Técnicas participativas para la motivación en la clase de Educación Física del adulto mayor |
|||
Universidad Isla de la Juventud (Cuba) |
MSc. Dargis Telles Palomo |
|
|
Resumen Dentro de las prácticas de acciones física de la última mitad y finales del siglo XX se destacan por su particularidad, las clases de Educación Física con el adulto mayor. Ante la carencia de afectividad, de valoración espiritual y de las potencialidades de estas personas, el proceso demanda de una renovación interna en la que para contribuir a la solución de la problemática planteada, esta investigación propone un conjunto de técnicas participativas que favorezcan a la motivación de las clases de Educación Física del adulto mayor. Esta se efectuó en la comunidad Cúa vieja del municipio Rafael Urdaneta en el estado de Miranda, con una población de 49 y una muestra intencionada de 16 abuelos del círculo. En el desarrollo de la misma se emplearon los métodos del nivel teórico: analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo; de los métodos y técnicas del nivel empírico: la observación, encuesta, entrevista, test psicométrico y la evaluación se realizó a través del criterio de usuario; del método matemático-estadístico se utilizó el cálculo porcentual, el gráfico y las tablas para la valoración de los resultados de los instrumentos aplicados. A través del estudio, planeación y proyección de la forma de motivación y activación de este proceso, esta investigación pone a disposición de los factores implicados, Técnicas Participativas, que en sistema, favorecen a la Presentación y Animación, a las Actividades Lúdicas y practicar Actividades Recreativas y Deportivas tanto mentales como físicas con los abuelos. La realización de la evaluación científica permitirá demostrar la efectividad de las técnicas propuestas. Palabras clave: Adulto mayor. Educación Física. Técnicas participativas.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La llamada tercera edad es un hecho investigable en los albores del siglo XXI, envejecer es vivir, desarrollarse. Tenerle miedo a la vejez, sería como tenerle miedo al desarrollo pleno de la vida del hombre.
En la actualidad las clases de Educación Física con estas personas se desarrollan en diversas condiciones y circunstancias que no se pretenden evaluar en esta investigación, notándose como incertidumbre general, la inestabilidad en el dominio de los conocimientos de los profesores o técnicos de Cultura Física, lo que conlleva a la poca motivación en la ejecución de actividades, la falta de chequeo y sistematicidad del médico de la familia y la enfermera la insuficiente variabilidad de los distintos tipos de actividades programadas, la negativa labor investigativa que limita la aplicación de otros tipos de actividades motivadoras y la falta de visión en el refuerzo del interés participativo.
Las actividades con los abuelos a través de las clases de Educación Física son motivadas en tanto el profesor sea capaz de emplear estímulos, situaciones o condiciones que actúan sobre el sujeto, el abuelo, se refracten a través de las condiciones internas de la personalidad y del reflejo del mundo real. En este sentido en nuestro sistema ocupa un lugar importante el empleo de medios de enseñanza, los cuales también elevan la motivación en las distintas actividades.
La Educación Física para el Adulto Mayor, se considera que es la continuación del proceso de desarrollo físico, comenzando en edades tempranas y que ha transitado por diferentes niveles de enseñanza, que como consecuencia tiene incidencia en el perfeccionamiento morfo funcional del organismo acorde a las exigencias y necesidades sociales de las personas.
¿De cuántas formas podemos proyectar y dirigir las acciones con los abuelos para que estos siempre se mantengan motivados? ¿Es capaz el técnico del área estar a la altura de las tendencias contemporáneas de la Educación Física?
Diferentes investigaciones consultadas en tal sentido se dan a la tarea de diagnosticar, analizar y establecer parámetros a seguir para el tratamiento efectivo con los abuelos o personas de la tercera edad que asisten a las actividades de la Educación Física para adultos, pero no ofrecen las vías por las cuales se han de conducir en el proceso para mejorarlo y adecuarlo a las condiciones existentes.
Cambios fisiológicos y comportamentales asociados al envejecimiento
La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motriz, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz. La posición estática sufre alteraciones y desajustes: Aumenta la rigidez en la zona escapular y pélvica que dificulta muchos movimientos. La columna vertebral acusa la degeneración articular y de una cifosis dorsal favorecida por el desequilibrio y falta de tono muscular y vicios posturales.
La cifosis dorsal acentúa la lordosis cervical y puede que lumbar para conservar el equilibrio. A partir de los 35 años en mujeres y más tarde en hombres, se produce una pérdida ósea anual del 1% aproximadamente que hace los huesos más frágiles y propensos a la fractura.
Con el paso de los años disminuye el número y el tamaño de las fibras musculares, disminuyendo consecuentemente la fuerza, haciéndose los mayores más propensos a la fatiga y a padecer lesiones musculares por sobreuso, la fuerza muscular y la capacidad funcional general. La marcha se modifica y los pasos son más cortos, lentos y planos. Se levantan menos los pies del suelo y se pierde el balanceo de los brazos. Todo ello redunda en la pérdida de independencia y autonomía.
Papel de las técnicas en la motivación de las clases de Educación Física del adulto mayor
Como objetivo de la investigación, se necesita que por la vía de la preparación metodológica que se desempeña en la esfera de cultura física comunitaria, reciba la suficiente información de aquellos temas que no se trabajan con solidez por razones antes expuestas y son indispensables para alcanzar mejores resultados en el trabajo con la comunidad, por ello se insertan en los estudios realizados algunas reflexiones sobre el adulto mayor y la necesidad de una mejor calidad de vida.
La motivación adulta es cualitativamente diferente a la infantil, aunque en génesis esté ligada a la experiencias infantiles y aunque en ella se expresen los hechos y tendencias de la vida anterior, el comportamiento y orientación hacia el futuro es cualitativamente diferente, ya que consiste en la integración y satisfacción de todas sus necesidades bajo el promedio de sus componentes superiores y sociales significativos.
Las técnicas participativas son circunscriptas como “…las vías, procedimientos y medios sistematizados de organización y desarrollo de la actividad y el grupo de adultos, sobre la base de concepciones no tradicionales de enseñanzas, con el fin de lograr el aprovechamiento óptimo de sus posibilidades cognoscitivas y afectivas”.
Al emplearse frecuentemente se parte de las propias experiencias de los participantes, para bordar la teoría e ir de esta a la práctica, logrando así conocimientos significativos, la índoles de las tareas a cometer, así como las condiciones que estas se desarrollan estimulan una mayor actividad práctica, el desarrollo del espíritu interactivo, se socializa el conocimiento individual enriqueciéndolo y potenciándolo en el conocimiento colectivo que aparece como producto de la actividad grupal.
También ayuda a la constitución del grupo en estas edades de personas mayores de personas mayores de sesenta años el establecimiento de relaciones interpersonales, aun mayor conocimiento mutuo, ya que estimula la cooperación entre los participantes y el desarrollo de habilidades de trabajo en este grupo, tales como la receptividad a criterios de otros, pues prevalece defender mucho la idea personal y el desempeño de los diversos roles como los de jefes, subordinados u otros.
Aspectos a evaluar
Asistencia y puntualidad.
Disposición a la hora de realizar las actividades.
Participación activa y consciente en la actividad.
Interés por la actividad.
Cumplimiento de las actividades programadas.
Aumento progresivo de la motivación hacia la actividad.
Tabla de las observaciones realizadas
Clave de evaluación:
1 - 4 puntos Mal No cumple con los requisitos establecidos.
5 - 7 puntos Regular Cumple parcialmente con los requisitos establecidos.
8-10 puntos Bien Cumple con los requisitos establecidos.
Técnica de Iadov
Cuadro lógico de V.A. Iadov (con preguntas reformuladas y adecuadas a los adultos mayores)
La escala de satisfacción es la siguiente 12 abuelos =75%
Clara satisfacción 4 abuelos=25%
Más satisfecho que insatisfecho 16 abuelos=100%
No definida
Más insatisfecho que satisfecho
Clara insatisfacción
Contradictoria.
Escala
Técnica de Rotter (completamiento de frases)
Al valorar los resultados de la técnica de Rotter, las cuales tienen el objetivo de revelar factores motivacionales, según el orden de prioridad manifestado, los resultados fueron los siguientes:
12 abuelos de los que se les aplicó la técnica, que representa el 75% manifestó en la primera frase que desea tener nuevas amistades.
11 de ellos, para un 68,8%, manifestó encontrar nuevos motivos que los impulsen a vivir.
14 expresaron que quisiera que los reconocieran en el grupo, este va a representar un 87,5%.
10 de ellos completaron que quisieran confeccionar medios para la clase, que serían un 62.5%.
16 abuelos manifestaron ser mejor persona, lo que representa un 100%.
Técnicas Participativas:
Técnicas para la participación y dirección (5)
Técnicas de actividades lúdicas (5)
Técnicas de actividades recreativas y deportivas (5)
Las diferentes técnicas planteadas se caracterizan teniendo en cuenta los siguientes ítems.
Tipos de Técnicas
Nombre
Objetivo
Medios o materiales
Organización
Desarrollo
Sugerencias metodológicas
Recomendaciones
Técnicas para la presentación y animación
Actividad Nº 1
Nombre: ¿Quién soy?
Objetivos: Propiciar el auto reconocimiento
Estimular la imaginación creadora a partir de la expresión descripta
Estrechar las relaciones interpersonales
Medios: Hojas de papel, lápices y dos cajas de cartón que sirvan de buzón
Organización: En círculos, semicírculos o herraduras
Desarrollo
Anotar describiendo sus características físicas o morales, para lo cual pueden emplear un seudónimo, el que puede corresponder con un animal, objeto, planta u otro elemento, las que serán depositadas en las cajas distintas.
Luego el profesor intercambia las cajas para evitar que el autor coincida con la descripción efectuada. Cada participante toma una hoja de la caja contraria en la que depositó la hoja inicialmente.
Cada participante leerá las descripción seleccionada y representará de forma práctica con la imaginación, humorismo y dotes especiales lo planteado
Sugerencias metodológicas
Se debe estar al tanto para solucionar cualquier dificultad organizativa y realizar sugerencias.
Cada cual puede dibujar o representar lo observado en el compañero que participado en correspondencia con el papel asumido.
Recomendaciones
Se puede emplear para representar a los compañeros y las actividades de la recuperación.
Técnicas participativas de actividades lúdicas
Actividad Nº 1
Nombre: Lenguaje lúdico.
Objetivo: Mejorar el lenguaje y la creatividad de la persona mayor.
Medios: Tarjetas.
Organización: Grupo, subgrupo o frontal.
Desarrollo:
Se orienta un participante la lectura en colectivo de un cuento y se le pide que individualmente seleccione un personaje o imagine cómo es, y se preparen para representarlo en el grupo.
Se agrupan atendiendo a las similitud del personaje seleccionado y a cada grupo se le entregara un grupo de cuadro que orienta diferentes actividades a desarrollar:
Presentar una mímica de una escena seleccionada por el equipo.
¿Qué harías si te encontrara en la situación del personaje que seleccionaron?
Imaginen y desarrollen para el personaje que escogieron.
Escriba algo sobre el personaje escogido.
En un sorteo se decide la tarjeta que cada grupo desarrollará frente al plenario.
Cada grupo desarrollará la actividad que le corresponde.
Las reflexiones sobre los distintos tipos de lenguaje y la necesidad de su desarrollo, la valoración final y el estímulo a las mejores ideas se harán colectivamente.
Recomendaciones:
Pueden utilizarse en lugar de cuentos, películas, programas de televisión o poesías.
Técnicas de Actividades Deportivas y Recreativas
Actividad Nº 1
Nombre: Recrea deporte.
Objetivo: Fortalecer y estimular la imaginación creadora a partir de la expresión descriptiva acerca de las acciones deportivos.
Medios: Hojas de papel, lápices y dos cajas de cartón que sirvan de bubón.
Organización: Frontal, en grupo o subgrupo.
Desarrollo:
Orientar que cada uno de los abuelos describan en una hoja la finalidad de los juegos deportivos con pelotas.
Insistir en la comparación de las acciones fundamentales que se realizan con las que ellos ejercitan.
Se depositan las descripciones en dos cajas y cada participante toma una hoja contraria a la suya, para evitar que exista coincidencia de los autos con su descripción.
Cada uno de los miembros leerá la descripción seleccionada, representa o muestra acción y luego ordena la repetición por los demás miembros del mismo.
Ante cualquier dificultad sugerir en caso necesario el material a utilizar, estimular ideas.
Recomendaciones metodológicas:
Tener en cuenta los tipos de acciones que se pueden emplear como situaciones, ya que deben corresponderse con las características y posibilidades de los abuelos.
No descartar la posibilidad de situaciones teóricas sobre el béisbol, ya que por ser el pasatiempo nacional los abuelos pueden debatir situaciones que hayan visto o escuchado.
Tener en cuenta que medios tenemos en nuestra manos para evaluar la actividad de los deportes con pelotas.
Conclusiones
El conjunto de actividades motivacionales para los abuelos de la comunidad Cúa Vieja en Nueva Cúa del municipio Rafael Urdaneta del Estado Miranda, ha posibilitado arribar a las conclusiones siguientes:
Dado a los antecedentes sociales, las necesidades de motivación en la cultura física para las personas mayores de sesenta años, se hacen apremiantes, porque todavía subsisten ideas que frenan las acciones encaminadas a su participación en dichas tareas.
El diagnóstico del estado actual de la motivación en las clases de Educación Física del adulto mayor, demostró que las mismas poseen un nivel bajo, lo que con la aplicación adecuada de estas técnicas, lograrán el roll activo y consciente del adulto mayor en las clases.
La selección de técnicas participativas que contengan direcciones específicas del trabajo hacia la presentación y animación, las actividades lúdicas y actividades deportivas-recreativas, permite la motivación por las clases de Educación Física del adulto mayor en la comunidad Cúa vieja.
La elaboración de las técnicas participativas mejoran la motivación por las clases de Educación Física del adulto mayor en la comunidad Cúa vieja.
Recomendaciones
Aplicar este conjunto de técnicas participativas en las diferentes comunidades del municipio.
Suministrar esta información a los técnicos de la Cultura Física de Barrio Adentro en el municipio a través de las preparaciones metodológicas y reuniones que se desarrollan.
Bibliografía
Alburg S.A. (2008) Vejez y calidad de vida. Disponible: Latinsalud.com
Alfonso. Carmen. Los cubanos tenemos el privilegio de vivir más. Diciembre, 2004.
Arias, H. (2009). La comunidad y su estudio. Edición Pueblo y Educación. La Habana.
Barahona Moreira, Ramón (2007). La recreación es un fenómeno sociocultural. La Habana. Dirección Nacional de Recreación, 34 p.
Barnet, Astrid (2008) El adulto mayor nunca envejece en Cuba. Rebelde. 19 de Mayo. La Habana
Boullon, R. (2007). Las actividades turísticas y recreacionales. Editorial Trillas, México.
Cartaya Brito, Mauricio (2005) Sistemas y Servicios comunitarios para la atención integral a Los adultos mayores. Disponible en Maestría de Longevidad satisfactoria una necesidad de la Humanidad.
Castellanos Cabrera, R. (2010). Psicología selección de textos. Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela.
Ceballos Díaz, Jorge (2004) El adulto mayor y la actividad física. ISCF. La Habana.
Cuba. INDER (2003). Programa de Educación Física para Adultos y Promoción de Salud. Orientaciones Metodológicas. Mayo. 22 p.
Cuba. MINED (2003). Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana. p. 3.
Díaz, L.J. (2009). La enseñanza y aprendizaje de las Habilidades y destrezas motrices Básicas. INDE, Barcelona.
Dirección Nacional de Recreación en Universalización de la Cultura Física, Materiales Bibliográficos CD ROM, La Habana, 157 pág.
Dobler, Erika; Dobler, Hugo (2007). Juegos menores. Ciudad Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires,
Octubre de 2013 |