alba Martínez***

dixan7@yahoo.es

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se realiza un análisis literario a partir del método estilístico lingüístico, el cual incluye elementos de la estilística y la lingüística aunque prevalecen estos aspectos, también se tiene en cuenta los planos lingüístico, compositivo y temático de la obra en sí. Este método es muy útil para cualquier asignatura que se realice el análisis de un texto literario, y en particular, en la asignatura Literatura Cubana I y II para el tercer año de la especialidad Español y Literatura.

          Palabras clave: Estilística. Análisis. Anáfora. Apóstrofe. Poética. Contemporaneidad. Comprensión.

 

Abstract

          In this work the author makes a literary analysis of a poem departing from the linguistic stylistic method, whish includes stylistic and linguistic elements as the prevailing ones; however, the linguistic, the composite, and the thematic levels of the poem as such are also taken into consideration. This method is very useful for developing the analysis of literary text in any subset mainly in Cuban Literature I and II as two subjects which are taught in the third year of the Spanish Literature course of students.

          Keywords: Stylistic. Analysis. Anaphora. Apostrophe. Poetic. Contemporary. Comprehension.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    El estudio de la literatura ha existido siempre desde diversas perspectivas. Acercarse a la obra literaria es múltiple y, desde su acercamiento los estudios literarios se han visto enriquecidos; por tal motivo, el conocimiento de la literatura ha de ser amplio y diverso, para que pueda ser analiza de diversas perspectivas: como portadora de ideas, valores, es decir, como un producto ético, que refleja las costumbres, hábitos, su evolución histórica, así como la identidad cultural y los modelos lingüísticos que constituyen herencia de un pueblo.

    El estudio lingüístico se ha privilegiado en el estudio de las obras literarias, por ser estas el arte de la palabra, también porque son reflejo de la lengua nacional y muestran el uso adecuado del lenguaje y de los diferentes registros.

    Para el estudio de estas obras literarias es importante conocer y aplicar los diferentes métodos tanto lingüísticos como estilísticos, los cuales, en su conjunto, constituyen una familia importante, pues permite el vínculo interdisciplinario de las ciencias afines a la literatura como es el caso de: la lingüística, la gramática, la pragmática, la historia, la filosofía, la ética, entre otras de gran importancia en la focalización del plano lingüístico de todo texto que es tanto forma como contenido.

    Estos métodos lingüísticos y estéticos priorizan tanto lo fónico-lingüístico como las unidades de significación. Lo primero, guarda relación con la euritmia (buena disposición y correspondencia de las diversas partes de una obra de arte) y la eufonía (sonoridad agradable que resulta de la acertada combinación de los elementos acústicos de las palabras) de todo texto. Por su parte, lo segundo analiza los recursos técnico-literarios sin atender los elementos de significación, así como su valor semántico; por tanto este análisis tiene como quehacer el estudio del significado (connotaciones, análisis estilístico de tropos y figuras retóricas); el significante (fónico-lingüístico: onomatopeyas, aliteraciones, rima, ritmo, redundancia, repetición); y la morfosintaxis (categorías lingüísticas y gramaticales). Por tal motivo, se considera la obra literaria como un sistema de elementos: significado y significante. precisamente ello muestra la complejidad de este análisis, en el cual deben vencerse los niveles decomprensión y requiere además de conocimientos, habilidades y competencias comunicativas.

    Los valores expresivos que poseen las palabras en toda obra literaria en cuanto a su sonoridad en el estudio que ocupa la fonética estilística, es un aspecto básico de la estilística lingüística. Son precisamente esos valores expresivos los que interesan cuando se realiza el análisis estilístico de toda obra literaria, a partir de la relación que ellos establecen con determinados afectos, impresiones o recursos de carácter fónico-estilísticos que caracterizan al signo lingüístico cuando es elevado el rango de signo artístico, o sea, cuando conforma la literatura artística.

    Entre los recursos de carácter fónico-estilístico se encuentran:

  • La repetición o anáfora.

  • La reduplicación.

  • La abundancia de pausas.

  • La entonación.

  • La personificación.

  • El apóstrofe.

  • La sinécdoque.

  • La metáfora.

  • El símil.

  • La utilización de sustantivos y adjetivos.

    Sería interesante hacerse la siguiente interrogante:

    ¿Cómo puede operar este análisis estilístico-lingüístico en la enseñanza de la literatura?

    Para ello se toma para el análisis del poema “La vuelta al bosque”, de Luisa Pérez de Zambrana, la única mujer, y la más joven de las cuatro figuras que representan la avanzada de la segunda generación romántica de la lírica cubana del siglo XIX. Su poesía se enmarca al inicio en un ámbito juvenil favorable a la transición paulatina que se va exteriorizando con rasgos cada vez más acentuados en sus poemas juveniles, los cuales condensan numerosos motivos poéticos gratos a la autora. Su primera etapa de producción literaria está marcada por el binomio naturaleza-regazo, caracterizado por el paisaje, atmósfera apacible, transparencia del lenguaje que fluye, verso suave que describe ese ambiente de quietud y dulce melancolía que desahoga su intimidad.

    Esa imagen de Luisa, corresponde a la de una muchacha extasiada por la dulzura de la naturaleza, la de novia y esposa feliz, lo cual impregnó con la palabra delicada, aérea, trémula, con la utilización de matices extasiados por esa mirada atenta a cada rasgo natural. Sin embargo, la muerte de su esposo en 1866, cambia la capacidad poética de la autora, ya que se centra en el trágico destino personal que le toca vivir en esos 30 años, en los que además de su esposo, ve fallecer a su hermana y a sus cinco hijos, es cuando aparecen entonces las llamadas “Elegías Familiares”, elegías que traen en sí, un grito de dolor.

    De esta etapa surge el poema “La vuelta al bosque” publicado en 1867. Composición de mayor aliento y la más famosa por ser la expresión de su madurez lírica, síntesis del nivel supremo en el desarrollo de su sensibilidad y de la asimilación de lo clásico.

    En el poema la abundancia de pausas empleadas por la poetiza (signos de puntuación) sirven para que el hablante alargue los conceptos y pueda llegar a causar una sensación de fatiga muy relacionada con los acontecimientos de la vida de la autora:

Así, al verme, dulcísimo gemía.

…………………………………..

la tierra, la montaña, el mar, el cielo,

no eran más que el sudario de la muerte.

    Por otra parte la entonación tiene en este poema una gran importancia, pues a través de ella se comunican diversos matices significativos como es el caso de las abundantes interrogaciones y exclamaciones utilizadas con un sentido de dolor:

y aquí estoy otra vez… ¡oh que tristeza

me rompe el corazón..! Sola y errante.

    O cuando expresa:

¿dónde, dónde está el mundo

de luz y amor que respiré contigo?

¿dónde está ¡ay! aquellas..?

    Otro aspecto relevante en el análisis de este poema es lo relacionado con el estilo nominal, en la utilización de abundantes sustantivos para ofrecer el carácter descriptivo de la poesía, en el que se devela la esencia y el ritmo lento. Además el valor estilístico de los ---- sustantivas en su clasificación de concreto, denota un estilo conversacional, común, descriptivo.

    Continúa con el bosque, elemento de la naturaleza, al que más hace eferencia por ser el cómplice de sus alegrías y ahora de su tristeza, se le torna como un teatro vacío y resonante de su dolor, surcado de huellas fugitivas, de murmullos confusos, de testimonios abrumadores, tristes, de la muerte. La modesta y fiel esposa se lanza enloquecida al seno de la naturaleza que un día adoró, para pedirles cuentas del espanto. Así el bosque de aquel poema de la juventud:”Al sol”:

Que tú das vida y hermosura a todo,

tú floreces los valles, tú regalas

………………………………………..

lujosas ramas en la Ceiba, al bosque

deliciosa verdura.

    El bosque de sus dichas confidente; el bosque en que fue su infancia venturosa, es ahora fúnebre, de dolor reiterado y brutal. Las hojas se presentan como tétricas, la estrella de la tarde que dulcemente la miraba en su juventud, resplandece como cirio funerario, las auras se tornan tristes y lúgubres; la tierra, la montaña, el mar, en fin, la naturaleza toda, antes delicadamente catada, son un lienzo de muerte. Triste y gimiendo se le asoma el río.

    Como se puede observar uno de los rasgos característicos y distintivo del lenguaje literario tiene mucho que ver con el aprovechamiento óptimo de las potencialidades descriptivas y caracterizadoras del adjetivo. La fuerza estilística se ha logrado con la adecuada utilización de esta clase léxico funcional de palabra que es el adjetivo, el cual se ha empleado de forma exacta, gráfica, pero también sugerente para vigorizar el lenguaje. La autora ha hecho un uso inteligente de abundantes adjetivos en concordancia con el estilo lento y subjetivo que se propone reflejar, pues califica insistentemente los objetos que observa y contempla porque está interesada en plasmar en ellos el dolor, la tristeza que emana de su alma, su cuerpo por la muerte de su esposo.

    Ejemplo:

  • Tétricas, funerario, lúgubres, desiertas, pálida, oscura, pavorosa, sombría, lóbregas, marchito…

    Sin embrago, en un momento de recuerdo esta naturaleza viene como es realmente:

    Ejemplo:

  • Profundo, bellas, dulces, puras, íntimas, tierna, calma…

    Otro recurso importante es la repetición o anáfora, la cual tiene por objetivo llamar la atención sobre la palabra repetida:

mira esta mustia frente,

……………………………

Mira esta mano pura.

………………………….

ya no hay flores no aromas en el suelo

ya el ruiseñor no llora

ya la luna no brilla.

    La repetición varias veces seguidas de una misma palabra se ha utilizado para intensificar el mensaje que se quiere dar por parte de la autora, es decir, un mensaje de súplica, de petición, de deseo y añoranza:

¡oh bosque! ¡oh bosque!, sollocé sombría

……………………………………….

¿dónde, dónde está el mundo

………………………………….

Que ya todo pasó, pasó ¡Dios mío!

    De igual modo da un gran uso al apóstrofe, pues dirige la palabra a su esposo ausente o cosa inanimada:

¡oh bosque! ¡oh caro bosque!, todavía

Sobre la frente ¡oh dios! del dulce esposo,

... ¡oh bosque amado!

…¡oh caro esposo!

    Una observación detenida del poema y una lectura silenciosa harán ver, sin grandes dificultades, la utilización del recurso literario llamado personificación o prosopopeya, el cual consiste en atribuir cualidades de seres animados a seres inanimados, o cualidades humanas a seres no humanos:

y la fuente plateada

con bullicioso júbilo te nombra.

………………………………….

¡triste y gimiente río

que los pies de estos árboles plateas!

…………………………………………….

el mar gimiendo azota la rivera

    La sinécdoque, es otro recurso literario que, aunque muy poco utilizado por la autora en el poema, denota belleza en las expresiones para advertir los sentimientos de angustias, tristeza, desesperación y soledad en que se encontraba. Este recurso que no es más que la utilización de una palabra por otra en virtud de cierta comprensión o conexión, guardan una estrecha relación conceptual. En el caso que ocupa, utiliza este recurso de la parte por el todo, pues ha tomado una parte del ser humano (frente, mano) para denotar toda la tristeza que guarda el ser humano. Así, por ejemplo, cuando expresa:

mira esta mustia frente,

………………………..

mira esta mano pura.

    En fin, la honestidad, casi ingenua, con que tradujo al verso, en el poema y en casi toda su producción, sus emociones y vivencias más dolorosas, solamente contenida por el pudor expresivo que en ella era virtud natural, recato, delicadeza, y ese reflejo vivaz de un modo de ser colectivo y cubano. No le hizo falta tener grandes detalles pintorescos, localismos lingüísticos que indiquen el origen de su poesía, sino que le bastó escribir su amor, su añoranza, su dolor y tristeza por los campos de su infancia y de sus confidencias fraternales.

    El tono grandilocuente, expresión de temas graves y filosóficos, amplia mirada lírica hacia los grandes problemas del hombre que le es contemporáneo, las reiteradas vibraciones sociales, es lo que caracteriza a muchos autores románticos de esta época; sin embrago, en Luisa Pérez de Zambrana, todos estos elementos son sustituidos por la inmediatez hogareño- familiar de esa gran mujer y por ese pequeño y triste mundo que le tocó vivir.

    Es notorio señalar las palabras expresadas por López Lemus (1984) cuando expresa sobre esta gran mujer:

    “…Pero Luisa logra con ello dar elementos de cubanidad nunca antes expresados, escapa del rigor formal y de contenidos de la Avellaneda y del poderoso estro herediano, para mostrarnos a una cubana sensible, capaz de hacer ver a través de ella cómo es ya de diferente a cualquier otra mujer de cualquier otra nacionalidad, incluida la española. Lástima que no represente a la heroica mujer cubana del 68 y el 95; ni las tejedoras de banderas, ni las conspiradoras proindependentistas, ni las combatientes o simples apasionadas por la libertad de Cuba están explícitamente en su poesía; sin embargo, no es de dudar que todas ellas se sintieron allí, que hallaron expresados en aquellos versos sus esencias más íntimas y sus inquietudes y tristezas. Hay testimonios de cómo en la manigua y en los hogares proindependentistas la poesía de Luisa era leída con especial amor.”

    Y concluye el crítico:

    “No fue una poetiza política […] Su seguridad de haber escogido el camino que le correspondía en la captación de lo poético, la eleva como una de las voces más plenas y permanentes de nuestra poesía.”

    La gran ética cristiana es la base sustentadora de la visión del mundo de esa poetisa, por ello lo es también de su estética, de ahí que la escritora no se rebele ante la pérdida de sus seres queridos, no maldiga, sino que asuma su soledad sin entenderla, enajenada. En este aspecto la autora del poema “La vuelta al bosque”, es la más resignada, la más extemporánea.

    Significativo es destacar la profunda relación existente entre la religiosidad esencial y su identificación con el entorno natural que, al propio tiempo, descubre su amor por Cuba. Triángulo efectivo que recorre toda su obra Dios-naturaleza-Patria que constituye el polo orientador de sus indagaciones como mujer y como artista.

    Ejemplo de ello cuando expresa:

el cáliz de amor y la ventura,

………………………………..

sobre la frente ¡oh Dios! del dulce esposo.

……………………………….

quedó al golpe ¡ Dios mío!

……………………………

ora ¡oh Dios! de la luna entristecida.

    La autora le ha dado un vuelco definitivo a la naturaleza en su significación emocional como resultado de sus dolorosas vivencias, proyectadas sobre el entorno. Aun así, no viola el equilibrio expresivo, no repite, no se excede jamás, y establece los nexos a lo largo, ya no de este poema, sino en toda su creación.

    A partir de este análisis se demuestra una vez más que la literatura guarda una estrecha relación con la lingüística, por lo que para todo análisis del texto literario se requiere el dominio de una serie de conceptos propios de la estilística que harán del análisis un verdadero juego de palabras, significados y valores expresivos útiles para la comprensión del texto. ello significa que para lograr este fin es necesario la utilización del método análisis estilístico lingüístico.

Bibliografía

  • Arias, J. (2005). Historia de la literatura cubana. Editorial Letras Cubanas ed. Vol. Tomo I. La Habana.

  • Cuba. Ministerio de Educación (1978). Lecciones de literatura cubana II. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Lazo, R. (1996). Historia de la literatura hispanoamericana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Montano Calcines, J. (2006). La literatura en y desde para la escuela. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Obaya, A. (1978). Valoraciones sobre temas y problemas de la literatura cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Peréz de Zambrana, L. (1977). Antología poética. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Rodríguez Pérez, L. (2001). Español literatura. 9º grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Vitier, C. (1988). Crítica cubana. Editorial Letras Cubanas. La Habana.

Otros artículos sobre Idioma español

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados