Procedimiento metodológico para el control pedagógico de las técnicas de inmovilización del judo al ne-waza |
|||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad Santiago de Cuba (Cuba) |
MSc. David González Heredia MSc. Juan Carlos Semanat Mesa NSc. Lisseya Celeste León Pérez |
|
|
Resumen La investigación se realizó en el Centro Único de Alto Rendimiento “Israel Reyes Zayas” de Santiago de Cuba, se orientó a la constatación de los conocimientos del comportamiento de variables que se relacionan con el éxito pedagógico, precisada en una de los formas más efectiva para medir y evaluar el rendimiento deportivo, los denominados controles del proceso de entrenamiento que se significan en este estudio, en la concepción técnica de una Proceder metodológico para el control de la técnica de inmovilización. Participaron en el estudio investigativo 16 judoka juveniles y tres pedagogos deportivos responsabilizados con la dirección y control del proceso de entrenamiento. Se utilizó un proceder científico descriptivo, constatado en rasgos que provienen de criterios de los entrenadores, así como de observaciones a topes internos y valoración de los documentos de planificación proyectados para los judoka objeto de estudio. Fueron obtenidas a través de la aplicación de métodos y técnicas de investigación, informaciones relevantes sobre cuya base se sustentó la proyección para la elaboración de un proceder metodológico para el control pedagógico de la técnica de inmovilización del ne-waza en el judo. Palabras clave: Judo. Ne-waza. Control pedagógico.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El deporte es catalogado como uno de los fenómenos sociales más relevantes del siglo XX, fundamentalmente por los millones de seres humanos que siguen día a día sus emocionantes manifestaciones, es por ello que la práctica sistemática de la actividad física, bien sea institucionalizada o espontánea, se haya relacionado con otras esferas de la vida social de la humanidad, así distinguimos la relación deporte-arte, deporte-espectáculo, deporte-recreación, etc.; sin embargo, pocas veces se menciona la relación deporte-ciencia.
El entrenamiento deportivo como forma fundamental de preparación del judoka, está basado en ejercicios sistemáticos, pedagógicamente organizados con la finalidad de dirigir la evolución del desarrollo en el rendimiento que experimenta el atleta. Estos ejercicios, con tendencias general o especial están relacionados con aspectos físicos, técnicos, tácticos, psicológicos o intelectuales distribuidos de acuerdo a la finalidad a lograr e insertado en sus resultados y estará presente el control pedagógico como una de las categorías más importante en las direcciones de este proceso; para poder evaluar la marcha del mismo.
Esta realidad activa las diferentes ciencias en aras de elevar las potencialidades de investigación científica para incursionar con novedosos métodos científicos la problemática a resolver en el proceso de entrenamiento deportivo, especificado en el proceder metodológico durante las interrelaciones pedagógicas para el control pedagógico contemporáneo. Luego de estas reflexiones surge la siguiente interrogante: ¿Mejorará el control pedagógico de las técnicas de inmovilización en el proceso de la preparación deportiva de los judokas juveniles del Centro Único de Alto rendimiento del municipio de Santiago de Cuba?
Desarrollo. El judo y su caracterización como deporte
En el ámbito deportivo el judo se desarrolló sobre una base de carácter pedagógico, dialéctico y científico siendo reconocido como deporte acíclico en el contexto del proceso de entrenamiento deportivo.
En lo particular para el estudio del judo se concibe dos grande grupos Tashi-waza (técnica en posición de pie) más conocido como técnica de proyección y Ne-waza (posición de tendido al suelo) más conocido como técnica de control; esta fragmentación no se observa durante los combates, sino en la concepción pedagógica de la preparación deportiva.
El reglamento competitivo que caracteriza al judo ha tenido modificaciones desde su inicio hasta la fecha, cuestión por la que el tiene que hacer gala del uso de la ciencia y la técnica más avanzada del universo actual, para poder sobrevivir a los avatares de las tecnologías avanzadas en la esfera deportiva y el acecho de los millonarios contratos de las transmisiones de la información, llámese radio o televisión.
En cuanto al vestuario, está conformado por un traje, cuyo origen es el tradicional kimono , vestimenta típica japonés adaptado o modificado para la práctica del judo al que se le denominó judogui, el cual desde su inicio a tenido variaciones tanto en sus dimensiones como color, respecto este ultimo se admitió el color azul para uno de los contendientes en las competencias, con el objetivo de identificarlo en el momento que se produjera una acción ya sea ofensiva o defensiva desde cualquiera de las posiciones que tiene previsto la reglamentación de los combates en el judo.
Los factores mecánicos del waza o técnica
En la estructura del judo cada técnica se caracteriza por los siguientes elementos mecánicos que deben ser coordinado e interrelacionado para alcanzar altos rendimientos de eficacia, apreciados algunos, durante el patrón del control técnico establecido en los documentos metodológicos para estos fines. Ejemplos:
Tiempo: Se definió como el momento u oportunidad para atacar o defenderse.
Ángulo: Un ángulo o vértice hacia donde se aplicó la habilidad y fuerza inteligente o controlada.
Distancia: Es el espacio que recorren los cuerpos o de desplazamiento de estos antes de tomar contacto durante el Kuzushi y el Kake.
Resistencia: Una oposición que vencer; en peso masa fricción y fuerza que opondrá resistencia; y a la cual habrá que persuadirla.
Flexibilidad y adaptabilidad: Es aplicar al movimiento del cuerpo y sus miembros elasticidad.
Velocidad: Cierta velocidad aplicada para acortar distancias al desplazarse para cerrar el paso, anticiparse, mover y cortar ataques.
Explosión: Cierta explosión o fuerza ejecutada pero de manera inteligente controlada; y si es necesario que jamás sustituya al talento y al método.
Reacciones: es cuando se le enseña al judoka a adquirir reflejos condicionados y rápidos sin que la mente actúe. Con cambios coordinados pasando de movimientos voluntarios a movimientos automatizados con velocidad de reacción y velocidad de movimientos adecuados.
Metodología para la elaboración del control pedagógico de la técnica de inmovilización en el judo
Fueron tomados en consideración aquellos elementos que pudieran aportar conocimientos primarios referidos al control pedagógico de la técnica tales como documentos oficiales del INDER y la Federación Cubana de Judo, los obtenidos en cursos y fuentes bibliografías; además de la vivencia personal obtenida a través de la observación, los que se particularizan a continuación:
Informaciones de referencias sobre los controles pedagógicos en general son reflejadas en literaturas de Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo, y en lo particular en fuentes bibliográficas especificas para el deporte de judo.
Sub-sistema del Alto Rendimiento para el judo (1987), indicaciones metodológicas.
Programas de preparación del deportista de judo (1991 y 1996).
Documentos del curso Nacional de Solidaridad Olímpica (2003).
Documento del curso Nacional de Actualización práctica de la preparación técnica (2003).
Conocimientos obtenidos a partir de las observaciones del proceso de entrenamiento sobre el control pedagógico técnico.
Observaciones de evaluaciones técnicas realizadas en las diferentes categorías a los niveles territorial y nacional.
En virtud del establecimiento de los criterios para la elaboración de una metodología para el control pedagógico de las técnicas de inmovilización fueron contemplados en un orden lógico las proyecciones de los siguientes elementos:
Las formas de empleo de las técnicas, definidas en:
Ataque estático o en el lugar.
Ataque combinado.
Ataque de modelaje y competitivo.
Fundamentación que caracteriza a esta forma de ataque.
Proyección de las indicaciones metodológicas para la realización de cada una de las formas de empleo de las técnicas de inmovilización.
Proyección de las indicaciones metodológicas para su evaluación.
Criterios de evaluación para los indicadores implícitos en la técnica de inmovilización.
Fue concebido para el establecimiento del sistema de evaluación los valores en base a 5, 4, 3, y 2; los que respectivamente se corresponden con las denominaciones cualitativas de excelente, bien, regular y mal.
Concepción teórica del procedimiento metodológico para el control pedagógico de las técnicas de inmovilización en el ne-waza
Como concepción para la elaboración de la propuesta de un procedimiento metodológico para el control pedagógico de la técnica de inmovilización en el judo, se tomó en consideración los fundamentos teóricos que sustentan las variables influyentes en su valoración y calificación, tales como: las formas de ataques, fundamentación, indicaciones metodológicas a tener presente, procedimiento y criterio evaluativo.
Para el control pedagógico de la técnica de inmovilización en el ne-waza, se propone un procedimiento metodológico, que difiere de la contemporánea; al asumir los siguientes pasos y parámetros que los rigen a partir de las siguientes formas de ataques:
Ataque estático de la técnica de inmovilización.
Fundamentación que caracteriza a este tipo de ataque (estático)
Los ataques estático o en el lugar de la técnica de inmovilización, son considerado como la forma o habilidad primaria de la ofensiva que realiza un principiante durante la práctica en judo, pero que no deja de estar presente en el transcurso del combate, momento cuya oportunidad brinda el contrario, la cual no debe de despreciarse. En ocasiones no se aprovecha y, no es por falta de dominio, sino por deficiencias que no son corregidas durante los momentos de la preparación deportiva.
Conocidos los detalles correspondientes al papel de la estructura de la técnica se hace necesario prestar atención a las particularidades concernientes a los controles pedagógicos técnico que son imprescindible para un mejor desarrollo del proceso de entrenamiento de los judoka.
A pesar de la carga pequeña de esfuerzos de baja influencia para el rendimiento inmediato, la técnica no varia los parámetros del patrón que le identifica incrementando las huellas del hábito motor durante el proceso de preparación.
Ataque estático de la técnica de inmovilización en el Ne-Waza
Indicaciones Metodológicas para su realización
Para la realización de los ataques se tuvo en cuenta la conformación de 3 baterías objeto de control por tiempo diferentes; la primera batería con duración de 30", la segunda de 1', y la tercera de 5’.
Ejecución de los ataques, de forma estático o en el lugar.
Los ataques ejecutados en los tiempos de 30” y en 1', se realizara después de la proyección del uke (Atleta que recibe la acción técnica).
El ataque de la técnica de inmovilización en el (Ne- waza) en 5’, contempla hasta la parte principal de la misma.
Para la realización de los ataques de la técnica de inmovilización se mantienen los mismos agarres para las 3 baterías de prueba.
En la batería de 30" y 1' se efectuará con dos uke, al existir proyección, ósea cuando uno es proyectado se realizara la técnica de inmovilización y el otro se prepara para recibir la proyección y la técnica del ne-waza por parte de tori. Y en la batería de 5' no hay variación del el uke, es uno solo.
Indicaciones metodológicas para la evaluación del ataque estático de la técnica de inmovilización
El evaluador asume el siguiente patrón. Partiendo de los siguientes elementos básicos que forman parte de la estructura metodológica contemporánea, pero su orden de aparición sufre variación con respecto al establecido, tal como se expresa a continuación.
Agarre: Será la primera acción a ejecutar, sin variar su forma inicial, para todas las ejecuciones y batería.
Postura: Debe ser adoptada de acuerdo a la técnica de inmovilización en el (Ne-waza), generalmente en la acción ofensiva, semejante a la del combate.
Control: Se debe de controlar en dependencia del tipo de técnica de inmovilización. Para ello se debe tener en cuenta las acciones de los brazos de tori en su ejecución (halón).
Flotación: Debe de controlarse los parámetros como la altura, velocidad y dirección, esta ultima estará en dependencia de las Técnicas de inmovilización que realice Tori.
Forma de evaluar el ataque estático de la técnica de inmovilización
La misma es valida para todas las baterías; se controla la cantidad de repeticiones a efectuar en cada caso (contabilizar).
Se tiene en cuanta los siguientes pasos según el orden que se estableció.
Agarre:
El no hacerlo primero en el momento de efectuar la técnica de inmovilización en el ne-waza.
La variación, entre un ataque y otro de la técnica.
La variación, entre batería al iniciar la técnica de inmovilización.
Iniciarlo como primera acción de la técnica de inmovilización.
La mantención entre ataques desde el inicio de la técnica de inmovilización.
La mantención entre baterías desde inicio de la técnica.
Para la emisión de una evaluación se tienen en consideración los, parámetros, anteriores sobre la base de los valores cualitativo y cuantitativo, que se fusionan entre si dando un criterio evaluativo a partir de los pasos que se dejen o ejecuten durante la aplicación de la técnica de inmovilización en el (ne-waza).
Criterio evaluativo.
De estar presente el 1,2 y el 3 se evalúa de Mal = 2.
De estar presente el 4 y el 3 se evalúa de Regular = 3.
De estar presente el 4 y el 5 se evalúa de Bien = 4.
De estar presente el 4, 5 y el 6 se evalúa de Excelente = 5.
Indicaciones a considerar en la postura
Que no se adecue a la técnica de inmovilización, es particular para cada atleta.
De no ser ofensiva, a la hora de ejecutar la técnica.
Que no se modele como en un combate en la ejecución de la técnica de inmovilización.
Adecuada a la técnica de inmovilización, para su ejecución.
Que tenga apariencia competitiva para la ejecución de la técnica.
6. Modelarla de forma de combate para ejecutar la técnica de inmovilización.
Se toma en consideración los anteriores pasos para emitir una evaluación, que tomaran valores cualitativo y cuantitativo, los cuales se fusionan entre si dando un criterio evaluativo a partir de los pasos que se dejen de realizar o el ejecuten durante la técnica de inmovilización en el (Ne-waza).
Criterio evaluativo
De estar presente el 1,2 y el 3 se evalúa de Mal = 2.
De estar presente el 4 y el 3 se evalúa de Regular = 3.
De estar presente el 4 y el 5 se evalúa de Bien = 4.
De estar presente el 4, 5 y el 6 se evalúa de Excelente = 5.
Indicaciones a considerar en el control
Accionar los brazos en dirección del mismo durante la realización de la técnica de inmovilización en el ne-waza.
Mantener al uke pegado en el tatami para ejecutar la técnica de inmovilización.
Accionar los brazos contrario a la dirección del mismo para la realización de la técnica de inmovilización.
Mantener al uke con su centro de gravedad estable en el momento del ataque de la técnica de inmovilización.
Insuficiente acción en el halón, lo no suficiente en su accionar para no sacar de su centro de gravedad al uke, durante la realización de la técnica de inmovilización.
En la evaluación de este parámetro se toma en consideración los criterios de los pasos expresado anteriormente los que toman valores cualitativo y cuantitativo, que se fusionan entre si, dando un criterio evaluativo a partir de los pasos que se dejen de realizar o ejecuten durante la técnica de inmovilización en el ne-waza.
Criterio evaluativo
De estar presente el 4 y 5 se evalúa de Mal = 2.
De estar presente el 4 y 3 se evalúa de Regular = 3.
De estar presente el 2 y 3 se evalúa de Bien = 4.
De estar presente el 1 y 2 se evalúa de Excelente = 5.
Indicaciones a considerar en la flotación
Con altura alta durante la ejecución de la técnica de inmovilización.
Con altura considerable con respecto a la técnica de inmovilización.
Con velocidad en la ejecución de la técnica de inmovilización.
Sin la velocidad en la ejecución de la técnica de inmovilización.
Que la dirección del movimiento este en correspondencia con la técnica de inmovilización que ejecute el atleta.
Que no cumpla con la dirección del movimiento en dependencia a la técnica de inmovilización que ejecute el atleta.
Se toman los anteriores elementos para emitir una evaluación, considerado los valores cualitativo y cuantitativo, que se fusionan entre si dando un criterio evaluativo a partir de los pasos que se dejen de realizar o ejecuten durante la técnica de inmovilización en el ne-waza.
Criterio evaluativo
De estar presente el 1,4 y el 6 se evalúa de Mal = 2.
De estar presente el 1, 3 y 5 se evalúa de Regular = 3.
De estar presente el 2, 3 y el 6 se evalúa de Bien = 4.
De estar presente el 2, 3y el 5 se evalúa de Excelente = 5.
Procedimiento general para evaluar el ataque estático de la técnica de inmovilización en el ne-waza
Después de realizado el control de los diferentes parámetros, así como determinada su evaluación, efectúa una valoración general de este paso (Ataque estático de la técnica de inmovilización), para ello se toman los resultados individuales en: agarre, postura, control y Flotación. A partir de estos resultados, se aplica el estadígrafo porcentual, para dar una valoración general y del comportamiento de la cantidad de repeticiones, con respecto a la calidad en la ejecución de la técnica de inmovilización.
Criterio evaluativo
De estar presente valores en el intervalo de 2-3, se evalúa de Mal = 2.
De estar presente valores en el intervalo de 3-4, se evalúa de Regular = 3.
De estar presente valores en el intervalo de 4-5, se evalúa de Bien = 4.
De estar presente valores 5 absoluto, se evalúa de Excelente = 5.
Conclusiones
Teniendo como base de sustento las reflexiones derivadas del desarrollo de las acciones investigativas en función de las respuestas al objetivo y tareas proyectadas, las que consideración a los resultados obtenidos permitieron inferir que:
La idea a defender es aceptada, al proporcionar la renovada concepción teórica a la metodología del control pedagógico de la técnica de inmovilización en el (Ne-waza), una influencia positiva en el incremento de la exigencia evolutiva del rendimiento deportivo en el proceso de entrenamiento de los judoka juveniles del sexo masculino.
Los entrenadores reconocen la existencia de dificultades en el trabajo sobre el control pedagógico de la técnica de inmovilización, precisada en la falta de orientaciones específicas que regulen el procedimiento didáctico para su aplicación, así como la no contemplación en el plan de entrenamiento y carencia de indicadores para su evaluación. En sí carecen de recursos didácticos para lograr con eficiencia su desarrollo y control.
El Procedimiento para el control pedagógico de la técnica de inmovilización, aporta a los entrenadores en su concepción teórica un mayor número de indicadores, y contribuye a que se mejore el procedimiento evaluativo de las progresiones del rendimiento que experimentan los judokas juveniles en los momentos de la preparación deportiva.
Bibliografía
Alomá, S. G. y García, P, Y. (2003) Efectividad del método de facilitación neuromuscular propioceptivo, en el desarrollo de la flexibilidad en el judo escolar. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9, N° 60, Mayo. http://www.efdeportes.com/efd60/judo.htm
Antón, G.J.L. (1999) Entrenamiento deportivo en la edad escolar”. Málaga. España.
Adams, N. (1993) Los agarres. Serie judo masterclass. Editorial Paidotribo, Barcelona.
Álvarez Zayas, C.M. (1999) La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
Baranov, A. (1989) Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Beraldo y Stecuis (1995) Preparación física total. Edit. Hispano Europea S.A. España.
Caffary, B. (1994) Judo para expertos. Serie judo masterclass. Editorial Paidotribo Barcelona.
Centeno, A.J. (1981) Metodologías y técnicas en el proceso de investigación. Ediciones Contraste, México.
Chinea, P.S. y Mesa, J.M. (1976) Planes y programas para áreas deportivas, masivas y especiales. Impresora “José A. Huelga”, La Habana.
Copello, J.M. (2001) Diseño didáctico para la formación de los Judokas a partir de la estructuras de las acciones y los elementos básicos. Tesis para optar por el título de doctor en ciencias pedagógicas. ISCF. Ciudad de la Habana.
Copello, J.M. (2001) El judo: control del rendimiento táctico. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 7, N° 43, Diciembre. http://www.efdeportes.com/efd43/judo.htm
Donskoi, D. y Zatsiorski, V. (1988) Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana
Donskoi, D. (1982) Biomecánica con Fundamentos de la Técnica Deportiva. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Forteza de la Rosa, A. y Ranzola, R.A. (1988) Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. Ed. Científico-Técnica. Ciudad de la Habana.
Fong, A.A. (1991) El Judo en las provincias orientales. Material mimeografiado. Ciudad de La Habana.
Fomin, N.A.F. y Filin, V.P. (1986) En el camino hacia la maestría deportiva. Editorial Moscú.
Fung, G.T. (1999) La habilidad deportiva, su desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Fung, G.T. y Copello, J.M. (1995) El análisis de la estructura funcional de las acciones como base para el diseño de la preparación técnico táctica del deporte. Ponencia mimeografiada, ISCF. Ciudad de La Habana.
Gras, C.M. (2002) Sistema metodológico de ejercicios para el entrenamiento de la fuerza resistencia especial de los judokas de la ESPA en Santiago de Cuba. Revista Arrancada.
Grosser. C. y Zintl, F. (1990) Alto rendimiento deportivo, planificación y desarrollo. Editorial Roca, S.A. México.
Jiménez, A.S. (1991) Programa de preparación del deportista de Judo. Edit. UM de P.D. INDER. Ciudad de La Habana. Cuba.
Jiménez, A.S. (1996) Programa de preparación del deportista de Judo. Soporte magnético. Ciudad de la Habana.
Kano, J. (1955) Ilustrated Judo Kodo kan. Publised by Kodansha. Tokyo, Japan.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires,
Octubre de 2013 |