Las actividades
recreativas como afianzadoras de la historia |
|||
*Universidad Deportiva del Sur, Estado Cojedes, República Bolivariana de Venezuela Licenciado en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Estudios Socioculturales Máster en Ciencias de la Educación. Máster en Desarrollo Cultural Comunitario Máster en Deportes de Combate. Doctor en Ciencias Históricas (Cuba) **Escuela pública del municipio Heres, Estado Bolívar (Venezuela) Licenciado en Educación Física. Maestrante en Actividad Física en la Comunidad |
Dr. C. José Guillermo Montero Quesada* Lic. Jesús Manuel Abreu Barreto** |
|
|
Resumen El presente artículo trata sobre el desarrollo de actividades recreativas con el fin de afianzar la historia y las tradiciones en comunidades pesqueras, para lo cual se toma como referencia el poblado de Palmarito, municipio Heres, estado Bolívar, una de las tantas existentes en la rivera del río Orinoco. El estudio esta motivado por la pérdida y deterioro de los elementos identitarios de pertenencia de los habitantes de esos sitios. Una de las vías para atenuar el problema es la planificación de este tipo de actividades que influyan en la adquisición de conocimientos sobre los atributos históricos y culturales fundamentales que favorezcan el cambio y transformación social y cultural desde una perspectiva endógena. Palabras clave: Actividad recreativa. Tradición cultural. Juegos tradicionales. Comunidades pesqueras. Tradiciones pesqueras. Identidad. Historia. Intervención comunitaria.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El desarrollo económico y cultural de las comunidades pesqueras ubicadas en las riveras del río Orinoco, Venezuela, está condicionado por el medio natural. Para el presente estudio se toma de referencia la de Palmarito, el nivel de desarrollo de las tradiciones culturales y la influencia histórico cultural a través de las actividades recreativas. En un estudio preliminar se corroboró que estas se efectuaban de modo espontáneo, carentes de orientación educativa y al margen de la historia e identidad de este tipo de comunidad.
En el Instituto de Deporte del estado Bolívar se aprecia la existencia de los programas para darles tratamiento a esta temática, pero ausentes de variantes que ayude a los agentes comunitarios y profesores de Educación Física a su desempeño profesional; al mismo tiempo, no aparece información documental sobre la historia y tradiciones recreativas de estos enclaves pesqueros. De esta problemática se determinó el siguiente problema de investigación: ¿Cómo afianzar la historia y las tradiciones culturales en las comunidades pesqueras de la rivera del río Orinoco, como atributos fundamentales para el cambio y transformación sociocultural de sus habitantes?; de ahí que el objetivo de este estudio sea: Elaborar actividades recreativas para dinamizar la influencia de la historia y tradiciones pesqueras en la comunidad de Palmarito.
Aspectos teóricos sobre la recreación y sus nexos con la historia, tradiciones e identidad en las comunidades pesqueras
El término comunidad debe ser entendido en este artículo como espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas, vinculados principalmente a la actividad pesquera, donde se producen relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema resulta portador de tradiciones, historia e identidad propias y sentido de pertenencia.
Resultan factores fundamentales en el desarrollo de la comunidad pesquera:
La satisfacción de las necesidades fundamentales de las mismas asociadas con le medio natural ribereño y acuático.
La activa participación de la población, en la que se integran las familias e individuos que episódicamente se sirven de este medio natural.
Los roles y dinámica de la población está relacionada a los cambios y ciclos de reproducción económica y social dependientes del escenario pesquero.
El desarrollo de actividades pesqueras o relacionadas con esta actividad están sustentadas en los principios de cooperación y solidaridad.
Los líderes comunitarios y la toma de decisiones en el marco comunitario están relacionadas fundamentalmente con la actividad pesquera.
Los principales recursos económicos, materiales, financieros y humanos para el desarrollo de actividades de esparcimiento existen en la misma comunidad.
Son las mujeres, niños y personas de la llamada tercera edad las que menos participación tienen en las actividades recreativas.
La base económica y evolución histórica de las comunidades pesqueras es fundamental para la comprensión del papel de la identidad, de ahí la necesidad de que sus miembros se integren a su entorno económico y sociocultural y reconozcan la diversidad de posibilidades para el esparcimiento.
Las comunidades pesqueras se caracterizan por los estrechos vínculos con la actividad de la pesca y otros elementos de la vida material y espiritual asociados a dicha actividad, que son transmitidos generacionalmente y van conformando la historia y vida cultural de las personas que habitan en este tipo de enclaves. En ella pueden identificarse, como parte de su patrimonio individual y colectivo, las embarcaciones de pesca, artes y utensilios relacionados con ésta, viviendas, sitios donde se construyen o reparan embarcaciones, entre otros, que condicionan las prácticas de tipo recreativas.
La recreación en la comunidad pesquera se aprecia por los autores como el proceso planificado, participativo y de socialización, logrado por los miembros de la comunidad rural signada por el medio natural acuífero y elementos históricos y culturales asociados a las actividades relacionadas con la pesca, donde se combinan las opciones recreativas tradicionales con las contemporáneas para mantener un desarrollo sustentable de la calidad de vida de sus habitantes.
La tradición recreativa en las comunidades pesqueras es resultado de los constantes cambios del medio natural acuífero y de la herencia social y cultural trasmitida a través de las generaciones humanas. Los habitantes de estos sitios conservan o transmiten el legado de sus antepasados, de ahí que algunos rasgos de este tipo de actividades perezcan, se transformen o aparezcan otras.
La tradición pesquera en esta zona del río Orinoco, y con ello la recreación, tiene sus bases en las antiguas comunidades aborígenes; a través del tiempo a ocurrido un renombramiento de las denominaciones de la cultura material y espiritual. Son comunes en el vocabulario de las comunidades de pescadores vocablos como: chinchorro, canoas y curiaras; nombres de peces como: guabina, guarubaco, coporo, temblador, boca chico y zapuara (pez que habita en las adyacencias del río Orinoco y del Caroní, famoso en Ciudad Bolívar y en toda la zona ribereña del río Orinoco, relacionado con ella se realiza una fiesta tradicional en dicha ciudad); quelonios como: morocoto y jicotea; moluscos como camarón y caracol, todos de procedencia arauaca o caribe.
Las referencias más conocidas de la pesca en la zona de estudio datan de los primeros años del siglo XIX, período en que se fundan pequeños poblados motivados por los beneficios que les proporcionaba el río. Dentro de los poblados que en parte se dedicaron a los menesteres pesqueros sobresalen: Palmarito y Almacén (surgidos en la década de 1950), Bongo, Angosturita, Boca de Palmarito y El Rosario (surgidos en la década de 1960), y Las Garderas, de reciente creación.
Las artes de pesca más importantes son las que se relacionan con la captura de las tortugas, baba, rallas, rallados, culinatas, caribes, paisanos, doncellas, buchón, sardinata, guabina, entre otros; para esa época existen referencias acerca de la pesca de lisas. Dentro de las técnicas pesqueras empleadas desde mediados del siglo XIX figuran el cordel y el anzuelo, las nasas o trampas hechas de cañas, las atarrayas o esparaveles, traídos por los españoles, junto con jamos, ganchos para la pesca y otros artefactos manuales. Posteriormente se incrementó la utilización de varas, cordel y carnada viva.
A la par de la evolución de los elementos materiales y espirituales de la pesca, se desarrolla la tradición relacionada con el arte de elaborar los alimentos y la actividad recreativa, ellas dependen en cierta medida de las temporadas de pesca.
La intervención comunitaria desde la actividad recreativa
Las condiciones de marginalidad de las comunidades pesqueras de estudio, implica la necesidad de desarrollar trabajo preventivo a través de las distintas actividades sociales como las de carácter recreativas. Por intervención social suele entenderse el conjunto de acciones desarrolladas en una comunidad con el objetivo de cubrir sus necesidades primarias y elevar así el bienestar individual y colectivo. En este caso, con el objetivo de mejorar el crecimiento integral y armónico de estas agrupaciones de población y garantizarles el desenvolvimiento pleno de sus capacidades y potencialidades.
El trabajo de los promotores y profesores de Educación Física en los escenarios no escolares resulta clave en la gestión por la educación social y cultural, propiciará el enriquecimiento y valorización de la identidad de la comunidad pesquera, así como el crecimiento humano. De ahí que el desarrollo de hábitos y habilidades participativas que identifican a las comunidades pesqueras ribereñas, sea una de las piezas fundamentales en los propósitos de las comunidades y resulten protagonistas de su desenvolvimiento.
Con el objetivo de profundizar en la visión que se asume del desarrollo comunitario, se revelan algunas de las ideas en torno a la intervención en comunidades pesqueras como parte de la experiencia de los autores:
Sobre la base de los intereses y necesidades de la comunidad pesquera y de los portadores de la acción comunitaria, se concebirán e implementarán las acciones para la solución de los problemas y satisfacción de las necesidades.
Respetar la diversidad de tradiciones pesqueras y características culturales producidas a través de la historia de estas comunidades, asumiendo los elementos de carácter progresivo y transformando los de carácter regresivo.
Estar basado en los valores éticos y estéticos de los habitantes, asociados a la actividad de la pesca; en especial, la recreación.
Deben potenciarse las relaciones de colaboración y de ayuda mutua entre sus miembros, entre distintas comunidades pesqueras de la zona ribereña y entre la comunidad y la sociedad en general.
Reforzar el sentimiento de identidad cultural como vía de valoración y apropiación de lo universal, lo nacional y lo local.
Propiciar el enfoque identitario a través de intercambios de ideas y opiniones entre los miembros de la comunidad, en el marco de las actividades recreativas.
Crear expectativas a través de la recreación comunitaria para contribuir al bienestar de las personas (en especial niños, adolescentes y jóvenes).
Desde el punto de vista metodológico, el trabajo comunitario comprende tres fases: diagnóstico, elaboración, ejecución, control y evaluación del plan de acción. El diagnóstico revela cuáles son los problemas y necesidades recreativas de la comunidad, así como los recursos materiales y potencial humano disponible. La elaboración del plan de recreación incluye los objetivos, actividades, el tiempo, participantes y los recursos materiales y humanos con que se cuenta. Una condición esencial para la implementación de las acciones planificadas es la capacitación de las figuras claves de la comunidad (profesor de Educación Física, líderes formales e informales.). En el control y la evaluación de las acciones, ocurrido durante todo el proceso, se valora la eficiencia y calidad de los resultados de las actividades, incluyendo el impacto.
Durante las fases del proceso interventivo es necesario tener en cuenta los siguientes niveles de integración:
El macromedio (zona ribereña del Orinoco con sus áreas limítrofes, del que se derivan las características sociopsicológicas, el orden de los sistemas valorativos que reflejan las particularidades y propósitos de la comunidad.
El micromedio (la comunidad concreta o poblado, familia y demás grupos tanto formales como informales).
Los sujetos como agentes portadores del fenómeno social, (forma particular y singular en que se expresan los diversos grupos e instituciones.
La intervención comunitaria precisa también de las siguientes dimensiones:
Económica: incluye las diferentes fases del ciclo productivo de la pesca en su expresión al marco comunitario y las actividades recreativas vinculadas a bienes y servicios de diversos tipos.
Ambiental: está presente en todas las dimensiones, identifica el valor ecológico del entorno natural de las comunidades pesqueras y condiciona el comportamiento durante el hecho de recreación.
De salud: entendida como el estado físico, psíquico y social que se crea por las personas en el marco de su vida cotidiana como resultado de los índices de educación, ingresos, alimentación, vivienda, servicios básicos, condiciones higiénico-sanitarias y los hábitos de la población.
Sociopsicológica: integra la caracterización de la estructura social (cantidad de habitantes, las variables edad y sexo, tipos de ocupación, nivel educacional, socio-clasista y racial), así como la identificación de necesidades, objetivos e intereses comunes de carácter prioritario a los miembros de la comunidad.
Educacional: incluye la capacitación de los recreadores en cuanto a la historia, tradiciones y valores positivos que se ponen de manifiesto en la vida de la comunidad pesquera a través de la recreación tanto en el plano escolar como no escolar; sustentado en las necesidades e intereses de los comunitarios.
Cultural: se enfatizará en la formación y fortalecimiento de la historia y las tradiciones pesqueras, portadoras de valores que afiancen la identidad desde la perspectiva de la recreación.
Caracterización de las manifestaciones recreativas de la comunidad pesquera de Palmarito
Los instrumentos de investigación aplicados revelan que los niños y niñas de la comunidad pesquera de Palmarito desarrollan algunos juegos tradicionales. Los niños prefieren jugar a la gomita, policías y ladrones, el trompo, las metras, tocadito, y al papagayo; en cambio, las niñas prefieren jugar a las paraparas y perinola. Todos estos juegos son practicados casi solamente durante las festividades de Semana Santa. En el resto del tiempo generalmente se practican la bola criolla, el kickingboll y el futbolito, en detrimento de los demás sobre los cuales no muestran tener muchos conocimientos. La mayor parte del tiempo lo dedican a otras formas de entretenimiento como los vídeos que los apartan de la identidad de estas comunidades.
En la comunidad de Palmarito existen condiciones que pueden favorecer la recreación a través del desarrollo de juegos tradicionales relacionados con numerosos elementos de su patrimonio e identidad, ejemplo de ello son el arte, los medios y embarcaciones de pesca, la sabiduría comunitaria sobre la confección de dichos medios y modos de utilizarlos.
Una de las mayores actividades relacionadas con la tradición pesquera con carácter festivo y recreativo es la fiesta de la sapoara. Se dice que de visitar esta ciudad y no come sapoara entonces es como no conocer a esta ciudad y su gente. Hay un conocido refrán que dice “si un visitante come sapoara se queda en Guayana, pero si se come la cabeza se casa con una guayanesa.
Un de los momentos más reveladores de la identificación de los comunitarios con el arte de la pesca son los debates espontáneos frecuentes entre personas, una especie de peña pesquera en las que se cuentan las hazañas individuales en la captura de grandes peces, preparación de avíos, distancias alcanzadas por las embarcaciones, etc.
Actividades recreativas para el afianzamiento de la historia y tradición en las comunidades pesqueras de la rivera del río Orinoco
Son múltiples las actividades desde las cuales se puede influir en la historia y tradiciones de las comunidades pesqueras objeto de estudio, algunas de ellas son: “Ensarte de la aguja”, “¿Quién teje más rápido el chinchorro?”, “El lance de atarraya”, “Paraparas”, “El tesoro sumergido en el agua”, “Torneo de natación”, “Capturar el pez, “Encuentro de conocimientos ¿Qué conozco sobre tradiciones pesqueras?”, “Competencia en Canoas o botes con remos”, “Concurso de calderos”, entre otras.
A través de estas actividades se transmiten conocimientos a los niños y jóvenes de ambos sexos sobre las tradiciones pesqueras de la región, lográndose establecer nexos con la historia, culturas e identidad colectiva; al mismo tiempo, se estimula el desarrollo de habilidades de coordinación y equilibrio, las capacidades de fuerza y resistencia; se afianzan valores como: el colectivismo, trabajo en grupo, solidaridad e identificación con el arte de la pesca, en un ambiente recreativo.
Ejemplo de algunas de las actividades propuestas
Actividad: ¿Quién teje más rápido el chinchorro?
: ejecutar juego tradicional del arte del tejido de medios de pesca para el desarrollo de la técnica de tejer y habilidad de coordinación.Objetivo
Descripción: Se traza una línea de salida y otra de meta. En la de salida se ubican dos equipos competidores que salen a la orden del coordinador de la actividad hacia la meta; en la meta se colocan dos tramos de chinchorros dispuestos para ser tejidos. Cada corredor, al llegar, realiza tres puntos de tejido y regresa al punto de partida donde lo espera el otro miembro de equipo. El ganador resultará quien primero termine y acumule un punto por cada operación, por cada puntos de tejido incorrecto se le descontará un punto al equipo. Al equipo primero en terminar se le otorgará cinco puntos adicionales. De acuerdo a las normas establecidas se puede realizar de manera, individual o en grupo. Los participantes deben ubicarse en un carril correspondiente para evitar confrontación, salirse del carril implica la descalificación de uno de los miembros que incurra en la falta.
Materiales: silbato, tramo de chinchorro u otro similar, hilo y aguja.
Actividad: El lance de atarraya.
: ejecutar juego tradicional de lanzamiento de atarraya para el desarrollo de la técnica de lanzamiento y la coordinación.Objetivo
Descripción: Se traza una línea de lanzamiento frente al agua o frente a una superficie sólida. De acuerdo a las normas establecidas se puede organizar en equipo o de manera individual. El árbitro será un experto que evaluará el nivel de corrección otorgando una puntuación de 0 a 10 puntos por cada lanzamiento. El equipo o en el orden individual que más puntos acumule en una ronda de tres lanzamientos será el equipo ganador o el ganador en el plano individual. En caso de empate se somete una o más pruebas hasta que ocurra el desempate.
Materiales: atarraya, silbato, libreta de anotar
Valoración de la efectividad de las actividades propuestas
De modo general, el desarrollo de actividades recreativas enfocadas desde la perspectiva de la historia e identidad regional favoreció en los niños y jóvenes de ambos sexos la adquisición de conocimientos tradicionales e identificación más justa con los diversos espacios, puntos de referencia, recursos y estaciones climáticas; les forma nuevos significados de los distintos conocimientos, códigos, creencias (mitos), hábitos, ritos, leyendas y festividades de todo tipo donde se integran las artes, el deporte y otros aspectos de la vida cotidiana sobre la base del intercambio cultural. Resultó interesante el homenaje permanente a figuras relevantes de pescadores de la comunidad, contribuyendo de este modo a la aparición de personalidades paradigmáticas de la localidad y al afianzamiento de la identidad e integración de los vecinos.
A través de las actividades recreativas se contribuyó al desarrollo de las capacidades físicas y mentales, así como habilidades en la confección de avíos de pesca, reparación de embarcaciones y construcción de las mismas, acarreo de carnada, etc., y adquieren elementos de la cultura medioambiental.
Con el objetivo de continuar afianzando y ampliando el impacto de las actividades recreativas en las comunidades pesqueras, desde la perspectiva de la historia e identidad, se consideró proponer las siguientes acciones:
Fortalecimiento, protección, recuperación y divulgación de los conocimientos sobre juegos tradicionales que se practican en las comunidades pesqueras.
Establecer por parte de las autoridades locales en materia de uso y manejo ambiental de la zona ribereña del Orinoco, un modelo de gestión participativa.
Promover la creación de embalses (lagunas) más cercanas al hábitat de los pescadores, que posibiliten condiciones menos peligrosa para la recreación, es decir en sistemas micro pesqueros condicionados por los propios habitantes.
Adecuación de la nueva ley nacional para el desarrollo de la recreación y aprovechamiento del tiempo libre, a las características y condicionantes de las comunidades pesqueras.
Vincular la actividad recreativa pesquera con otras actividades socioeconómicas y culturales como la gestión ambiental y las actividades de artesanía.
Realización de estudios y microinvestigaciones sobre el tema de la recreación en el escenario pesquero.
Establecer mecanismos de comunicación, concienciación y participación comunitaria que permitan activar la recreación.
Desarrollo de acciones recreativas que permitan comprender las culturas de las comunidades pesqueras en pequeña escala.
Fomentar la creación de organizaciones de carácter asociativo que permita a los pescadores y demás miembros asociados a esta actividad, desarrollar actividades recreativas.
Capacitar a determinados agentes de la comunidad en cuanto a conocimientos sobre la recreación en los escenarios pesqueros y los elementos de carácter didáctico para su implementación práctica.
Capacitar a los líderes comunitarios en el desarrollo de peñas literarias, en el arte artesanal, conocimientos sobre las técnicas de navegación, la construcción y mantenimiento de embarcaciones, aparejos y estructuras de las embarcaciones. Incluye también los modos de reparar y mantener el equipo de pesca.
Enseñar a través de las actividades recreativas los procedimientos de conservación del producto de la pesca para que llegue a los mercados en condiciones aceptables.
Conclusiones
El desarrollo de actividades recreativas sustentadas en el conocimiento histórico y la tradición cultural de las comunidades pesqueras influyen en la conservación del patrimonio e identidad de sus habitantes, expresada en sus hábitos, gustos, preferencias, creencias, saberes y demás atributos de la cultura. Revelan además, la posibilidad de una tendencia al cambio progresivo del comportamiento, dinámica social y transformación sociocultural en la dimensión económica, política, medioambiental, educacional y de salud. En los que son notables aspectos tales como: la influencia en la artesanía, el arte culinario, el vestuario y el lenguaje.
Bibliografía
Bretón, Y. López Estrada, E. (1989) Ciencias Sociales y desarrollo de las pesquerías: Modelos y métodos aplicados al caso de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
González Pérez, E. (1999) “Tradiciones Pesqueras Cubanas I y II”. Revista Mar y Pesca. Nº 317 y 318.
Pérez, S. (2003) Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación. Material didáctico del departamento de recreación. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires,
Octubre de 2013 |