efdeportes.com

Metodología para el desarrollo de la fuerza en

los voleibolistas juveniles en Santiago de Cuba

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Santiago de Cuba.

(Cuba)

MSc. Henry Heredia Betanse

hherediab@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo aborda una problemática relacionada con el estudio del comportamiento de la preparación de la fuerza en sus diferentes manifestaciones en los atletas de voleibol, manifestándose como principales problemas: deficiencias en el trabajo de los diferentes tipos de fuerza durante la preparación física en los atacadores auxiliares. La revisión de documentos realizada hasta el momento no ha revelado la existencia programas o metodologías que reflejen la situación anteriormente planteada, por lo que se expresa en que el trabajo de la fuerza en el Voleibol ha sido tratado de forma general sin tener en cuenta las necesidades específicas que requiere cada jugador según su función en el juego. Esta investigación se llevó a cabo en la EIDE “Capitán Orestes Acosta Herrera” de Santiago de Cuba en la categoría juvenil, y la misma representa una contribución al conocimiento actual de la sociedad científica, con el afán de obtener valiosos logros en el deporte cubano. Para ello se utilizaron métodos, del nivel empírico, del nivel teórico y estadístico matemático representados en: análisis – síntesis, revisión de documentos, sistémico -estructural - funcional, inductivo - deductivo, observación estructurada, entrevistas, criterio de especialistas, los que valoraron la factibilidad de la propuesta como adecuada. Los resultados obtenidos en esta investigación indudablemente elevarán metodológicamente el conocimiento de los entrenadores de voleibol del alto rendimiento.

          Palabras clave: Voleibol. Desarrollo de la fuerza. Metodología.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En nuestro país el Voleibol ocupa un lugar relevante, y es imposible hablar del desarrollo de esta disciplina en Cuba sin reconocer los aportes hechos por la provincia Santiago de Cuba, por eso es que el origen de esta investigación comienza en el curso 2008-2009 cuando el MsC. Conrado Reyes Savón y el Lic. Hannier Barriga Márquez proponen realizar un programa de planificación de fuerza para los atacadores auxiliares de Voleibol del equipo juvenil de la ESFAAR de Santiago de Cuba.

    En el campo de la preparación de fuerza, en el deporte se han realizado muchas investigaciones, y el Voleibol no está exento de esto, tanto es el caso de José L. García Bayona, el cual elaboró una propuesta metodológica para el desarrollo de la fuerza de piernas mediante saltos pliométricos en los atletas de Voleibol de la categoría 15-16 años de la ESFAAR de Santiago de Cuba, por otra parte Ángel Torres elabora una propuesta metodológica para el desarrollo de la fuerza en el equipo masculino de la EIDE de Santiago de Cuba, estas investigaciones han servido de mucho, no obstante hasta el momento en esta disciplina deportiva ninguna investigación de las realizadas define con precisión la importancia del trabajo de esta capacidad atendiendo a las funciones de cada jugador en el juego.

    Teniendo en cuenta las irregularidades del proceso de entrenamiento en el voleibol, se realizaron observaciones a las sesiones de entrenamiento del equipo masculino categoría juvenil de la EIDE “Capitán Orestes Acosta Herrera” de Santiago, donde se apreció que:

    Durante el proceso de preparación física de estos atletas se han manifestado insuficiencias en el trabajo de la fuerza según la función del jugador, durante el proceso de preparación física. La revisión de documentos realizada hasta el momento no ha revelado la existencia de un programa o metodología que refleje la situación anteriormente planteada, por lo que se expresa en que el trabajo de la fuerza en el Voleibol ha sido tratado de forma general sin tener en cuenta las necesidades específicas que requiere cada jugador según su función del terreno.

    A partir de este análisis, incluyendo el Programa de Preparación del Deportista de Voleibol, se constatan carencias de índole metodológicas encaminadas al desarrollo de los diferentes procesos que intervienen en la formación de un jugador especializado, dejando a consideración del entrenador los elementos a utilizar dentro del proceso, el cual si debe estar estructurado a partir del proceso de periodización de las cargas como modelo de planificación orientado por la Comisión Nacional del deporte para el entrenamiento de los atletas.

    Por tanto esta investigación tiene como objetivo: Elaborar una metodología que posibilite el desarrollo de la fuerza en sus diferentes manifestaciones en los voleibolistas juveniles que se desempeñan como atacadores auxiliares en el equipo perteneciente a la EIDE de Santiago de Cuba.

Desarrollo

Material y métodos

    Esta investigación se desarrolló en la EIDE “Capitán Orestes Acosta Herrera” de la provincia de Santiago de Cuba. El equipo de voleibol juvenil masculino cuenta en su nómina con un total de 12 atletas. De ellos fueron escogidos intencionalmente los 4 que fungían como atacadores auxiliares, de modo que ellos cumplían con los requisitos de la investigación, la muestra seleccionada representa el 33,33% de la población.

    Caracterización de la muestra: Los atletas que conforman la muestra poseen características similares como el haber transitado por el eslabón de base a partir de la categoría pioneril, cumplen funciones de atacador auxiliar desde hace 3 años, presentan un promedio de estatura aceptable, aún cuando solamente 1 de ellos es considerado perspectiva inmediata de acuerdo a la talla, el resto es considerado perspectiva a mediano plazo.

    Los métodos científicos que se utilizaron en la investigación son:

Métodos teóricos

Análisis de documentos y diferencias entre ellos.

Inductivo-deductivo: Para interpretar los datos empíricos, establecer los nexos, vínculos y relaciones entre los conocimientos obtenidos y los distintos momentos y etapas de la investigación.

Sistémico estructural funcional: Para la elaboración de la propuesta.

Métodos empíricos

Observación directa: Obtener la información sobre la preparación de fuerza que realizan los atletas durante el proceso de entrenamiento.

Técnicas

Entrevista: Obtener una información amplia, abierta y directa de entrenadores, de la preparación de fuerza.

Criterio de especialistas: Para corroborar la eficacia de la planificación de fuerza y ofrecer criterios valorativos acerca de la metodología propuesta.

Matemático-estadísticos: Para el procesamiento de los datos obtenidos.

Metodología para desarrollar las diferentes manifestaciones de fuerza en los voleibolistas juveniles

    Objetivo general: Proponer a los entrenadores de voleibol en la categoría juvenil una serie de tareas o pasos metodológicos que posibiliten la organización de la preparación de la fuerza empleando ejercicios con pesas, desarrollando las manifestaciones de fuerza máxima, fuerza rápida y fuerza resistencia; teniendo en cuenta la funciones del jugador.

    La metodología que se propone se expresa en 3 etapas las cuales establecen una relación lógica entre sus componentes, además de esta forma se persigue como objetivo final, desarrollar la fuerza en sus diferentes manifestaciones en los voleibolistas juveniles que se desempeñan como atacadores auxiliares.

Fundamentación de la metodología

Primera etapa: Diagnóstico y Organización

Objetivo: Conocer el estado actual de la situación, posibilitando la organización del trabajo a partir de los resultados obtenidos en los diferentes test de fuerza realizados a los atletas.

Tareas

  • Caracterizar los test de fuerza máxima, fuerza rápida y fuerza resistencia.

  • Establecer la relación entre los ejercicios básicos y grupos de ejercicios

Segunda etapa: Planificación y ejecución.

Objetivo: Elaborar una planificación del entrenamiento con pesas encaminado al desarrollo de las diferentes manifestaciones de la fuerza y acorde a las exigencias de la posición que desempeñan los atletas en el juego, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los test iniciales para llevarla a vías de hecho durante el transcurso de la preparación.

Tareas

  • Determinar el volumen de trabajo con pesas a realizar por los atletas en cada mesociclo a partir de las repeticiones.

  • Establecer el volumen a realizar por microciclos.

  • Seleccionar los ejercicios que se aplicarán durante las etapas de preparación general y especial.

  • Ubicación del entrenamiento con pesas en relación al entrenamiento específico

  • Determinar el aumento gradual y progresivo de las pesas en la palanqueta.

  • Recomendar las repeticiones que se deben realizar por mesociclos en los ejercicios básicos y grupos de ejercicios.

Tercera Etapa: Control y Ajuste

Objetivo: Comprobar cómo han evolucionado los atletas en cuanto a los niveles de fuerza en las diferentes manifestaciones tratadas en la metodología.

Tarea

  • Aplicar los test de fuerza máxima, fuerza rápida y fuerza resistencia.

Análisis e interpretación de los resultados

Resultados de la observación

    Fueron observadas un total de 10 sesiones de entrenamiento donde se trabajó la fuerza.

    Se constató que en el 60% de las sesiones observadas no se controlaba adecuadamente el entrenamiento con pesas, existía desatención por parte de los entrenadores

    Se emplean las pesas como medio para el desarrollo de las diferentes manifestaciones de la fuerza en los atletas pero sin tener en cuenta las necesidades específicas de cada jugador, este aspecto carece de una previa planificación.

    En el 80% de las sesiones visitadas se trabajó la fuerza con pesas, en las cuales los métodos y el régimen de trabajo se correspondían con la manifestación de la fuerza a desarrollar, aunque no se controlaba a cabalidad la cantidad de ejercicios.

Resultados de la entrevista

    Fueron entrevistados un total de 4 entrenadores que trabajan con la categoría juvenil en la EIDE de Santiago, la entrevista realizada a los entrenadores arrojó los resultados siguientes:

    En la primera pregunta todos coincidieron en que le dedicaban entre el 30 y el 40 % de la preparación al tratamiento de la fuerza.

    En relación a la segunda pregunta, dos entrenadores responden que le dedican tres frecuencias semanales en el periodo preparatorio y cuatro en el competitivo, y los restantes se mantienen con tres frecuencias semanales.

    En la tercera el 100% confirma que lleva un control del trabajo de la fuerza y la evolución de esta en los atletas.

    En la cuarta interrogante se declara que los mismos han obtenido resultados satisfactorios con la planificación que han llevado a cabo en la fuerza hasta el momento.

    Al responder la quinta interrogante el 50% de los entrevistados expresa que las manifestaciones esenciales para un voleibolista son la fuerza rápida y la fuerza explosiva, otro que representa el 25% refiere que la fuerza explosiva y la fuerza resistencia, en cambio el restante entrevistado expresó que son la fuerza rápida y la fuerza resistencia.

    Con respecto a la sexta pregunta ningún entrenador realiza la preparación de fuerza de acuerdo a las necesidades específicas de los atletas dentro del juego, alegando que ellos se orientan por el programa de preparación del deportista y el mismo no refleja una guía metodológica para dicho aspecto.

    Al responder la séptima pregunta se corrobora la necesidad que tienen los entrenadores de trabajar los diferentes tipos de fuerza atendiendo las funciones de cada jugador.

    En la octava pregunta el 100% de los entrenadores declaran que estas manifestaciones deben ser trabajadas con pesas y otros medios auxiliares como balones medicinales y ligas.

    En la novena pregunta los entrenadores expresan que sería muy importante y novedoso que se elaborara un instrumento metodológico que sirva de guía para el tratamiento a esta capacidad en las variantes anteriormente mencionadas.

Análisis del cuestionario aplicado al grupo de especialistas

    El grupo está compuesto por siete especialistas del municipio Santiago de Cuba, 3 de ellos laboran como entrenadores en la EIDE, 2 son profesores de la EPEF, 1 es profesor de la FCF y 1 es entrenador de un Combinado Deportivo.

    Luego que se procedió a la aplicación de un cuestionario elaborado al efecto fueron obtenidos los siguientes resultados:

    Al realizar valoraciones en el primer indicador que expresa la calidad de los fundamentos teóricos que sirven de base a la metodología propuesta se evaluó de 4 puntos. El segundo indicador, el cual se refiere a la pertinencia de la propuesta de una metodología para desarrollar la fuerza en sus diferentes manifestaciones de acuerdo a la función de los jugadores que se desempeñan como atacadores auxiliares en el juego se evaluó con 5 puntos. En el tercer indicador, donde se plantea la utilidad de la propuesta, el mismo obtiene la evaluación de 5 puntos. El cuarto indicador, el cual se refiere a valora la asequibilidad que posee la metodología propuesta para los entrenadores, teniendo en cuenta el contenido, procedimientos, indicaciones metodológicas, claves de evaluación, así como el lenguaje empleado obtiene evaluación de 4 puntos.

Conclusiones

  • Los fundamentos teóricos permitieron realizar valoraciones generales acerca de la fuerza y su tratamiento particular en el Voleibol, además de caracterizar el proceso de preparación de esta capacidad en sus diferentes manifestaciones desde el punto de vista teórico y metodológico en Santiago de Cuba.

  • Se manifiestan como problemas más comunes: deficiencias metodológicas en el trabajo de los diferentes tipos de fuerza durante la preparación física en los atacadores auxiliares; la revisión de documentos realizada no reveló la existencia de una metodología que establezca la preparación de fuerza de los voleibolistas a partir de las necesidades específicas que requiere cada jugador según su función en el juego.

  • La metodología propuesta se fundamenta en la posibilidad que tiene para una mejor organización del proceso de preparación de la fuerza, individualizando el tratamiento de esta capacidad de acuerdo a la función del jugador, además se convierte en un instrumento valioso de consulta para los entrenadores de voleibol que trabajan en el alto rendimiento.

Bibliografía

  • Andux, C. y col. Programa de preparación del deportista. Voleibol. Habana, 1988. 198 p.

  • Becerro, M. Entrenamiento de fuerza para todos. Madrid: Comité Olímpico Español. 2000. p. 17-27.

  • Bompa, O. T. Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo. 2000. p. 102.

  • Bompa, O. T. La valoración de la Fuerza con el test de Bosco. Barcelona Editorial Paidotribo. 1994. p 50.

  • Cometti, G. La Pliometría. Barcelona. INDE Publicaciones. 1998. p 71-73.

  • Shu, D. A. Ejercicios Pliométricos. Barcelona. Editorial Paidotribo. 1993.

  • FIVB. Development in International Top Volleyball. Tendencies in men’s volleyball. 1997. p. 52-63.

  • Forteza de la Rosa, A. Entrenamiento Deportivo Alta Metodología. Habana: s/e. 1997. 130 p.

  • Forteza de la R. A. Las direcciones del entrenamiento deportivo, nueva concepción metodológica. Revista cubana de la Cultura Física (La Habana) (1): 1999.

  • Fröner, B. Skills in Volleyball Training. Sportverlag. Leipzig. 1986. p. 22-24.

  • Herrera, G. y col. Voleibol: Manual de consulta operativa para el entrenador. Bilbao: Edit. Federación Vasca de Voleibol, 1996. 281 p.

  • Herrera, I. G Voleibol La preparación física en el Voleibol. Editorial Comité Olímpico Español. Madrid. 1992. p. 179-223.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires, Octubre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados