efdeportes.com

Actividades físicas-recreativas para promover la salud 

en los adultos mayores de la Universidad de Artemisa

 

Profesora de Educación Física en distintos niveles de enseñanza.

Profesor de Educación Física y entrenador deportivo

(Cuba)

Lic. Milagros Solís Torres

milagros@hab.uci.cu

Lic. Tomas Marsal Matos

tomas@hab.uci.cu

 

 

 

 

Resumen

          Teniendo en cuenta que la actividad física es indispensable en la vida de las personas y esencialmente para el adulto mayor, se hace necesario poner en práctica las actividades de la cultura física en la facultad, mejorando su salud y calidad de vida. Para emprender el trabajo la autora propone un plan de actividades que contribuya a la promoción de la salud en los adultos mayores de los trabajadores de la Universidad de Artemisa. Para cumplir con el objetivo propuesto y desarrollar las tareas asumidas en la investigación se determinan como métodos, a nivel teórico el análisis y síntesis, el análisis documental, y el enfoque sistémico y a nivel empírico la observación, entrevistas, encuestas y a nivel estadístico matemático el análisis porcentual. El plan de actividades fue elaborado teniendo en cuenta los Programas y Orientaciones metodológicas comunitarias de la cultura física para la comunidad. Con la utilización de este material se espera alcanzar un mayor nivel de autonomía física que contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento, que contribuyen a conformar un patrón de incapacidad alrededor de la figura del anciano.

          Palabras clave: Adultos mayores. Actividad físico-recreativa. Cultura Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Trabajar en aras del mejoramiento de la salud del ser humano es una labor responsable y halagadora a la vez y más en un campo tan amplio como la "Cultura Física Terapéutica".

    En Cuba, se viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a nuestra población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud más eficiente. A ella, debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de la Salud Pública y su vínculo con la Cultura Física a fin de brindar en este aspecto, la máxima dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad.

    Se sabe que a través de estas actividades no solo se logra el uso adecuado del tiempo libre de las personas, sino también contribuciones de tipo social, pues no son un secreto los efectos de tipo psicológico y sociológico que estas llegan a alcanzar de esa manera. Así mismo las actividades físico recreativas en la población adulta, pueden contribuir al surgimiento de nuevas relaciones afectivas muy necesarias en esta etapa de la vida.

    Las actividades físicas recreativas son de vital importancia para la salud del hombre, pues su práctica sistemática produce un incremento de la masa muscular, así como la calidad de la sangre en el sistema circulatorio y por lo tanto, un aumento de la hemoglobina que es la encargada de llevar el oxigeno a los diferentes tejidos. Derivado de lo anterior se deduce que el corazón no requiera bombear tanta sangre a las diferentes células, aumenta considerablemente con ello la eficiencia de los pulmones y se fortalece la musculatura que interviene en su dilatación y contracción De estos órganos, se incrementa de forma considerable el número de vasos sanguíneos pequeños, los que son parte de la red que se localizan en todo el cuerpo e intervienen en el aumento de la frecuencia cardiaca, con lo que las células eliminan sus desechos fácilmente, recibiendo más oxígeno.

    La utilización del ejercicio físico como medio terapéutico data desde antes de nuestra era. Son muy conocidos los trabajos de muchos médicos que en épocas pasadas recetaban como medicamento determinadas actividades físicas y obtenían resultados positivos con ese tipo de tratamiento. China fue el primer país 2000 años antes de nuestra era que utilizó los ejercicios físicos como un medio para formar ciudadanos sanos.

    La actividad física regular al producir una mejoría en las funciones orgánicas, parece producir una sensación de bienestar psíquico y una actitud positiva ante la vida, lo cual a su vez repercute en forma positiva en el área somática. Se desarrolla un mejor dominio del cuerpo, una mayor seguridad y confianza en su desenvolvimiento ante las tareas cotidianas.

    Se ha determinado que quienes practican en forma regular cualquier ejercicio o actividad física, tienen una mejor respuesta ante la depresión, angustia, miedo y decepciones, mientras de igual manera se fortalecen ante el aburrimiento, tedio y cansancio.

    El fortalecimiento de la imagen del propio cuerpo y el concepto personal fortalecen la voluntad en la persistencia de ser mejores y le ofrece a la persona, una sensación de realización, independencia y control de su vida, a la vez que le estimula la perseverancia hacia el logro de fines ambiciosos.

    Existen incontables maneras para beneficiar al hombre con las posibilidades que les brindan los ejercicios y la cultura física en general, que se escapan del contexto tradicional y el baile se encuentra entre una de ellas, aunque en esta época es una disciplina nueva y poco difundida en nuestro país.

    Por lo general los adultos permanecen inactivos en sus recintos y gran parte de su tiempo libre disponible para la ocasión es utilizado en trabajos domésticos, pues llegan a ser tan exigente en cuento a gasto calórico y energías que los mismos obvian realizarlas.

    Es fácil concluir, que la voluntad expuesta en el trabajo no es más que brindar atención, bienestar y apoyo al adulto mayor que reside en la Universidad de Artemisa”, así como un resultado positivo que se puede obtener de la práctica de dichas actividades y que incuestionable-mente deriven en salud y alegría.

Objetivo

    Elaborar una propuesta de actividades físicas- recreativas que contribuyan a la promoción de la salud de vida del adulto mayor (mujeres mayores de 40 años) en la Universidad de Artemisa.

Proceso del envejecimiento

    El envejecimiento es un proceso que se desarrolla gradualmente entre los individuos y en el colectivo demográfico. Las personas envejecen a medida que en su tránsito por las diversas etapas del ciclo de vida ganan en años; en cambio, una población envejece cada vez a partir de los 75 años.

Ejercicio físico en el adulto mayor

    Todos los médicos coinciden en recomendar la práctica de ejercicio físico en la tercera edad, siempre y cuando se respeten las exigencias y la capacidad física del organismo y no se someta al individuo a esfuerzos excesivos ni a estrés psicológico. La moderación es el principal criterio que hay que seguir.

    El envejecimiento puede considerarse como el resultado de los cambios del individuo con relación al ambiente que lo rodea. Cuanto más temprano e intenso sea el envejecimiento, tanto menos será capaz de adaptarse a los cambios sufridos. Parece ser que el grado de deterioro psicofísico que se registra con el envejecimiento, incluso en los años que se considera de presenilidad, no se debe exclusivamente al desgaste, sino también al tipo de ejercicio realizado hasta ese momento.

    Por otra parte, se ha dicho que, la actividad física prolonga la vida, aunque esto no se ha podido demostrar. Es cierto que las personas que llegan a edades avanzadas en su mayoría han sido activas durante toda su vida, pero no puede afirmarse que haya una relación directa entre actividad física y la longevidad. Lo que sí puede asegurarse es que los signos característicos del envejecimiento (torpeza de movimientos, dificultades respiratorias y circulatorias, etc.) aparecen mucho más tarde en las personas que hacen ejercicio. No sólo son más ágiles y más capaces de realizar esfuerzos, sino que reaccionan más rápidamente al estimulo y conservan más tiempo un espíritu emprendedor y dinámico.

Las actividades físicas recreativas en el adulto mayor. Características

    La práctica de las actividades físico recreativas contribuyen a la mantención de la salud de las personas, aumentando con ella sus expectativas de vida, con las que el individuo alcanza un significativo bienestar. Existen elementos suficientes que demuestran lo esencial y necesario del requerimiento que tienen los hombres de realizar movimientos y deportes físico recreativos, principalmente en lo que se refiere a las condiciones extremadamente complejas que hacen peligrar en el contexto actual, la salud humana, expuestas como están las sociedades a las consecuencias nefastas derivadas de la industrialización, al cada vez mayor deterioro del medio ambiente y la urbanización de densas zonas, motivo por lo que de continuo se piensa en la búsqueda de un equilibrio biológico y psicológico. Muchos de estos factores afectan considerablemente las aspiraciones del hombre de poder ampliar sus expectativas de vivir más, alcanzar un nivel óptimo de su estado físico y potenciar sentimientos de felicidad, poniendo así en peligro, de manera creciente, las aspiraciones de alcanzar una alta calidad de vida.

    El deporte y el ejercicio físico en general, unidos al control del peso corporal y la eliminación del tabaquismo, además de otras prácticas nocivas, pueden influir en una vida más saludable, así como proporcionarle longevidad al ser humano. Para el hombre moderno, está claro que la práctica deportiva le puede ayudar a mejorar o conservar su estado de salud.

    Investigaciones realizadas durante años en el Instituto de Medicina Deportiva, corroboran que el entrenamiento sistemático puede conducir a 10 ó 15 años de rejuvenecimiento biológico funcional; Una buena resistencia cardiovascular solo se logra con la preparación física cotidiana y se pierde cuando ésta se abandona. Caminar o trotar son dos tipos de entrenamiento que puede proporcionar un gran bienestar y buena forma física. De ahí que cuando dicho adiestramiento se realiza durante un tiempo prolongado con una intensidad moderada, por ejemplo, al cabo de 6 meses durante 30 minutos diarios, se adquiere fundamentalmente un correcto desarrollo de la resistencia cardiovascular, caracterizado por un número menor de frecuencias cardíacas en reposo, la salida de una mayor cantidad de sangre del corazón en cada contracción, un consumo de energía mucho menor que al inicio del programa de ejercicios, además de que la recuperación después de la actividad se lleva a cabo más rápidamente. El hombre moderno debe comprender que para preservar su salud tiene que realizar un entrenamiento físico sistemático, a fin de combatir la inactividad y el sedentarismo paradójicamente ocasionados por el desarrollo de la ciencia y la técnica.

Componentes de la calidad de vida laboral

    Según Matéu (Mejías, 1998), los criterios en que se basa la calidad de vida laboral son:

  • Retribución suficiente y justa.

  • Condiciones de trabajo seguras y saludables.

  • Oportunidad de utilización y desarrollo de las aptitudes personales.

  • Oportunidades de promoción y seguridad social.

  • Integración social a la empresa

  • Participación en las decisiones que afectan la vida laboral.

  • Derechos fundamentales.

  • Equilibrio entre trabajo y espacio vital.

  • Relevancia social.

    Según Mejías (1998) otros criterios son:

  • Motivación del personal.

  • Enriquecimiento del trabajo.

  • Empleo del liderazgo.

  • Estilos de mando.

  • Comunicación.

  • Cultura organizacional.

  • Régimen del trabajo y descanso.

  • Clima organizacional.

  • Relaciones de trabajo.

  • Reconocimiento del desempeño.

    La salud y la capacidad funcional son de vital importancia para la calidad de la vida social de las personas: el nivel de capacidad funcional determina la medida en que pueden manejarse con autonomía dentro de la comunidad, participar en distintos eventos, visitar a otras personas, utilizar los servicios y facilidades que les ofrecen las organizaciones y la sociedad y en general, enriquecer sus propias vidas y las de las personas más próximas a ellos.

Aspecto a tener en cuenta para una correcta selección de las actividades

  1. Posibilidades, limitaciones del grupo, necesidades y motivaciones.

  2. Cuales tareas son las que prefiere.

  3. Facilitarle una mayor conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo al realizar las actividades.

  4. Mantener la cohesión, continuidad y progresión entre las actividades programadas y lograr un rol activo dentro del grupo.

  5. Se debe contemplar la ubicación de las actividades en dependencia de los objetivos que se persiguen tanto por los participantes como por el profesor.

    La práctica regular del ejercicio físico reporta los siguientes beneficios al…

  • Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.

  • Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.

  • Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

  • Músculos: La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación.

  • Huesos y Ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos articulares se refuerzan.

  • Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

    La práctica de ejercicios físicos por su influencia muy directa sobre los órganos y sistemas del ser humano es empleada en el tratamiento de diferentes patologías como son: La Diabetes Mellitus, el Asma, la Osteoporosis, la Obesidad y muchas más.

Requerimientos de seguridad y protección

    Deben tenerse en cuenta toda una serie de condiciones y requerimientos que expresen seguridad y protección, pues debe recordarse que estas personas en su gran mayoría se ven aquejadas de afecciones orgánicas severas. Entre ellas las siguientes:

  • Lo esencial no debe radicar en la edad, sino en la condición general del individuo actuante.

  • Se debe ser exacto en las prescripciones delimitando lo que puede y no debe hacer este cliente.

  • Los ejercicios deben realizarse en el mismo horario, con una secuencia lógica de la intensidad del movimiento.

  • Bajo ningún concepto se debe permitir que los adultos realicen ejercicios sin previo calentamiento, pues debe recordarse que ello puede ser motivo de lesión o trauma osteomuscular.

  • Deben alejarse las actividades de las comidas principales, constituyendo los horarios matutinos y vespertinos, los más adecuados y aceptados para el desarrollo de las mismas.

  • Debe observarse que los adultos se muestren vestidos con trajes confortables y prácticos, de manera que no sufran el rigor del clima excesivamente caluroso de la isla.

  • Ante una reacción inusual debe procurarse que un facultativo revise el estado de salud de los implicados.

  • Debe tratarse convenientemente el factor psíquico de los clientes implicados procurando mantener en alto la autoestima de estas personas.

Metodología

    Para la realización de la presente investigación, se tomó como muestra a las mujeres mayores de 40 años de la facultad lo cual tiene 45 trabajadoras, se tomo como muestra 21 adultos mayores, que se encuentran incorporado a la actividad física, 1 profesor de cultura física y un activista que imparten las clases del adulto mayor, 1 enfermera, 1 médico general integral de la familia.

    Con esta muestra se trabajó en la realización de entrevistas, encuestas y observaciones, de manera escalonada, puesto que se desarrolló la investigación en el orden en que aparecen reflejadas.

Población Mujeres

Muestra

%

45

21

46,6

Métodos y procedimientos

    Para la realización de la presente investigación se utilizaron métodos teóricos y métodos empíricos.

Métodos teóricos

  • Analítico Sintético: ayudó a procesar el marco referencial de la tesis a partir de la sistematización del conocimiento científico relacionado con el objeto de estudio, permitió reconocer las múltiples relaciones y componentes del problema abordado por separado, para luego integrarlas en un todo como se presenta en la realidad y fue la vía mediante la cual se realizó la interpretación de la información recogida a través de la aplicación de los instrumentos que seleccionamos a fin de poder llegar a las conclusiones correspondientes.(se pone de manifiesto al considerar los elementos aportados por las fuentes bibliográficas, sobre todo ellas, llegando a conclusiones finales).

  • Inductivo deductivo: se aprecia al realizar interpretaciones de los conocimientos elaborados y llegar consideraciones personales.

  • Histórico lógico, permitió que se analizara el desarrollo histórico del objeto de estudio y encontrar la lógica interna del desarrollo, así como todas las publicaciones posibles editadas en cuba y en el extranjero sobre los criterios científicos relacionados con el proceso de desarrollo de actividades deportivas recreativas en la comunidad.

Métodos empíricos

    Contó con la presencia de encuesta, observación y entrevista, los que permitieron obtener los datos e información necesaria para caracterizar y diagnosticar adecuadamente la comunidad seleccionada, así como determinar la pertinencia de las acciones.

  • Observación: Se aplica con el objetivo de observar la ayuda que brinda el profesor durante las actividades físicas para mejorar la calidad de vida de estas personas, se aplica la observación directa, externa y abierta.

  • Encuesta: Mediante la aplicación de la misma se obtiene información valiosa para constatar la necesidad de la elaboración de actividades físicas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

  • Entrevista: Se emplea con el con el propósito de obtener información confiable sobre el conocimiento y las orientaciones que tienen los profesores para elaborar un sistema de actividades físicas para mejorar la calidad de vida en los adultos mayores.

Utilidades de la propuesta

    La presente propuesta de actividades para mujeres adultas mayores de 40 a 60 años en la Universidad de Artemisa, constituye un documento de gran valor, pues con su aplicación de forma especializada y exclusiva, se puede lograr una mayor satisfacción de los mismos, a partir de su valor teórico práctico y sus innegables aportes en el ámbito social, medioambiental y económico.

Criterios de inclusión

    Para la participación del adulto mayor en las actividades lúdicas previstas deben cumplir los siguientes requerimientos

  • No presentar dificultades marcadas en su marcha y desplazamiento.

  • No presentar dificultades marcadas con el equilibrio.

  • No presentar problemas marcados de memoria y atención.

  • Que la tensión Arterial esté en los parámetros establecidos.

  • Que el adulto mayor esté motivado a realizar la actividad.

Actividades a desarrollar

Ejercicio 1

  • Objetivo: Realizar ejercicios de sincronización respiratoria para mejorar la calidad de vida del adulto mayor

  • Material: Un balón

    • Parado con piernas separadas, se agarra una pelota con la palma de las manos por los lados, se inspira y se hace rotar la misma quedando sujeta por el dorso de una mano arriba y la otra debajo, espirar y regresar a la posición inicial.

    • Igual posición, rotando la pelota, inspirando y flexionando las piernas, las mismas quedan sujetando la pelota por el dorso, regresar a la posición inicial espirando.

Actividad 2

  • Objetivo: Realizar ejercicios de sincronización respiratoria para mejorar la calidad de vida del adulto mayor

  • Material: Un balón

    • Parado, con piernas separadas, manos en la cintura colocar una pelota en la espalda apoyada en una pared. Realizar flexión de las piernas, inspiración. Regresar a la posición inicial extendiendo las piernas, expiración. La pelota rueda por el centro de la espalda.

    • Este ejercicio puede realizarse en pareja según la edad

Actividad 3

  • Nombre: Las horas

  • Objetivo: Mejorar la agilidad, la movilidad articular, la atención y la cooperación.

  • Material: Un balón de plástico y una tiza.

  • Organización: Dos equipos, el A en círculo y el B en fila (detrás de la señal de salida marcada con tiza). Cada uno en un extremo del área.

  • Desarrollo: A la señal, el grupo A comienza a pasar de mano en mano el balón de plástico y cada vez que el balón llega a la persona que ha iniciado la ronda, ésta enumerará en voz alta el número de vueltas que se suceden. Mientras habrá salido el primer participante del grupo B que recorrerá toda la sala, bordeando al grupo A y regresando de nuevo al lugar de partida. A modo de relevos irán saliendo cada uno de los participantes del grupo B. Se hará otra ronda de balones, en las mismas condiciones y una tercera caminando con las piernas muy abiertas. Finalizada la última vuelta, el último de los participantes del grupo B, el A cantará en alto el número de vueltas que ha dado la pelota, que representa el número de horas que han tardado los otros en hacer su recorrido.

  • Reglas: El grupo que consiga hacer el recorrido en menos horas será el ganador.

Actividad 4

  • Nombre: El tren

  • Objetivo: Mejorar la agilidad y crear un clima psicológico favorable entre los participantes.

  • Materiales: Sillas.

  • Organización: Sentados en sillas formando dos filas, una en frente de la otra.

  • Desarrollo: El profesor permanece de pie y anuncia ser el revisor del vagón. Señala el lugar de entrada y salida de los pasajeros del vagón. Cuando el revisor nombra una estación de tren los participantes deberán cambiarse de lugar. Cuando de la orden de salida todos desalojarán el tren por la zona indicada y para entrar de nuevos darán la vuelta por la parte exterior. Mientras el revisor se sentará en una silla, quedando un viajero sin ella, pasando a ser el nuevo revisor.

  • Reglas: Está prohibido salir o entrar por cualquier zona que no sean las establecidas.

Actividad 5

  • Objetivo de la actividad Contribuir en la mejora de la calidad de vida de las personas adultas mediante una nueva opción de recreación sana.

  • Tiempo duración: 60 minutos.

  • 10 minutos. Pilón se utiliza 8 compases paso básico, 4 compases giro, 4 compases de pilón lento, Se repite la secuencia. 10 minutos. Mozambique 8 compases paso básico, 8 compases de cumbia. Se repite la secuencia hasta completar el tiempo. 10 minutos. Son 8 compases de paso básico, 8 compases de paso básico delante y 8 compases paso básico detrás, 8 compases de giro, 8 compases de paso básico en el lugar. 10 minutos. Cha cha cha continua con el paso básico del cha cha cha, 8 compases, 4 compases de giro, 4 compases de pasos básico, 8 compases de media vuelta, 8 compases de amague, 4 compases de pasos básico.

  • Parte final 10 minutos. Estiramiento y relajación.

    • De manera general, el trabajo realizado permite afirmar que la práctica sistemática de las actividades físicas- recreativas por los adultos mayores puede aportar, de manera percibida, beneficios que van desde los vinculados a la salud y el mejoramiento de la aptitud física, hasta los vinculados con el bienestar emocional y social del adulto mayor. El trabajo confirma la utilidad e importancia del uso de las actividades físicas-recreativas, y ofrece razones para continuar promoviéndolas entre la población de adultos mayores.

Conclusiones

    Después de aplicar correctamente los métodos científicos de la investigación y de analizar los resultados de la misma, arribamos a las siguientes conclusiones:

    Existe un interés significativo por parte de los profesionales por la incorporación de bailes tradicionales cubanos en las actividades físicas-recreativas por lo que se reclaman actividades que incorporen los mismos.

    Las respuestas positivas de los encuestados en cuanto a la propuesta de actividades permiten demostrar el nivel de aceptación de la misma, evidenciando que son pertinentes y cumplen con su encargo social.

    La participación en actividades variadas como; actividades culturales, cumpleaños colectivos, juegos pasivos, actividades de la mujer creadora y otras, permite a los pacientes eliminar el estrés, hacer uso de las actividades de su preferencia, sentirse acogido entre sus compañeros como miembros de un colectivo.

    También se nos permitió incorporar en las misma ejercicios de bailo-terapia de bajo impacto siempre bajo la tutela del medico.

Bibliografía

  • Alonso López, R. (2001). Ejercicio físico, salud y economía. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 36. http://www.efdeportes.com/efd36/econ.htm

  • Algar Barrón, J. (1982). Apuntes de clase de la Asignatura Tiempo libre y Ocio. INEF. Madrid.

  • Barceló Rodríguez, C. (2006) Valores culturales autóctonos en la animación hotelera. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 70p.

  • Barreras Hernández, F. (2004). Los resultados de investigación en le área educacional. Conferencia presentada en el centro de estudios del ISP “Juan Marinello”.

  • Cagigal, J. M. (1971) Ocio y deporte en nuestro tiempo. Citius, Altius, Fortius. Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119

  • Camerino, O. y Castañer, M. (1988) 1001 Ejercicios y juegos de recreación. Barcelona. Paidotribo.

  • De Knop, P. (1990) Filosofía de la animación en deporte para todos. II Curso internacional de animadores de deporte para todos. Nivel A - FISpT. Málaga 30 de julio a 4 de agosto de 1990. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Deportes. UNISPORT.

  • Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona.

  • Enríquez, E. Domínguez, L. (2005) La cubanía en la animación hotelera. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 60p.

  • García Montes, M.E. (1986). Planificación de actividades para el recreo y el ocio Apuntes de la asignatura. Granada.

  • García Montes, E. (1997). Organización de Actividades y manifestaciones deportivas; Animadores Deportivos; Master en Dirección y Gestión Deportiva, Málaga, UNISPORT.

  • Gómez Puerto, José Ramón; Jurado Rubio, María Isabel; Viana Montaner, Bernardo Hernán; Da Silva, Marzo Edir; Hernández Mendo, Antonio (2005) Estilos y calidad de vida. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 90. http://www.efdeportes.com/efd90/estilos.htm

  • Hernández Vázquez, M. y Gallardo L. (1994). “Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas”. Apuntes de Educación Física. 37: 58-67 Barcelona. INEFC.

  • Martínez del Castillo, J. (1985). Apuntes Oposiciones de B.U.P. y F.P. Año 1985. Tema 49: "El concepto de recreación física en el contexto educativo escolar. Tiempo libre y ejercicio físico".

  • Miranda, J. Camerino, O. (1996). La Recreación y la Animación Deportiva, sonrisa y esencia de nuestro tiempo. Amaru. Salamanca.

  • Núñez de Villavicencio, Fernando (2006) Psicología y Salud. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires, Octubre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados