efdeportes.com
Análisis de la gimnasia rítmica deportiva

 

*Técnico Superior en Actividades Físico Deportivas. Diplomado en Educación Física

por la Universidad Camilo José Cela, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física

y el Deporte por la Universidad Católica San Antonio

**Diplomado en Educación física por la Universidad Camilo José Cela

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

por la Universidad Católica San Antonio

Ginés Pérez Iniesta*

ginespereziniesta@hotmail.com

Eduardo Jiménez Buforn**

eduloso@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo presenta una revisión sobre el análisis de la gimnasia rítmica deportiva, desde el punto de vista físico, técnico y táctico. La propuesta continuara con su visión desde el punto de vista psicológico y acabará con una propuesta metodológica de entrenamiento.

          Palabras clave: Táctica. Técnica. Capacidades físicas básicas. Análisis. Entrenamiento.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    La gimnasia rítmica deportiva consiste en la realización de una coreografía con acompañamiento musical, individual o por conjuntos (cinco o seis gimnastas), compuesta por una serie de elementos técnicos unidos al ritmo, precisión, habilidad, expresividad y fluidez de movimientos que caracteriza a este deporte.

    Estas coreografías son realizadas con alguno de los siguientes aparatos: cuerda, balón, aro, mazas y cinta.

    Como se indica a lo largo del artículo la técnica es el factor más importante en la obtención del rendimiento, siendo determinante para la mejora de la técnica el entrenamiento de las cualidades físicas, debiendo destacar fuerza y flexibilidad.

    Como en todos los deportes artísticos la táctica y la estrategia están determinadas por otros parámetros, como son la música, colorido de la vestimenta, adornos, expresión del rostro,... que influyen en puntuación final, ya que el reglamento establece que se valore tanto la ejecución, lo artístico y la composición. Los espectadores poco relacionados con los deportes artísticos no ven en estos parámetros la importancia estratégico- táctica que de ellos se desprende.

    Estas deportistas deben soportar grandes volúmenes de entrenamiento, por lo que la realización de este deporte requiere una total dedicación así como ciertas cualidades psicológicas (espíritu de superación, constancia, sacrificio,...) que van a necesitar de un entrenamiento específico psicológico para poder soportar la presión a la que son sometidas, aunque en este artículo no vamos a indicar los métodos de trabajo, puesto que no es el objetivo principal del mismo.

2.     Análisis del deporte y del deportista

2.1.     Análisis de la disciplina deportiva

2.1.1.     Desde el punto de vista físico

Manifestaciones y formas de intervención de la flexibilidad

    La flexibilidad se manifiesta mediante dos factores: la amplitud de los movimientos o elementos técnicos y la velocidad a la que se deben realizar.

    Esta cualidad es la más importante en esta disciplina, debido a su necesidad para la correcta ejecución de los elementos técnicos (flexibilidad, giros, equilibrios y saltos), además de ser un factor que aumenta la dificultad de los mismos.

    Tipos de flexibilidad:

  • Flexibilidad estática, se manifiesta en los movimientos estáticos, como por ejemplo, elevación de pierna mantenida por encima de la horizontal sin ayuda.

  • Flexibilidad dinámica, presente en la mayoría de los movimientos técnicos, como por ejemplo, en lanzamientos de piernas y la amplitud de los saltos.

Manifestaciones y formas de intervención de la fuerza

    En esta especialidad la fuerza se manifiesta sobre todo en el tren inferior, haciéndose visible en la elevación que se debe alcanzar en los saltos.

    Para el acondicionamiento de la fuerza de brazos será preciso un trabajo de carácter general. Aunque debido a los cambios que se están produciendo en el reglamento va ha ser necesario un mayor trabajo del tren superior.

    Tipos de fuerza:

  • Fuerza explosiva, sobre todo en la ejecución de los saltos.

  • Fuerza resistencia, para las sesiones y/o ejercicios compensatorios.

Manifestaciones y formas de intervención de la resistencia.

    Tipos de resistencia que se manifiestan en Gimnasia Rítmica:

Según la forma de trabajo de la musculatura implicada:

  • Resistencia estática y localizada: Necesaria para ser capaz de ejecutar un movimiento concreto, como por ejemplo un dorsal.

  • Resistencia dinámica: Es imprescindible el mantenimiento del movimiento del cuerpo de la gimnasta durante todo el ejercicio.

Según la vía energética:

  • Mixta aeróbica – anaeróbica: Esto quiere decir que ambas van ha ser requeridas, la vía aeróbica tanto para soportar el volumen de los entrenamientos como para no sufrir un agotamiento muscular y físico durante la competición; con respecto a la vía anaeróbica va a ser la más determinante (principalmente la aláctica) durante la ejecución del ejercicio debido a su duración y características.

Según el volumen de musculatura implicada:

  • Resistencia general: Es precisa para poder realizar de forma consecutiva varios elementos de la coreografías en un entrenamiento. Por ejemplo para realizar una serie de dos saltos con lanzamiento de un aparato seguido de una voltereta, recogida del mismo en dorsal.

Según la capacidad de rendimiento específico:

  • Resistencia específica: Propia para soportar en competición la estructura de un montaje en concreto.

  • Resistencia de base I y II: Imprescindible para el acondicionamiento general que va a servir de base para resistir el ritmo del posterior entrenamiento dirigido y específico a la competición.

En relación con otras capacidades:

  • Resistencia a la fuerza explosiva: Necesidad de mantener una fuerza determinada para la correcta ejecución de serie de saltos encadenados. Por ejemplo una serie de zancadas.

Manifestaciones y formas de intervención de la velocidad

    En este deporte la velocidad está en estrecha relación con la coordinación, lo que permite la optimización de la técnica, dando la posibilidad de introducir una mayor dificultad en las coreografías en base a la velocidad y frecuencia de los movimientos (Mendizábal, 2001).

    Esta capacidad se manifiesta en la necesidad de rapidez de los diferentes movimientos técnicos, favoreciendo la agilidad y la precisión de estos.

    Diferenciamos entre:

  • Velocidad de reacción simple: Como por ejemplo, ante errores en la ejecución de un ejercicio poder reaccionar con la mayor velocidad posible.

  • Velocidad de reacción discriminativa: Sobre todo en la modalidad de conjuntos, para atender el estímulo, la gimnasta que nos debe lanzar, relevante.

  • Velocidad de ejecución: Es la que más importancia tienen dentro de este deporte, manifestándose tanto en el correcto manejo de los aparatos como en las diferentes acciones motrices.

  • Velocidad frecuencial: Toma importancia en la repetición de movimientos similares a velocidad máxima. Como por ejemplo en el encadenamiento de saltos similares.

Importancia de las cualidades físicas de cara al rendimiento final

    La cualidad física más determinante para el rendimiento en esta disciplina es la flexibilidad, ya que todos los elementos técnicos requieren una gran amplitud, permitiendo el aprendizaje de algunos movimientos, facilitando la eliminación y evitando la fijación de fallos, una buena amplitud articular está directamente relacionada con la estética en el rendimiento deportivo. Un buen desarrollo de la flexibilidad permite la realización de movimientos sueltos, amplios, libres, carentes de rigidez y limitaciones estructurales. El deportista flexible denota menos alteraciones temporales en el encadenamiento de las distintas fases y subfases que componen el gesto en su totalidad. En muchas de las manifestaciones de la flexibilidad es necesaria la fuerza para alcanzar y mantener la amplitud de movimiento óptima de cada ejercicio.

    Respecto a la fuerza, es imprescindible para una correcta realización de la técnica, y como complementación a la flexibilidad para la estabilización de las articulaciones.

    En cuanto a la resistencia, no supone un aspecto determinante para el rendimiento el metabolismo energético (anaeróbico láctico y aláctico), en cambio la coordinación neuromuscular con una alta repercusión cardio-vascular cobra una mayor importancia. (Mendizábal, 2001).

    Otro factor que podría ser determinante para el rendimiento es la resistencia a la fuerza explosiva, por la implicación que tiene con los saltos.

    En conclusión las cualidades físicas son el factor más importante, ya que la ejecución técnica, determinante en el rendimiento final, depende en gran medida de estas.

2.1.2.     Desde el punto de vista técnico

Grado de complejidad técnica

    La técnica de este deporte consiste en el aprendizaje tanto de los elementos técnicos corporales (posición correcta de todos los segmentos corporales) como de los cinco aparatos de que se compone esta disciplina deportiva, unido esto a la expresividad que aporta a los numerosos elementos, crecientes en número y dificultad.

    El grado de complejidad técnica de esta disciplina viene determinado por la necesidad de una alta coordinación intra e intermuscular, es decir, un componente elevado de la cualidad física de fuerza en la gimnasta y una gran amplitud articular para poder realizar los diferentes elementos con la precisión, velocidad y amplitud de los movimientos que exige la disciplina.

    La complejidad aumenta y hace al ejercicio más completo por un computo de habilidades, la mejor técnica diríamos que es un conjunto de todas cualidades.

Importancia de la técnica de cara al rendimiento final

    Tal y como dice Susana Mendizábal (2001), la Gimnasia Rítmica es un deporte “eminentemente técnico”. Por lo que podemos deducir que una correcta ejecución técnica supone un éxito en esta disciplina.

    Aunque la técnica es lo que va a ser valorado en competición, esta es dependiente de las cualidades físicas (principalmente fuerza y flexibilidad), por lo que si queremos obtener mejoras técnicas debemos comenzar por mejorar las cualidades físicas.

    La Expresión Corporal la encontramos a caballo entre la técnica y la táctica, siendo uno de los factores a valorar en la competición (la puntuación se divide en: composición que incluye el valor artístico y técnico, y la nota de ejecución).

    Las grandes amplitudes articulares que se alcanzan en los distintos movimientos permiten dotarlos de una mayor expresividad y belleza, ya que se tiene la impresión, al observar dichos movimientos, de mayor abarcabilidad y dominio del espacio. Todo este conjunto de factores hacen directamente a la belleza en la ejecución técnica, transformándose así cada movimiento en un regalo a los ojos del espectador.

2.1.3.     Desde el punto de vista táctico y estratégico

Grado de complejidad táctica

    A priori la estrategia no supone una dificultad para la gimnasta, ya que los factores que la determinan son establecidos con anterioridad (elección de la música, del maillot, el calentamiento, el peinado, elementos nuevos y originales, el orden de estos, colocación de la gimnasta en la pista,...).

    La táctica es más sencilla comparándola con la de otros deportes, pero más compleja en relación con la estrategia de este, ya que en el caso de fallos técnicos en competición la gimnasta se vería obligada a modificar algunos aspectos de la táctica aumentando la complejidad de la misma, estas decisiones no siempre son improvisadas, ya que las gimnastas suelen tener recursos ya planeados en aquellos elementos que suelen fallar.

Importancia de cara al rendimiento final

    Según Anna Canalda (1998), la preparación táctica, entendida como la organización de una serie de estrategias, tiene como objetivo la obtención del mejor resultado en competición. Por lo tanto, en el caso de dos gimnastas con igualdad de condiciones técnicas y físicas, la estrategia sería un factor del que dependería el resultado.

2.1.4.     Desde el punto de vista psicológico

Cualidades psicológicas determinantes del rendimiento en la disciplina

    Como es conocido la Gimnasia Rítmica es un deporte que requiere una gran dedicación, además es un deporte criticado por su dureza, por lo que supone un gran esfuerzo a nivel psicológico.

    Debido a esto, las características psicológicas que debe presentar una gimnasta de alto nivel, según Anna Canalda (1998) son las siguientes:

  • Voluntad de sacrificio.

  • Concentración.

  • Espíritu de superación.

  • Virtuosismo.

  • Originalidad.

  • Constancia.

  • Disciplina.

  • Perseverancia.

  • Sensación de seguridad.

  • Firmeza.

  • Audacia.

  • Autoestima.

  • Autocontrol.

    Por lo tanto, el entrenamiento de estas cualidades llevará a la gimnasta a aumentar sus posibilidades de éxito en la competición, al reducir los niveles de ansiedad producidos por esta.

2.2.     Análisis del deportista

Características antropométricas

    La principal característica para la selección de las gimnastas de Rítmica es un cuerpo estilizado y delgado. Según Susana Mendizábal (2001) las gimnastas de rítmica deben ser altas, de extremidades largas, tronco y caderas estrechas y delgadas, lo cual indica que la delgadez de las gimnastas suele venir determinado genéticamente.

Nivel de entrenamiento

Estado de rendimiento actual

    Debido a un resfriado reciente, la gimnasta se encuentra en un estado de forma físico más bajo de su nivel normal.

    Este último año ha experimentado una mejora en las clasificaciones obtenidas en competición tanto a nivel nacional como internacional.

Puntos fuertes y débiles

Rasgos personales o peculiaridades del deportista

    Gracias a su gran capacidad de concentración asimila muy rápidamente la técnica, dotando a todos sus gestos de la mayor perfección posible.

    La progresión del entrenamiento es factible debido a la capacidad de rendimiento en todas sus etapas evolutivas.

    La naturalidad de sus gestos le hace ser elegante técnicamente, por lo que no necesita un entrenamiento específico de ritmo y expresión corporal.

3.     Objetivos del entrenamiento

4.     Propuesta metodológica de entrenamiento

Relación de métodos de entrenamiento físico útiles para el desarrollo de los objetivos de entrenamiento

Métodos para el desarrollo de la fuerza específica

    Los métodos elegidos para el trabajo de la fuerza no van a favorecer la hipertrofia muscular, ya que en esta disciplina no resulta estético una gimnasta hipertrofiada, sino que lo adecuado es que posea un alargamiento de la masa muscular que nos de la impresión de ser esbelta.

    Los métodos más adecuados para el trabajo de la fuerza en esta disciplina son:

    Para trabajar la fuerza explosiva- balística de los miembros inferiores:

  • Métodos de esfuerzos dinámicos: para la mejora de la sincronización y de la fuerza explosiva. Con trabajo específico de gimnasio.

  • Métodos excéntrico-concéntrico explosivo: mejora la fuerza explosiva, la elasticidad muscular, y fuerza máxima (alta tensión en la fase de frenado). Con trabajo específico de gimnasio.

  • Método de ejercicios específicos con carga. Trabajo inespecífico de gimnasio.

Métodos

Ejemplos

Métodos de esfuerzos dinámicos

Extensiones de cuadriceps.

- Intensidad: 30%

- Repeticiones: 10.

-Series: 3.

- Pausa: 5’.

- Velocidad: máxima explosiva.

Método excéntrico-concéntrico explosivo.

Sentadillas.

- Intensidad: 50%

- Repeticiones: 6.

- Pausa: 5’.

- Velocidad: máxima explosiva.

Método de ejercicios específicos con carga

Series de saltos de los elementos utilizados en la coreografía (zancada, corzo, carpa, batida gacela, ruso, zancada en giro,...)

- Pesas en los tobillos de 1 Kg.

- Repeticiones: 6.

- Series: 3

- Pausa entre series: 30”

    Para trabajar la fuerza resistencia de los miembros superiores e inferiores:

  • Fuerza resistencia de potencia: para ganar y mejorar la fuerza- resistencia muscular local específicamente de piernas.

  • Fuerza resistencia de corta duración: para ganar y mejorar la fuerza- resistencia muscular local tanto de piernas como de brazos.

Métodos

Ejemplos

Fuerza resistencia de potencia adaptado

Colgada de las espalderas, realizar elevaciones de piernas con pesas de 1’5 Kg.

-Intensidad: 40%

-Repeticiones: 15.

-Pausa: 8’.

-Series: 4.

-Velocidad: muy dinámico.

Fuerza resistencia de corta duración

Flexiones de brazos de tríceps, en un banco, con una inclinación del cuerpo 35º.

- Intensidad: 50%

- Repeticiones: 30

-Pausas: 80”.

- Series: 3

- Velocidad: media

    Para trabajar la fuerza- reactiva de los miembros inferiores:

  • Pliometría (sobretodo piernas): Mejorar el ciclo de estiramiento- acortamiento. Gran transferencia a los saltos específicos.

Métodos

Ejemplos

Pliometría

Saltos sobre un pie, después con el otro y por último con ambos a la vez (pies juntos), siguiendo este método para cada uno de los ejercicio que se acaban de marcar.

- Repeticiones: 10

- Pausas: 30”

- Series: 3

Métodos para el desarrollo de la velocidad específica

    Para el trabajo de la velocidad frecuencial de miembros inferiores:

  • Multisaltos verticales: mejora la coordinación intermuscular (calidad de la técnica motriz y el ritmo), la velocidad contráctil del músculo y la elasticidad músculo- tendinosa. Además supone una gran trasferencia a la fuerza – explosiva. Para el trabajo específico de elementos (saltos) que requieren más altura, mejorando así la fuerza elástica.

  • Multisaltos horizontales: mejora la coordinación intermuscular (calidad de la técnica motriz y el ritmo), la velocidad contráctil del músculo y la elasticidad músculo- tendinosa. Además supone una gran trasferencia a la fuerza – explosiva. Para el trabajo específico de elementos (saltos) en los interesa alcanzar una mayor longitud.

Métodos

Ejemplos

Multisaltos verticales

Pequeños saltos (sin bote intermedio y a pies juntos) sobre obstáculos de 40 cm de altura, con una separación entre obstáculo de 1 metro.

- Nº de obstáculos: 6

- Series: 4

- Macropausa: 5’

Multisaltos horizontales

Realizar una serie de 4 saltos de cada uno de los elementos (saltos) específicos de la disciplina.

- Nº de saltos: 4

- Pausa: completa.

- Observaciones: Alcanzar la mayor distancia posible.

Métodos para el desarrollo de la resistencia específica

    Para la elección de los métodos nos basamos en la duración de la competición un minuto y treinta segundos, que engloba la resistencia de corta duración.

    Se desarrollará para el trabajo de la resistencia a la fuerza explosiva:

    Específicamente la potencia anaeróbica láctica:

  • Método de repeticiones medio:

Métodos

Ejemplos

Método de repeticiones medio

Subir y bajar escaleras.

Duración: 60”.

Repeticiones: 6.

Intensidad: al 95% de la velocidad máxima.

Pausas: 8’.

    Específicamente la potencia anaeróbica aláctica:

  • Método intensivo muy corto.

Métodos

Ejemplos

Método intensivo muy corto.

Diagonales: consiste en la realización de varios elementos (saltos) enlazados y secuenciados, a lo largo de la diagonal del tapiz.

Duración: 8”.

Repeticiones: 4.

Series: 12

Intensidad: al 75-80% de la velocidad máxima.

Pausas: 8’.

    Específicamente preparación directa a la competición:

  • Método de competición y control.

Métodos

Ejemplos

Método de competición y control.

Montaje: Realización del montaje (secuencia de elemento enlazados).

Se repite tres veces:

Se realiza el montaje de competición.

Duración: 1’30”.

Repeticiones: 3.

Intensidad: 10% inferior a la exposición real

Pausas: completa.

Métodos para el desarrollo de la flexibilidad específica

    Se requiere una gran flexibilidad en casi todos los movimientos de la totalidad de las articulaciones del cuerpo en:

  • Articulación coxofemoral

  • Articulación de la rodilla

  • Articulación tibio-peroneo-astragalina

  • De la columna vertebral

  • Articulación escápalo-humeral.

    Para la mejora y mantenimiento de la flexibilidad vamos a trabajar casi todos los métodos.

    Para mejorar la elasticidad muscular: métodos activos (libre, forzado y resistido).

  • Libre: elevación frontal de pierna, trabajando la articulación coxofemoral y la musculatura de los isquiotibiales. Se realizarán de 4 series de 20 repeticiones.

  • Asistido: en posición de cubito supino elevación frontal con empuje del compañero hacia delante. Se trabaja la articulación coxofemoral, realizando de 4 series de 20 repeticiones.

  • Resistido: mismo ejercicio anterior, pero con el doble de fuerza de empuje del compañero.

Método

Ejemplos

Activo libre

Lanzamiento frontal de pierna, trabajando la articulación coxofemoral y la musculatura de los isquiotibiales. Se realizarán de 4 series de 20 repeticiones.

Activo asistido

En posición de cubito supino elevación frontal con empuje del compañero hacia delante. Se trabaja la articulación coxofemoral, realizando 4 series de 20 repeticiones.

Resistido

Mismo ejercicio anterior, pero con el doble de fuerza de empuje del compañero.

    Para trabajar el mantenimiento de la movilidad articular, utilizaremos los métodos pasivos:

  • Pasivos relajados.

  • Pasivos forzados.

  • Stretching (Sven A. Sölverborn).

Métodos

Ejemplos

Pasivos relajados

Nos colocamos de cubito supino elevación frontal de una pierna hacia delante dentro de los límites articulares del deportista sin ayuda externa. Se trabajará así la articulación coxofemoral y la musculatura de los isquiotibiales. Se mantendrá la posición de máxima amplitud durante 20”.

Pasivos forzados

El mismo ejercicio anterior pero sobrepasando los límites de la articulación del deportista, con fuerza externa o del propio deportista. Se mantendrá la posición durante 20”.

 

Stretching (Sven A. Sölverborn).

 

Colocados de pie, adelantamos una pierna con una flexión de 90º en la articulación de la rodilla:

- Presionando fuertemente la pierna de detrás contra el suelo, durante 30”, relajando 3 “.

- Con el cuerpo erguido y la otra pierna echada hacia atrás proyectamos las caderas hacia delante, durante 30 segundos.

Con este ejercicio trabajamos la articulación de la cadera y la musculatura del psoas iliaco.

    Para mejorar la sustentación (flexibilidad controlada) y la amplitud de movimientos (flexibilidad pasiva) FNP:

  • Proceso de reversión lenta (EEUU).

  • Proceso de sustentación relajación.

Métodos

Ejemplos

Proceso de reversión lenta (EEUU)

Colocados de cubito supino con la pierna estirada y elevada realizamos abducciones. El entrenador le ayuda en la abducción. Trabajando la articulación coxofemoral y la musculatura de abductores.

Proceso de sustentación relajación

Colocada frente a las espalderas, elevación pasiva de la pierna hacia la espaldera (hasta límite). Después contracción de los isquiotibiales durante 8” con contracción isométrica máxima. Seguidamente relajación, llegando al límite máximo de forma pasiva.

    Para trabajar el mantenimiento y la mejora de la flexibilidad:

  • El proceso completo de Santos (1990).

Métodos

Ejemplos

El proceso completo de Santos (1990).

Colocados de pie de lado a las espalderas, elevamos una pierna lateralmente realizando abducción.

Bibliografía

  • Canalda Llobet, A. (1988). Gimnasia Rítmica Deportiva. Teoría y práctica. Barcelona: Paidotribo.

  • Fernández del Valle, A. (1991). Gimnasia Rítmica. Comité Olímpico Español.

  • Mendizábal Albizu, S. (2001). Fundamentos de la Gimnasia Rítmica. Mitos y realidades. Madrid: Gymnos.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 186 | Buenos Aires, Noviembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados