Caracterización del mercado laboral en el sector del deporte, la recreación y la actividad física para la Ciudad de Medellín |
|||
*Economista de la Universidad de Antioquia. Magíster en administración y políticas públicas Actualmente es docente e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia y pertenece al grupo de Investigación Macroeconomía aplicada **Licenciado en educación física de la Universidad de Antioquia. MBA en Alta Gerencia y Coaching Directivo. Actualmente es el coordinador del Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del Índer Medellín ***Licenciado en Educación física de la Universidad de Antioquia Magíster en educación. Actualmente es investigador del Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del Índer Medellín ****Economistas de la Universidad de Antioquia |
Mauricio López * Jorge Mario Escobar Barrera** Nelson Alveiro Gaviria García*** Mixer Gutiérrez**** Edwin Torres**** (Colombia) |
|
|
Resumen Para el análisis del mercado laboral en el deporte, la recreación y la actividad física de la ciudad de Medellín, en un principio se analizaron algunas de las características generales del mercado laboral de este sector. Inmediatamente después, se realizó un análisis conjunto sobre la oferta y demanda de trabajo, conociendo que es un sector dinámico y los posibles desequilibrios estructurales entre la oferta y la demanda en ese mercado. Este análisis conjunto fue realizado por la unión de la oferta y la demanda de las perspectivas del sector, lo que fue posible cuando se superponen y se separan a los informantes clave, tanto en el lado de la demanda y la oferta de mano de obra del sector con todas las variables. Así se encuentra una tasa de desempleo 8,2 %, alta participación de los estudiantes en el mercado laboral, la diferenciación salarial entre estudiantes y profesionales, una mayor tasa de desempleo entre los jóvenes, no hay presencia de desempleo estructural en el sector, la uniformidad salarial entre sexos, el 78% de los que educan a estos profesionales, consideran que es importante asignar más recursos para la educación, para enfrentar el sector. Hay diferentes visiones entre los que educan y los que trabajan. El estudio da pistas sobre la necesidad de proteger la forma de contratar y dar mayores garantías a los trabajadores de este sector. Palabras clave: Mercado laboral. Sector deporte. Oferta y demanda.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Presentación
En el caso específico del empleo, el Índer de Medellín a través del Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física, se encuentra muy interesado en conocer los diferentes elementos que describen el mercado laboral, tanto desde los aspectos relacionados con la demanda, como los principales lineamientos que definen la oferta laboral. Dicha necesidad se encuentra permeada por un conjunto de hipótesis, dentro de las cuales destaca la existencia de un desajuste entre la oferta y la demanda, aspecto que será evaluado en este trabajo.
En tal sentido, esta investigación busca describir los principales elementos que caracterizan al mercado laboral en el sector del deporte, la recreación y la educación física en la ciudad de Medellín. Para lograr este objetivo, el estudio se ha dividido en varias fases, una primera de análisis y recolección de información; para lo cual fue necesario Aplicar un conjunto de encuestas a los diferentes actores, un análisis de la información compilada y, finalmente, unas conclusiones y recomendaciones.
I. Descripción del sector
Hay tres agentes fundamentales que interactúan en el mercado de trabajo del deporte, la recreación y la educación física: los oferentes (estudiantes y egresados de programas educativos en el área, y todos aquellos que no tienen una preparación formal en el sector, pero que laboran en éste), los demandantes (clubes, ligas, colegios, gimnasios, cajas de compensación familiar, INDER y demás entidades interesadas en contratar personal formado en el área) y las instituciones educativas formadoras (Que son todos los institutos y universidades que tienen programas técnicos, tecnólogos o profesionales dirigidos al área del deporte, la recreación y la educación física).
1. La oferta de trabajo
La oferta de trabajo en el área de interés en Medellín resulta ser muy heterogénea y particular, teniendo en cuenta que existe un número significativo de instituciones formadoras tanto en programas de pregrado como de posgrado, pero adicionalmente, es muy factible encontrar que en el área del deporte laboran muchas personas que no poseen una educación formal en dicho campo, sino que parten de sus conocimientos empíricos para desempeñar sus labores.
En estos términos, también hay que destacar el hecho de que existe una participación muy relevante en el mercado laboral por parte de los estudiantes del sector; de modo que un porcentaje muy alto de los estudiantes de los pregrados acordes con el área de estudio de la ciudad, están trabajando o buscan empleo. Los programas de pregrado y posgrado se describirán con más detalle al mencionar el papel de las instituciones educativas.
2. La demanda de trabajo
La demanda de profesionales en el campo deportivo en Medellín tiene de igual forma una cantidad significativa de agentes, entre los que se encuentra el INDER como el principal empleador en términos de entrenamiento deportivo, recreación y actividad física. Adicionalmente en este grupo hay otros actores que juegan un papel importante como las cajas de compensación, ligas, clubes, gimnasios, colegios y universidades, entre otros.
Finalmente, para el caso de los colegios y universidades, la ley 934 de 2004 establece que dichas instituciones deben incluir en su Proyecto Educativo Institucional además del plan integral del área de la educación física, recreación y deporte, las acciones o proyectos pedagógicos complementarios del área, lo que los convierte inmediatamente en un demandante potencial de trabajo.
3. Las instituciones formadoras
Las instituciones formadoras del sector del deporte, la educación física y la recreación en Medellín juegan un papel muy importante en este estudio, ya que éstas tienen una gran responsabilidad a la hora de formar sus estudiantes en las áreas que el mercado requiere. De modo que los empleadores encuentren en los estudiantes y egresados los perfiles que buscan y, de este modo, se puedan suplir sus necesidades mutuamente.
A continuación se describe brevemente las instituciones educativas que poseen programas de pregrado o posgrado relacionados con el campo de estudio en el siguiente cuadro:
Tabla 1. Instituciones de Educación
II. Metodología
Para realizar el análisis del mercado laboral de la recreación el deporte y la actividad física de la ciudad de Medellín, se analizarán inicialmente algunas características generales del mercado laboral en cuestión. Acto seguido, se analizaron y caracterizaron la demanda y la oferta laboral en el sector por separado. Por último, se hizo un análisis conjunto entre la oferta y la demanda laboral, que permitió dar cuenta de la dinámica del sector y los posibles desajustes estructurales entre la oferta y la demanda en dicho mercado.
Este análisis conjunto se realizó mediante la unión de las percepciones de la demanda y la oferta laboral del sector, lo cual fue posible al superponer las grillas de evaluación (que contienen las mismas variables) pero que se aplicaron por separado a los informantes clave del lado de la demanda y la oferta laboral del sector.
1. Datos
Teniendo en cuenta los tres agentes mencionados que juegan un papel fundamental en el mercado laboral del deporte, la recreación y la educación física3, y admitiendo que a éstos hay que darles un trato diferente de acuerdo con sus finalidades dentro del mercado, se han elaborado tres cuestionarios diferentes en los que existe un grupo de variables diferenciadas dirigidas especialmente a cada grupo particular y otro grupo de variables que se conectan entre los diferentes grupos que permitirán hacer un análisis de la coincidencia de percepciones y preferencias entre la oferta, la demanda y las instituciones formadoras.
En este caso se elaboró un formulario de encuesta dirigido principalmente a los estudiantes y egresados de carreras técnicas, tecnológicas o profesionales de las áreas afines al deporte en la ciudad. El cuestionario realiza filtros de preguntas para diferenciar aquellos que son estudiantes, egresados o pertenecen a otras áreas de estudio, también se diferencia para el caso en el que el individuo está trabajando, buscando trabajo o inactivo.1.1. Encuesta a la oferta de trabajo:
1.2. Encuesta a la demanda de trabajo: Dado que en el caso de la demanda el público objetivo está más estandarizado, el cuestionario no tiene filtros de diferenciación de público, sino que todas las preguntas se le hacen igualmente a todos los demandantes. Este cuestionario es diligenciado por los encargados de la contratación de mano de obra en gimnasios, clubes deportivos, ligas, colegios, y cajas de compensación, principalmente.
1.3. Encuesta a las instituciones formadoras: La encuesta diseñada para las instituciones formadoras incluye una serie de preguntas relacionadas con las preguntas de percepción del lado de la oferta y la demanda de trabajo. En este caso, se realizaron encuestas en todas las instituciones educativas contempladas en esta investigación. En cada institución por lo menos un directivo diligencia el formulario, y por lo menos 2 profesores (pueden ser vinculados o de cátedra). Las preguntas en este caso están dirigidas principalmente al campo curricular y la percepción de las diferencias entre los programas académicos.
2. Variables del Mercado Laboral
Existen tres variables claves a la hora de analizar el empleo en una ciudad, país, comunidad, sociedad o mercado particular. Estas son la Población Total (PT), la Población en Edad de Trabajar (PET) y la Población Económicamente Activa (PEA). De estas tres variables se desprenderán todos los casos particulares que se pueden dar en términos de empleo.
La Población Total (PT) incluye toda la población (dependiendo del caso de estudio4) sin importar la edad, el género u otro tipo de categorizaciones que diferencian a los individuos. La Población en Edad de Trabajar (PET) incluye a todas las personas que se encuentran en capacidades de trabajar. Está constituida por las personas de 12 años y más en las zonas urbanas y 10 años y más en las zonas rurales. Se divide en población económicamente activa y población económicamente inactiva. Y la Población Económicamente Activa es la porción de la PET que se encuentra en condiciones de trabajar o buscar empleo.
Población económicamente activa (PEA). También se le llama fuerza laboral y está conformada por las personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando empleo. Para el caso de estudio se puede construir tales variables dependiendo del análisis particular que se quiera realizar (Por géneros, por carreras, por edades, para estudiantes y egresados, entre otros).
Luego de conocer los valores para la PET y la PEA se procede hallando los principales indicadores para el análisis del empleo: tasa de desempleo, tasa de ocupación, tasa global de participación, inactividad y los indicadores de subempleo.
Tasa de desempleo
La tasa de desempleo se puede interpretar como el porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra desempleada y buscando empleo. Para el cálculo se procede de la siguiente forma:
Estos desocupados se definen como aquellos individuos que han buscado empleo en las últimas semanas (Generalmente en el último mes).
Este método de medición es estándar y no cambia a través del tiempo. Sin embargo, como se mencionó al comienzo del escrito el desempleo puede responder a diferentes cuestiones; lo que implica que haya diferentes tipos de desempleo en diferentes lugares o momentos del tiempo sin importar que se trate de un mismo mercado particular. De modo que puede haber desempleo dependiendo de los ciclos de la economía (desempleo cíclico), desempleo friccional, que se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse; Su desempleo es temporal y generalmente no representa un problema económico. El desempleo estacional que es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo.
Finalmente está el desempleo estructural que corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. En esta clase de desempleo, las características de la oferta de trabajo en un determinado sector no corresponden con las características de la demanda. En otras palabras, lo que ofrecen los trabajadores no es lo mismo que demandan los empleadores.
Tasa de Subempleo
El subempleo se presenta cuando la ocupación que tiene una persona resulta ser inadecuada para ésta, de acuerdo con diferentes aspectos, condiciones u ocupaciones posibles. En estos términos, se pueden analizar tres tipos de subempleos: por insuficiencia de horas, por competencias y por ingresos. En general, la tasa de desempleo se mide hallando la relación porcentual entre el número de personas subempleadas (S) y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA).
Subempleo por insuficiencia de horas
Este se da cuando los individuos no están conformes con la cantidad de horas laboradas en la semana.5
Subempleo por competencias
Este se da básicamente cuando los individuos consideran que pueden realizar labores más complejas a las que usualmente realizan o cuando las tareas realizadas no coinciden con su área de trabajo o su experiencia.
Subempleo por ingresos
Este tipo de subempleo se presenta cuando las personas reciben menos ingresos de lo que consideran que deben recibir por las labores realizadas. Es decir, que se muestran inconformes con los ingresos recibidos.
III. Perfil de las personas que se encuentran desempleadas
Al momento de caracterizar el desempleo en el sector del deporte, la recreación y la educación física en Medellín, fue necesario tener presente el hecho de que, a diferencia de otras profesiones, las personas que se están formando en el sector, es decir se encuentran estudiando alguno de los programas técnicos o profesionales que se ofrecen; también participan activamente en el mercado de trabajo.
En efecto, son muchos los estudiantes que se encuentran laborando o que se encuentran buscando un empleo; lo cual obviamente complejiza el mercado laboral del sector, tanto por el hecho de contar con una mayor oferta como por las enormes diferencias que se encuentran al interior de ésta. Dicho de otra forma, no contamos con una oferta laboral más o menos estandarizada, por el contrario, al interior de ella se observan personas sin ningún nivel de estudios relacionados (fue un caso más o menos común en los gimnasios), otros que se están formando (los estudiantes) y otros más que son profesionales.
Esta situación nos ha llevado a presentar el problema o la descripción de las personas, diferenciando los profesionales de los estudiantes, pues como se verá más adelante, las dinámicas internas de uno y otro grupo son diferentes. Así, en el primer caso, es decir para los profesionales, se tiene que el mayor porcentaje de personas que buscan empleo son egresados del SENA, seguidos en igual porcentaje por profesionales de la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad San Buenaventura. Es decir, al momento de la realización de la encuesta, los desempleados se encontraban en mayor porcentaje en personas con formación técnica -egresados del SENA- (véase Gráfico 1).
Gráfico 1. Desempleados profesionales por institución donde se han formado
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
De otro lado, en cuanto al género de estos desempleados, se tiene que el 80% son hombres y el 20% restante son mujeres. Esta cifra, que podría resultar escandalosa para algunos, en consistente con el número total de personas que integran el mercado laboral en el sector, es decir, dado que en el sector se tienen más hombres que mujeres, no sorprende que el mayor número de personas sin trabajo sea precisamente de este género.
Gráfico 2. Desempleados profesionales por sexo
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
Encontramos una particularidad que tiene este sector y es la edad de las personas que participan en él. En efecto, a diferencia de lo ocurrido en otras actividades, en el deporte, la recreación y la educación física; laboran personas cuyas edades se contabilizan en el rango de jóvenes. Lo anterior se justifica justamente por el tipo de actividades que se deben realizar cuando se está inmerso en un sector que demanda, no solo de un buen estado físico sino también de buenas condiciones de salud.
Gráfico 3. Desempleados profesionales por rango de edad
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
Como se mencionó anteriormente, el mercado laboral del sector resulta bastante complejo y muy diferente al de otros sectores, básicamente por dos razones: la primera de ellas, tiene que ver con la participación de los estudiantes en dicho mercado y, la segunda, por la participación de profesionales, incluso personal que no tiene título universitario, en actividades propias del sector en cuestión. En el caso particular del desempleo, es evidente que las instituciones con mayor número de estudiantes, que a su vez corresponde con aquellas que poseen los programas más consolidados, también son las que más desempleados presentan.
Gráfico 4. Desempleados profesionales por institución donde se han formado
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
Los casos de la Universidad de Antioquia y el Politécnico son bastante llamativos, en el primer caso, los datos indican que los estudiantes de la UdeA se ubican de forma más sencilla y rápida en el mercado laboral. En el segundo caso, es decir los egresados del Politécnico, los datos muestran como la inserción podría tardar un poco más.
Tabla 2. Tasas de desempleo por instituciones de educación
Las diferencias por género, se tiene que de los estudiantes desempleados cerca del 80% son hombres y el porcentaje restante son mujeres. Como lo mencionamos antes, esta situación se relaciona con el número de hombres y mujeres que se encuentran laborando y estudiante en el sector. Para poder determinar si existe una discriminación laboral, en perjuicio de las mujeres, convienen analizar el caso de los salarios devengados por ambos sexos, aspecto que será estudiado más adelante.
Gráfico 5. Desempleados estudiantes por sexo
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
En el caso de los rangos de edad, como lo habíamos mencionado antes, el desempleo se concentra en los jóvenes. Ciertamente, poco más del 70% de los estudiantes que no poseen un empleo y que se encuentran en su búsqueda, poseen una edad que oscila entre los 18 y los 25 años.
Gráfico 6. Desempleados estudiantes por rango de edad
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
IV. Perfil de las personas que se encuentran empleadas
Evidentemente, el análisis del mercado laboral del sector del deporte, la recreación y la educación física en la ciudad de Medellín, debe contemplar el estudio de las personas que se encuentran laborando. En el capítulo anterior se realizó el análisis de quienes se encuentran buscando un empleo, ahora nos concentraremos en describir algunas características de quienes ya poseen un trabajo. Para ello vamos a identificar aspectos relacionados con los salarios, el sector donde están ubicados, el sexo, los niveles de escolaridad, entre otros aspectos. En el primer caso, es decir por sexo; los hombres participan más en el mercado que las mujeres, razón por la cual la ocupación es también más alta.
Gráfico 7. Ocupados profesionales por sexo
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
Un primer aspecto a tener en cuenta, tiene que ver con la diferenciación entre estudiantes y profesionales. Como hemos hecho mención en reiteradas ocasiones, en este mercado convergen tanto personas que se encuentran estudiando, como profesionales en el sector o en otras disciplinas. Lo anterior plantea un primer interrogante, a modo de hipótesis, que consiste en verificar si existe una discriminación o diferenciación salarial entre quienes estudian y quienes ya son profesionales.
Con el fin de aproximarnos al tema, se realizaron varios ejercicios con la información compilada en las encuestas. El primero de ellos tiene que ver con los salarios devengados por los estudiantes. De acuerdo con la información compilada, para las dos Universidades que aportan mayor número de profesionales al mercado, es decir la UdeA y el Politécnico, se tiene los estudiantes de la Universidad de Antioquia devengan más altos salarios, el 61.5% gana hasta dos salarios mínimos (46.1% de este porcentaje gana menos de un salario mínimo) en tanto que en el politécnico el 96.2% gana hasta dos salario (incluyendo 44.4% que ganan menos de un salario)6.
Gráfico 8. Rangos salariales
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
De otro lado, también se intentó verificar la existencia de discriminación laboral por sexo, manifiesta en los salarios pagados. En este caso, los datos indican que estadísticamente no existe tal diferencia, pues los salarios no muestran sesgo hacia alguno de los dos sexos. Por ejemplo, en el caso de los hombres el 36% gana menos de un salario mínimo legal vigente, en tanto que en el caso de las mujeres este porcentaje es del 40%. En otros rangos, como por ejemplo el grupo de personas que devenga entre uno y dos salarios, para los hombres corresponde al 40.8% y para las mujeres al 30%, finalmente, en el caso de los salarios más altos, es decir, aquellos que ganan más de 4 salarios mínimos, el porcentaje para los hombres es del 12.2% y para las mujeres del 10%.
Gráfico 9. Rangos salariales por nivel académico
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
Otra importante relación laboral, que a su vez permite contrastar otra de las hipótesis de esta investigación, tiene que ver con las oportunidades que se generan en el mercado una vez los trabajadores se encuentran más cualificados. Dicho de otra forma, se supone que el mercado ha de valorar en mejor forma, por ejemplo en términos salariales, aquellos empleados que poseen mayores niveles de educación. En general, al igual que lo ocurrido en otros sectores, se pudo constatar que los profesionales del sector poseen mejores salarios que los ganados por los estudiantes; no obstante preocupa el hecho de que son muchos los estudiantes que participan en el sector, lo cual le podría estar robando espacio a profesionales, al tiempo que podría también estar jalonando los salarios a la baja.
Gráfico 10. Rangos salariales profesionales o estudiantes
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
Así las cosas, se podría decir que aún resulta rentable formarse en los programas que atienden directamente las necesidades del sector. En tal sentido, los programas ofertados por las diversas instituciones de educación superior, no sólo encuentran demanda que los atienda, sino que a su vez los salarios son más altos cuando se compara con personal que no se ha formado. Esto no quiere decir que los programes resulten perfectamente pertinentes y que atiendan a plenitud las demandas del mercado, estos aspectos serán considerados más adelante.
Gráfico 11. Ocupados por nivel educativo
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
A diferencia de otros sectores, algunas personas que laboran en actividades relacionadas con el deporte, la recreación y la educación física; tienen la posibilidad de contar con varios empleos, dado que en ellos el trabajo se realiza por horas, lo cual les permite dividir o fragmentar el día y atender varios trabajos. Generalmente estos trabajos, los segundos y terceros, es decir los que los agentes no identifican como su actividad principal, son menor remunerados y en más malas condiciones, pues generalmente son contratos por obra sin prestaciones sociales.
En efecto, al preguntar por un segundo y un tercer empleo, muchos de los encuestados respondieron afirmativamente, es decir, desarrollan otras actividades laborales complementarias a la que podríamos llamar principal. No obstante, la calidad de estas actividades se va deteriorando, tanto desde el ámbito salarial como por las condiciones mismas de la contratación.
En el primer caso, es decir, en cuanto a las condiciones salariales, para el primer empleo tan sólo el 20% manifestó recibir una remuneración inferior al salario mínimo legal vigente, en tanto que en el segundo empleo este porcentaje asciende al 60% y, para el tercer empleo es del 67%7. Y, en el segundo caso, es decir los términos del contrato, el primer grupo (trabajo principal) el 25% tiene contrato indefinido, en el segundo grupo el contrato indefinido representa el 16% y, finalmente, para el tercer grupo los contratos indefinidos son de tan solo el 11%.
Gráfico 12. Ocupados por sector de empleabilidad
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
En cuanto a las posiciones ocupacionales, como era de esperarse, un elevado porcentaje de las personas que laboran lo hacen para instituciones públicas como el INDER, las cajas de compensación o instituciones educativas. Dicho de otra forma, éste es un sector en el cual el estado es un importante empleador y, como veremos más adelante, es también fuente de importantes desequilibrios en materia salarial. En cuanto al sector público, los salarios son más homogéneos, aunque las condiciones salariales suelen ser más malas, en términos de prestaciones sociales y de los términos de contratación.
Gráfico 13. Salarios por sector de empleabilidad
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
En tal sentido, de las instituciones privadas consultadas los salarios más bajos se encontraron en clubes deportivos y gimnasios8, diferenciando estos últimos de los centros de acondicionamiento físico, espacios donde los salarios son más altos. Los casos del INDER y las cajas de compensación llaman la atención, dado que son las instituciones donde más altos salarios se pagan, en tanto que las instituciones educativas presentan niveles salariales que podrían denominarse como medios.
Gráfico 14. Años que tienen las empresas deportivas contratando personal
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
Estas organizaciones que contratan el personal del sector, presentan ciertos rasgos particulares que contribuyen a diferenciar, aún más, este sector. Uno de ellos es que son instituciones con cierta tradición, dicho de otra forma, las nuevas empresas son relativamente pocas y pequeñas, gimnasios por ejemplo, pero prevalecen los grandes contratantes como el INDER, las cajas de compensación familiar y algunos colegios públicos y privados.
Gráfico 15. Necesidad de formación de empresas contratantes
Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral 2012
Una de las principales motivaciones de esta investigación tiene que ver con la necesidad de contrastar la hipótesis de si se está presentando desempleo estructural, es decir si existe un desajuste entre demanda y oferta que obligue a las empresas a no contratar este tipo de profesionales. En tal sentido, los datos indican que pese a la existencia de algunos vacíos en cuanto a las capacidades de los profesionales del sector, las organizaciones contratantes los siguen demandando y asumen los costos que implican su formación. Es así como el 74% de las empresas se ven en la necesidad de formar y capacitar sus empleados.
Finalmente, estas falencias, que intentan ser superadas por las instituciones contratantes, toman algunos aspectos muy puntuales, como son: i) Formación en nuevas tendencias; pilates o fitness; ii) Aspectos relacionados con pedagogía, relaciones humanas y solución de conflictos; iii) Fundamentos de administración y gestión deportiva y iv) Manejo especializado de grupos.
V. Comentarios finales
Esta investigación ha permitido la identificación del perfil de las personas que participan en el mercado laboral del sector del deporte, la recreación y la educación física en Medellín, tanto para quienes se encuentran trabajando como para quienes están buscando empleo. Los resultados dan cuenta de una tasa de desempleo baja 8.2%, inferior al promedio nacional de toda la economía9.
El estudio ha permitido identificar características particulares que diferencian sustancialmente le sector de otras actividades, dentro de las cuales destacan: la elevada participación de los estudiantes en el mercado laboral, la diferenciación salarial que se presenta entre profesionales y estudiantes, al igual que entre algunas organizaciones como gimnasios e INDER; la uniformidad salarial entre ambos sexos; las mayores tasas de desempleo entre jóvenes y la prestación de servicios profesionales en varias empresas.
La investigación también ha permitido constatar la no existencia de desempleo estructural, las empresas contratantes finalmente buscan los profesionales, aunque con deficiencias y más bien los capacitan. Este hecho podría estar derivando en bajos salarios, lo cual se observa entre estudiantes y en algunas actividades. En forma complementaria, el problema quizás se encuentra en las instituciones educativas, al interior de las cuales el 78% de los encargados de la administración educativa, manifestó complacencia con la forma en que se lleva la formación profesional y considera que los recién graduados está en plena capacidad de atender los requerimientos que el medio impone.
Este es uno de los puntos más álgidos del trabajo, pues allí coinciden dos opiniones divergentes que afectan directamente a quienes laboran en el medio. La primera tiene que ver con la visión integral de las instituciones formadores, las cuales consideran que las condiciones son adecuadas y los estudiantes egresan con las capacidades suficientes para presentar un buen desempeño profesional; en tanto que las empresas demandantes se ven en la necesidad de capacitar a quienes trabajan allí.
En cuanto a las personas que buscan empleo, una vez son profesionales, los dato señalan que el tiempo de búsqueda es relativamente bajo, mucho más que en otros sectores, pues el43% manifestó tardar entre 2 y 6 meses para conseguir un empleo. Al respecto es necesario precisar que en ocasiones estos no son los mejores empleos, tanto por la remuneración como por el tipo de contrato, la mayoría a término fijo y, de otro lado, que cuando el tiempo de búsqueda supera estos seis meses, la probabilidad de encontrar un empleo es cada vez más baja, tanto así que el 26% de los desempleados manifestó llevar más de un año buscando trabajo.
Finalmente, a modo de recomendaciones, el estudio arroja pistas sobre la necesidad de proteger a las personas que laboran en el sector, en cuanto a las condiciones a las cuales por ley tienen derecho, esto es: contratos estables, con prestaciones sociales, afiliados a salud y riesgos profesionales y salarios adecuados. En tal sentido, se hace indispensable la permanente vigilancia de los órganos de control en organizaciones como los clubes deportivos y los gimnasios, espacios donde se podrían estar vulnerando estos derechos laborales.
La otra recomendación tiene que ver con la necesidad de actualizar los pensum y programas educativos, de acuerdo con los lineamientos que el mercado está demandando. Aquí, resulta fundamental que las instituciones de educación superior interioricen la importancia de la información suministrada por las diferentes empresas contratantes, de un lado y, de otro lado, que logren proyectar el sector y los profesionales en el mediano y largo plazo. Estas son tareas urgentes, de lo contrario el desajuste entre oferta y demanda continuará por mucho más tiempo.
En cuanto a estos aspectos que han manifestado las empresas que contratan y que se articulan a las falencias manifestadas por los educadores, se tiene que el principal trabajo deberá concentrarse en aspectos como: la formación de líderes; la necesidad de contar con un componente de investigación; el enseñanza de ética y valores para que los profesionales entiendan la importancia de la responsabilidad y el compromisos con la institución a la cual prestan sus servicios y, finalmente, la necesidad de contar con espacios que integren la teoría y la práctica.
Notas
En la actualidad este programa no se encuentra funcionando.
Esta tecnología se encuentra en proceso de aprobación y comenzaría a regir a partir de 2013.
Del lado de la oferta de trabajo, del lado de la demanda de trabajo y del lado de las instituciones formadoras
Ciudad, país, departamento, sector económico, entre otros.
Siguiendo con la metodología propuesta en la Encuesta Continua de Hogares, se considera subempleado por insuficiencia de horas a todos los ocupados que trabajando menos de 40 horas a la semana, manifiestan el deseo de trabajar más horas y están disponibles para hacerlo.
Vale la pena resaltar el hecho de que las empresas buscan justamente los profesionales de estas instituciones, de acuerdo con lo manifestado en la encuesta realizada.
En el otro extremo, es decir los salarios más altos, sólo en aquellos del primer empleo o trabajo principal, se observan salarios superiores a los 5 salarios mínimos legales vigentes.
Lo anterior podría explicarse, en cierto grado, por la fragmentación del tiempo que se presenta en el sector. En efecto, poco más del 50% de los encuestados manifestó trabajar menos de 40 horas a la semana, en tanto que el 19% dice trabajar más de 60.
En lo corrido del 2012, la tasa de desempleo promedio, a nivel nacional, ha sido del 10.6%.
Bibliografía
DANE. (2009). Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares. Colección Documentos DANE. Número 83.
Gaviria, M. (2010). Desempleo Estructural y Cíclico en el Área Metropolitana Centro Occidente. Foro Departamental de Desempleo.
Lora, E. (2009). Técnicas de Medición Económica: Metodología y Aplicaciones en Colombia.
Moreno, W. et al. (2009). Del panorama curricular al sentido formativo del currículo escrito. El caso de formación de los profesionales de la Educación Física en Antioquia. Universidad, Currículo Y Educación Física. 3ª ed. p. 53-79.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires,
Octubre de 2013 |