efdeportes.com
Proyecto deportivo de taekwondo: evaluación
del impacto de las dimensiones

 

*Profesor Titular de la Facultad de Granma. Cinturón Negro en Taekwondo

**Profesor de Asistente de la Facultad de Granma

(Cuba)

Dr. C. Andrés Briñones Fernández*

Lic. Amed Benítez Pérez**

drbrif@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          El proceso de formación integral en los deportistas de Taekwondo y de manera general en Cuba, ocupa uno de los lugares principales como objeto social más importante del movimiento deportivo cubano, siendo el centro de análisis de directivos del INDER, personal técnico, entrenadores, educadores y de todos los que de una forma u otra están vinculados a la esfera deportiva, en búsqueda de alternativas que conduzcan a la formación de un atleta integral en correspondencia con los principios de la Revolución Cubana, así como los valores e ideología del deporte actual en nuestro país. Este trabajo investigativo es una de las tareas del proyecto “Formación básica inicial del taekwondoca”, llevado a cabo por el Dr. C. Andrés Briñones, donde se evalúa el impacto de las dimensiones psicológicas, sociales, académicas, físicas, técnicas, teóricas y capacitativas del profesor de Taekwondo, que lleva a cabo el proceso de la preparación deportiva en las áreas deportiva de la provincia de Granma.

          Palabras claves: Proyecto. Dimensiones. Taekwondo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Objetivo del trabajo

    Perfeccionar las habilidades básicas deportivas de los taekwondocas y las competencias profesionales de los profesores de Taekwondo, mediante la variable dimensión de la preparación deportiva.

Introducción

    El mundo actual de cambio permanente y vertiginoso avance tecnológico exige competencias, habilidades y destrezas básicas, educativas, actitudinales, comportamentales, ausentes en los mecanismos de socialización del deporte en su quehacer diario en la práctica deportiva de niños, adolescentes y jóvenes, y que en momentos determinados carecen de redes sociales de apoyo e inserción. La detección de esta realidad hace más urgente la evaluación lúcida y objetiva de lo hecho hasta ahora en las actividades de proyectos investigativos con corte deportivo.

    El conocimiento interactivo debe posibilitar la detección de insumos para la reprogramación de intervenciones futuras. La comparación de los resultados aclarará en qué medida se cumplen las acciones y tareas programadas y en qué contexto resultaron las más adecuadas para adquirir las competencias necesarias en el logro de un trabajo docente-educativo-deportivo. En este camino y en el estudio de las evaluaciones, sería conveniente comparar los resultados de las variables de impacto, que forman como parte del basamento de las condiciones favorecedoras de cada proyecto aplicado.

    La evaluación de cualquier fenómeno (entiéndase como proceso), independientemente de su naturaleza social, económica, técnica, productiva, de dirección, debe consistir en el grado de correspondencia del estado real del fenómeno respecto a su estado deseado(estado previamente planificado o normativamente planteado).Un activo intangible de singular importancia en nuestros días, lo constituye sin lugar a dudas el conocimiento y la inteligencia de los miembros de un colectivo laboral y en particular de los cuadros de dirección. No aparece en los libros de contabilidad, pero es el valor más preciado de cualquier organización. En este sentido, la capacitación es el proceso que nos permite mantener e incrementar el valor de este activo en consonancia con los retos que el entorno nos impone. Este proceso requiere de una evaluación

    En la provincia de Granma, se han desarrollado múltiples iniciativas de proyectos investigativos en las áreas del deporte, la recreación, la educación física, la cultura física terapéutica, discapacitados físicos, en aras de buscar soluciones a las diferentes problemáticas que se presentan, con inversiones de abundantes recursos humanos, materiales y financieros para que se lleve a cabo los diferentes proyectos que se diseñan con sus líneas y que debe responder a las demandas tecnológicas de la institución rectora de estas actividades como los es el Instituto Nacional del Deporte, Educación Física y la Recreación Física (INDER), en los diferentes territorios del país.

    Se consideraron en esta evaluación de impacto dos importantes elementos en el proceso de la preparación deportiva: selección de los niños que inician la práctica del Taekwondo en las diferentes áreas deportiva de la provincia de Granma y la selección de profesores de Taekwondo, con el objetivo de realizarle ajuste del programa a las necesidades de preparación y la calidad de la docencia impartida por los profesores en este deporte; de esta manera se hace un análisis del desempeño de los profesores y los resultados de los niños taekwondocas en el cargo para el cual ha sido preparado y las exigencias actuales en la aplicación del conocimiento adquirido por ambas partes. Para ello se diseñó una metodología que permite evaluar el impacto del proyecto, definiendo variables descritas en el resumen que abarcan desde el proceso de la selección del alumno hasta los resultados alcanzados por estos en las actividades que dirigen.

Metodología empleada

    Se aplicó un estudio explicativo y por sus características se ajusta a un pre-experimento con pre y post-test, con una valoración cuantitativa y cualitativa para un solo grupo.

    Fueron seleccionados dos municipios al azar, Yara y Manzanillo en las categorías de 9 y 10 años de edad, de los niños que iniciaron la práctica del Taekwondo 43 hembras y 33 varones con una edad promedio de 9,78 años, también fueron muestra objeto de estudio los 17 profesores de ambos municipios.

    Se utilizaron los métodos científicos de investigación tales como: el analítico-sintético, el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el sistémico estructural funcional, la observación, la medición y la experimentación.

    Los indicadores analizados para evaluar el impacto del proyecto fueron las dimensiones siguientes:

  • Psicológico: Se eleva la motivación e interés por el deporte, las emociones, los sentimientos, el colectivismo, la concentración y lo volitivo.

  • Social: Se eleva el reconocimiento y la estimulación de los vecinos, familiares y las organizaciones sociales.

  • Físico: Incremento del nivel de desarrollo de las capacidades físicas condicionales (fuerza, rapidez y resistencia) y coordinativas (reacción, orientación en el espacio, agilidad, entre otras)

  • Técnico: Se eleva el aprendizaje y desarrollo de las habilidades técnico básico deportivo debido a la postura corporal utilizada.

  • Teórico: Estudio del reglamento competitivo.

  • Académico: Estudio sistemático de las asignaturas y la realización del trabajo independiente, aprobando con calidad.

  • Capacitativo: Se eleva el nivel teórico-práctico de los profesores de Taekwondo, con mejora sustanciales en el proceso de la preparación deportiva.

    Para la evaluación técnica se utilizó una escala de 100 puntos, cada elemento evaluado tiene un valor de 100 puntos.

  • 100 puntos se evalúa de E (Excelente).

  • De 99 a 90 puntos se evalúa de B (Bien)

  • De 89 a 80 puntos se evalúa de R (Regular)

  • Menos de 70 puntos se evalúa de M (Mal).

    Parámetros para evaluar la técnica:

Postura corporal (A): Grado de variación de las posiciones estáticas (naranji sogui) y dinámicas (ap sogui y ap kubi sogui).

Focalización (B): Grado de variación en la extensión de la pierna que ejecuta las acciones (el pie se desvía a los lados o por de debajo de cadera).

Balanceos (C): Grado de control sobre la estabilidad corporal que no permite la fluidez durante la acción de patear.

Caídas (D): Grado de control sobre la estabilidad corporal, que provocan apoyar la mano, una parte del cuerpo o el pie que ejecuta se apoya en el piso sin terminar la acción del pateo).

Interacción segmentaría (E): grado de organización y de movimientos simultáneos y secuenciales que propician una adecuada coordinación y fluidez en la transferencia de las acciones sin romper la estructura de las fases en la técnica.

Proyección óptima de ejecución (F): Grado de organización en los movimientos durante el pateo, que optimizan el resultado máximo en la acción técnica (velocidad, fuerza y seguridad)

Resultados

Diagnóstico del test inicial realizado por dimensiones

Psicológico: En el área deportiva había un predominio parcial que provocara un estado emocional y funcional adecuado para la práctica deportiva, dado por las condiciones materiales, higiénicas y estéticas de la instalación, existiendo mucha pasividad por parte de los practicantes sistemáticos en las áreas deportivas y poco colectivismo.

Social: Se entregaba reconocimientos de forma irregular por la participación en competencias en los matutinos de las escuelas donde recibían la docencia, en la comunidad pocos conocían que eran practicantes de taekwondo.

Académico: A pesar de que estudian de manera sistemática y aprobaban las asignaturas, la motivación no era la máximo para aspirar a ir a las competencias.

Técnico: La pobre motivación hacia la práctica sistemática, provocaba poco desarrollo de las técnicas, además los profesores solo aplicaban la postura bípeda tradicional de enseñanza, así como las condiciones de las áreas deportivas en no muy buen estado. La evaluación técnica existía balanceos corporales excesivos, pobre enfoque de proyección de la pierna de ataque, alto grado de desorganización de los movimientos de brazos y piernas durante la ejecución, siendo evaluados todos de mal.

Teórico: Los practicantes no sentían responsabilidad por preguntar a los profesores por el reglamento competitivo.

Capacitativo: Los profesores no poseían un nivel de conocimiento tanto teórico como práctico de la enseñanza de las técnicas, principalmente de ataque con el pie en la utilización de diferentes posturas corporales con el objetivo de elevar el proceso de la preparación técnicas de sus educando, lo que limitaba la preparación deportiva.

Resultados del test final

Psicológico: Mejoró el estado emocional y funcional, los profesores a pesar de no contar con los materiales suficientes hicieron posible una práctica más motivadora con ayuda de los padres, se logró activar la práctica de los practicantes sistemáticos y se observó más cohesionado al corregirse errores que antes no lo hacían.

Social: Se inició la entrega de reconocimientos en la escuela, en la comunidad donde residían, las organizaciones de masas participaban de manera activa durante los reconocimientos y conocían de los resultados alcanzados tanto en la competencia como la marcha académica en la escuela, con el apoyo de padres y profesores de las escuelas donde estudiaban los niños.

Académico: Comenzaron a reunirse y realizar tareas y estudios conjuntos, lo que elevó la puntuación en las asignaturas objeto de estudio según el grado que cursaban, así como una mayor motivación para participar en las competencias y su objetivo como futuros atletas de este deporte.

Técnico: Hubo una lata motivación hacia la práctica sistemática, analizando que dominaban las técnicas con mayor facilidad, producto de el conocimiento de los errores que cometían y su abolición, los profesores comenzaron a utilizar las diferentes posturas corporales por las ventajas que estas combinaciones provocan en el aprendizaje de las técnicas de ataque con el pie como la Ap chagui, la Yop Chagui, siendo evaluados todos de bien.

Teórico: Comenzaron a preocuparse por el reglamento de competencia, específicamente en la competición de las poomsae, desarrollándose la responsabilidad colectiva e individual de los practicantes de taekwondo.

Capacitativo: Los profesores comenzaron a elevar el nivel de conocimiento tanto teórico como práctico de la enseñanza de las técnicas, se realizó un análisis fisiológico y biomecánico de la postura corporal en las edades de 9 y 10 años y la importancia de la utilización de diferentes posturas corporales (acostado frontal, lateral, bípeda con y sin apoyo) para elevar el proceso de la preparación técnica de sus atletas, logrando una mayor efectividad en la preparación deportiva, así como la necesaria explicación de cada movimiento o fases de la técnica.

Conclusiones

    A partir de la implementación del proyecto en los municipios de Yara y Manzanillo de la provincia de Granma, se han podido perfeccionar la variable de la preparación deportiva, tanto por los atletas en su aprendizaje técnico, como por los profesores el nivel teórico y práctico, transformando los resultados y sus dimensiones objeto de investigación.

Bibliografía

  • Barrios, J. y Ranzola, A. (1995). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo A. Venezuela, Ed. Rens.

  • Blázquez, D. (1998). “La Iniciación deportiva”. INDE, Barcelona.

  • Briñones, A. y Camejo, N. (1994). Influencia de los ejercicios de coordinación en la adquisición de las habilidades técnicas en el Taekwondo. INDER. Granma.

  • Briñones, A. y Reyes, S. (1996). Los juegos de coordinación y la asimilación de la técnica en el Taekwondo. INDER. Granma.

  • Briñones, A. (1998). La dinámica deportiva. Técnica y Estilo en el Taekwondo. Revista Electrónica Granma-Ciencia. Nº 2, Vol. 4.

  • Codina, A. (1998) Qué hacen los directivos y qué habilidades necesitan para su trabajo efectivo. Edit. Folletos Gerenciales. MES.

  • De Armas Nerelys y Colectivo de autores (2003). Aproximación al estudio del sistema como resultado científico (Versión 2 Nov. 2003). Centro de estudios de ciencias pedagógicas (CECP). Instituto Superior Pedagógico Félix Varela.

  • Goleman, D. (1998) La práctica de la Inteligencia Emocional. Edit. Kaiross. Barcelona.

  • Herrera, Alejandro (2001) Evaluación de la capacitación. Revista Gobierno y Gestión, Nº 8. México. p. 51.

  • Malek, S. G. (1995) El impacto de la explosión del conocimiento en los sistemas educativos. Revista Universitas 2000. Nº 1.

  • Mesa, María A. (2000) Evaluación del Desempeño. Edit. Folletos Gerenciales Nº 4. MES.

  • Nonaka, I. Takeuchi, J. (1997) Creación del conocimiento en la empresa. Edit. Campus. Sao Paulo.

  • Gómez, R. (2000) Gestión de Recursos Humanos. Edit. Prentice Hall. España. p. 309.

  • Rabaza, Francisco y otros (2000) Valoración de la Capacitación. Vías para su ejecución. Edit. Folletos Gerenciales Nº 4. MES.

  • Rodríguez, Francisco y otros (1990) Enfoques y Métodos para la capacitación a dirigentes. Edit. Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires, Octubre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados