efdeportes.com
La figura del administrador financiero en la empresa cubana

 

Filial Universitaria de Banes “Martha Ramos Mojarrieta”

Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”

(Cuba)

Lic. Alexei Domínguez Cruz

adominguezc@vru.uho.edu.cu

Ing. Zoila María Aguilera Rodríguez

MSc. Idalmis Nery Hernández Pérez

zmaria@vrea.uho.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajó abordó la figura del administrador financiero en las entidades cubanas. Se parte del papel que desempeña el administrador financiero en cualquier entidad. Se mencionan sus principales funciones, tales como: (1) el análisis de datos financieros; (2) determinar la estructura de la empresa, y (3) determinar su estructura de capital. Se exponen varias técnicas para la administración financiera, tanto en el corto plazo como en el largo plazo; actualmente gozan de gran aceptación. Finalmente se analiza cómo se comporta esta figura en el marco de la empresa cubana, señalando las principales causas de su estado actual y cuál vía coadyuvaría a revertir esta situación.

          Palabras clave: Administrador financiero. Crisis. Empresa. Finanzas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Corre el siglo XXI. Se podría decir que vivimos una era de constantes avances. Pero en algunos aspectos se puede decir que la humanidad retrocede. Muchos de los problemas que marcaron el siglo pasado llegan a este, algunos con la misma intensidad, otros un tanto más graves.

    El planeta no logra salir de la crisis económica y financiera que atraviesa. En algunas áreas y países se hace más notoria, mientras que en otras, parece estar dándosele salida. Pero, ¿realmente es así?

    Se puede apreciar que en el campo de las finanzas los problemas son persistentes en todos los niveles. En primer término, por supuesto, es de alcance mundial. En segundo lugar, como consecuencia del que le precede, se traslada a diferentes áreas, se trate de región o continente. Le sigue el nivel nacional. En éste, se hace notar en las diferentes organizaciones. Alcanza también las economías familiares.

    Pero vale la pena detenerse en el ámbito empresarial. ¿Qué rol desempeña el administrador financiero en cada entidad? ¿Qué técnicas le permiten hacer un mejor manejo de las finanzas en su organización? ¿Cómo puede contribuir a mejorar su funcionamiento? Estas cuestiones se abordan en el presente trabajo. Se pretende valorar la actuación del administrador financiero a nivel organizacional en la empresa cubana.

Desarrollo

    Todos los países se ven condicionados por la crisis económica y financiera, que azota a todo galope por todas las geografías del planeta. En este sentido, Cuba no ha sido la excepción. Y no es cuestión de centrarse en los factores que inciden, pero que no podemos controlar, sino en aquellos que también afectan, en mayor o menor medida, pero que sí podemos ejercer cierto grado de control.

    Muchos consideran que la vida es una cadena interminable de problemas. Cuando los miran juntos, parecen convertirse en una gran montaña insalvable. Pero cuando se toman uno por uno, se pueden resolver; la montaña va perdiendo tamaño.

    Algo parecido ocurre en el campo de las Finanzas. Cuando miramos los diferentes problemas y desajustes que inciden en el área financiera, pues, parecen agobiantes. Sin embargo, sin obviar su interrelación en el campo, es acertado tener separados algunos conceptos o elementos.

    Para empezar, la célula económica de la sociedad lo constituye la empresa, porque en ella ocurren diferentes hechos económicos que van a influir en la misma organización y en el resto de la sociedad. Considérese que ella va a tener definido su objeto social, sus metas organizacionales, su misión, su visión, su estructura organizativa, etc. Todo esto va a condicionar su actuar. Es en esta célula donde aparece la figura del administrador financiero.

    “El administrador financiero juega un papel importante en la operación de la empresa. Para entender la razón de esto, debemos examinar detenidamente el papel de la función financiera dentro de la empresa, las funciones claves del administrador financiero y su objetivo general.

    “La condición real y la importancia de la función financiera dependen en gran parte del tamaño del negocio. En empresas pequeñas la función financiera la lleva a cabo normalmente el departamento de contabilidad. A medida que crece la empresa la importancia de la función financiera da por resultado normalmente la creación de un departamento financiero se parado; una unidad orgánica autónoma vinculada directamente al presidente de la compañía a través de un vice-presidente de finanzas." (Gitman, 2006, T. 1, p. 8).

    “Las funciones del administrador financiero dentro de un negocio pueden evaluarse con respecto a los estados financieros de ésta. Sus tres funciones primarias son: (1) el análisis de datos financieros; (2) determinar la estructura de la empresa, y (3) determinar su estructura de capital.” (Gitman, 2006, T. 1, p. 8).

    El administrador financiero debe encargarse de controlar todo cuanto entra y cuanto sale, en materia de finanzas, por supuesto. Además debe manejar las operaciones tanto a corto como a largo plazos.

Administración en el corto plazo

    Diversos autores proponen diferentes técnicas, que permiten administrar las finanzas en el corto plazo. Proponen por ejemplo: administración del capital de trabajo, administración de inventario y administración de efectivo.

Administración del capital de trabajo

    Gitman (2006) plantea: “La base teórica que sustenta la utilización del capital de trabajo para medir la liquidez de una empresa es la creencia de que mientras más amplio sea el margen de activos circulantes con que cuente la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo (pasivos circulantes), en mejores condiciones está para pagar sus cuentas a medida que vencen. Sin embargo, se presenta un problema porque hay un grado diferente de liquidez relacionado con cada activo y pasivo circulante. Aunque los activos circulantes de la empresa no puedan convertirse en efectivo en el preciso momento en que se necesiten, mientras más grande sea la cantidad de activos circulantes existentes, mayor es la probabilidad de que algunos de ellos puedan convertirse en efectivo para pagar una deuda vencida.” (Gitman, 2006, T. 1, p. 167).

    El capital de trabajo también se conoce como fondo de maniobra. Y es, efectivamente, el fondo o capital con el que puede contar le empresa para maniobrar u operar en el corto plazo. Matemáticamente se puede expresar como la diferencia existente entre los activos circulantes y los pasivos circulantes (Capital de Trabajo = Activos Circulantes – Pasivos Circulantes).

    De lo anterior se desprende que para que este fondo o capital sea positivo, la sumatoria de las partidas que integran los activos circulantes debe ser superior a la sumatoria de las partidas que integran los pasivos circulantes. Por consiguiente, para administrar adecuadamente el capital de trabajo se hace imprescindible un adecuado y acertado manejo de todas las partidas que conforman tanto los activos circulantes como los pasivos circulantes. ¿Cómo puede lograrlo el administrador financiero? A continuación se exponen los principales elementos a considerar.

    El administrador financiero debe tomar en cuenta que en los activos circulantes se incluyen, entre otras, cuentas como: Efectivo en Caja, Efectivo en Banco, Efectos o Documentos por Cobrar, Cuentas por Cobrar, Inventario e Inversiones Financieras Temporales.

Saldo Medio de Caja

    Se propone continuar por el lugar de la empresa donde se encuentra el efectivo en su forma más liquida: la caja. Para este análisis resulta útil conocer el saldo medio de caja, o sea, la cantidad de efectivo que como promedio se puede contar en la caja. Con este objetivo, se puede determinar el mismo dividiendo los desembolsos anuales de efectivo entre la rotación de caja (Saldo Medio de Caja =Desembolso Anual de efectivo / Rotación de Caja).

    Para conocer la rotación de caja divídase 360 días del año comercial entre el ciclo de conversión de efectivo (Rotación de Caja = 360 / Ciclo de Conversión de Efectivo). Este resultado debe expresarse en días.

Ciclo de conversión de efectivo

    Se necesita determinar el ciclo de conversión de efectivo. Este se expresa como la diferencia entre el ciclo operativo y el ciclo de pago. Pero el ciclo operativo implica la suma resultante entre el ciclo de inventario y el ciclo de cobro. Entonces, se puede expresar el ciclo de conversión de efectivo como la suma de los ciclos de inventario y cobro menos el ciclo de pago (CCE = CI + CC - CP). De lo antes señalado se desprende que están implicados los días que transcurren desde que se compran las materias primas, se transforman en mercancías, se venden, se cobran las ventas y se pagan las compras.

    Se pueden alargar o acortar estos ciclos según las circunstancias y necesidades de la empresa. Por ejemplo, puede realizarse un estudio de mercado para ver que tan posicionado está en este un producto determinado de la empresa en cuestión. Este estudio pudiera reflejar una oportunidad de incrementar las ventas. Si ese es el caso, tal vez se deba aumentar la cantidad que se ha estado comprando de materias primas. Quizás sea necesario mejorar la calidad de los materiales, o considerar entre dos que posean características similares, cuál tiene menor precio.

    Realizar ofertas de descuento por pronto pago puede conseguir una disminución en el ciclo de cobro. Considerar lo ventajoso de pagar a los proveedores en fechas que permitan acogerse a descuento o mantener la deuda hasta el límite del plazo son otras opciones a considerar por el administrador financiero. Un aparte merece la consideración de los inventarios.

Administración de los inventarios

    La manera en que se administren los inventarios va a determinar si el ciclo de inventario se alarga, o se acorta, va a influir en el ciclo de conversión de efectivo y por extensión en el manejo del capital de trabajo. Un nivel bajo de inventario, en determinado momento haría perder oportunidades de especulación. Por el contrario, altos niveles de inventario ocasionaría acumular materiales ociosos. ¿Cómo determinar los niveles de inventario que en verdad se necesitan? En este sentido, la técnica más utilizada es la cantidad económica de la orden.

    La cantidad económica de la orden facilita conocer el punto óptimo de transacción, la cantidad que se necesita ordenar o pedir. Multiplíquese el consumo anual de unidades de materiales por el precio de colocar una orden; multiplíquese también el por ciento del costo de mantenimiento (expresado en puntos porcentuales), por el precio de compra de un pedido; divídase el resultado de las operaciones anteriores; determínesele la raíz cuadrada a la expresión resultante de la división. Siguiendo estos cálculos se encuentra el valor deseado, que siempre se va a expresar en unidades de materiales.

    Dentro de los activos circulantes vale señalar que también cobra relevancia el manejo de efectivo y valores negociables. Tanto Weston como Gitman proponen en sus libros dos técnicas o métodos: el modelo Baumol y el modelo Miller-Orr.

    Con relación a los pasivos circulantes, deben notarse algunas de las cuentas que los integran: Cuentas por Pagar a Corto Plazo, Efectos o Documentos por Pagar a Corto Plazo, Nóminas o Salarios por Pagar, Impuestos por Pagar, Obligaciones con el Presupuesto del Estado, etc.

Nóminas o salarios por pagar y otros pasivos acumulados

    El administrador debe ejercer cierto grado de cautela con los pasivos que acumula. Estos no deben igualar, mucho menos superar a los activos circulantes. También debe controlar los pagos, pues el aumentar el ciclo de pago pudiera afectar la reputación crediticia de la empresa.

    Los pasivos que se acumulan van a constituir una fuente espontánea de financiamiento. Considérese el ejemplo de las nóminas por pagar. Constituyen una obligación de pago para con los trabajadores. Pero en los días que transcurren desde el momento en que se fija la obligación hasta que se liquida, se puede contar con ese financiamiento.

Otras fuentes de financiamiento

    Básicamente, las fuentes de financiamiento se pueden clasificar en: espontáneas, bancarias y extrabancarias. En la primera de las clasificaciones se encuentran las mencionadas en el párrafo anterior. En la segunda, algunas exigen garantías, como es el caso del factoraje de las cuentas por cobrar.

Administración en el largo plazo

    A la hora de decidir si invertir en un proyecto que exceda al año, es acertado auxiliarse de técnicas que permitan medir la factibilidad del mismo. Debe diferenciarse entre los proyectos independientes y los proyectos mutuamente excluyentes. En los independientes, la aceptación o rechazo de uno no interfiere en la aceptación o rechazo del otro, o de los otros. En los mutuamente excluyentes, la aceptación o rechazo de un proyecto va a condicionar la aceptación o rechazo del otro.

Tiempo de Recuperación de la Inversión (TRI)

    El tiempo de recuperación de la inversión es una de las técnicas que se utilizan para medir la factibilidad de un proyecto de inversión. Se determina sumando el año anterior a la recuperación con el cociente resultante de dividir el costo no recuperado al comienzo del año de la recuperación entre el flujo de efectivo esperado durante el año que se espera que se recupere la inversión en el proyecto (Año anterior a la recuperación + costo no recuperado al comienzo del año de recuperación/flujo de efectivo esperado en el año que ocurre la recuperación).

    Esta técnica permite conocer cuánto tiempo demora un proyecto en recuperarse. Al comparar varios proyectos se debe escoger el que ofrezca un menor período de recuperación.

    Por otra parte, esta técnica tiene algunas limitantes. En primer lugar, no considera el valor del dinero en el tiempo. No se centra en las utilidades o ganancias, pues su análisis sólo llega hasta el momento de recuperación y no hasta el final del proyecto.

Tiempo de Recuperación de la Inversión Descontado (TRID)

    Esta técnica es bastante similar a la anterior, con la diferencia que sí se descuenta el costo de la deuda. Para hacer este mencionado descuento se divide el flujo de efectivo esperado entre uno menos el costo de la deuda, expresado en puntos porcentuales, elevado al número del año del proyecto:

    La principal ventaja de esta técnica está dada por el hecho de considerar el costo de capital. Por lo demás, tiene las limitaciones que están presentes en el período de recuperación de la inversión.

Valor Actual Neto (VAN)

    Esta técnica es una de las más utilizadas actualmente. Considera la duración del proyecto. Consiste básicamente en descontarle al desembolso inicial de la inversión, la sumatoria de todos los flujos de efectivos esperados durante todo el proyecto, descontado el valor del costo de la deuda. Se puede expresar que:

    Esta técnica ofrece varias ventajas: Considera todo el período de duración del proyecto; no se limita el análisis al momento de la recuperación. Toma en cuenta el costo de capital o costo de la deuda; se aprecia el valor del dinero en el tiempo. Mantiene el principio de aditividad. Permite conocer si la inversión generará utilidades o pérdidas, valora el retorno de la inversión. Su criterio es fuerte a la hora de tomar decisiones.

    Cuando se analizan varios proyectos si se utiliza el criterio del VAN, ¿cuál escoger? Si se trata de proyectos independientes, se aceptarán los que tengan valores positivos, pues estos indican que se percibirán ganancias. Si el caso objeto de análisis está relacionado con proyectos mutuamente excluyentes, entonces se escogerá sólo uno: el que tenga un valor mayor. En todos los casos los proyectos que se escojan deben tener valores positivos. Nunca se escogerá un proyecto cuyo VAN sea negativo, pues solo generará pérdidas y no se recuperará la inversión en ningún momento del período de duración del mencionado proyecto.

Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

    La tasa interna de rendimiento es otra técnica que permite evaluar un proyecto de inversión. Esta tasa es el mayor valor del costo de la deuda que puede soportar un proyecto. Con ella el VAN se hace 0. Toda cifra que esté a la izquierda de la TIR generará un VAN positivo. Por el contrario, todas las tasas que se encuentren a la derecha de la TIR van a generar valores negativos de VAN. Es válido señalar que el cálculo de la TIR no depende del valor del VAN del proyecto de que se trate o del costo del capital. Además, como se señaló anteriormente, se trata de la tasa más alta que pudiera soportar el proyecto. Por tanto, esta técnica ayuda a medir su fortaleza interna.

    Todas estas técnicas tienen sus propias características y funciones específicas en el campo de las Finanzas. Permiten, en conjunto, que el administrador financiero pueda desempeñar el rol que le corresponde. Coadyuvan a que las empresas alcancen sus metas organizacionales.

La empresa cubana

    La empresa ocupa un lugar importante dentro de toda economía por la naturaleza de las actividades que en ella se realizan. Todo ente precisa definir sus metas y las estrategias para alcanzarlas. En este contexto está la figura del administrador financiero. Y realmente se cuenta con este profesional de las Finanzas.

    Si bien es cierto que está presente en todas las empresas cubanas, el resultado de sus gestiones y el desempeño de sus funciones no siempre es el más eficaz, ni tampoco el esperado. ¿Qué factores inciden en esta situación? Son varios.

    Por una parte, en la mayoría de los casos este puesto lo ocupa un profesional de las ciencias económicas, pero no en todos. El hecho de que el control de las finanzas de una organización esté en las manos de un profesional de otra área, va afectar negativamente la consecución de las metas organizacionales, específicamente las financieras.

    Otro factor a tener en cuenta es que en otras organizaciones la administración financiera la realiza alguien que siendo del campo de las finanzas, no es graduado de nivel superior. Esto supone una limitación. Es cierto que la práctica es un elemento muy importante, supliendo a veces la carencia de teoría. Pero en muchas de las situaciones que se manejan en una empresa es indispensable el dominio de técnicas y habilidades. Tal es el caso del proceso de toma de decisiones. Un graduado de segunda enseñanza manifiesta lagunas en este sentido.

    Por otra parte, en muchas de las empresas cubanas la función de administración financiera recae sobre un profesional de la especialidad, graduado universitario. Tener martillo, serrucho o cepillo no convierte a nadie de forma automática en carpintero. Del mismo modo, tener la cabeza atiborrada de teorías y técnicas no convierte a nadie automáticamente en economista, en un buen administrador financiero.

    Los autores tienen el criterio que los elementos o factores mencionados en los párrafos precedentes inciden de manera directa y negativa en la actuación del administrador financiero en la empresa cubana en la actualidad. Pero tal situación también se aprecia en otras latitudes. Por tanto, se hace necesaria una adecuada selección del personal, capacitación de los empleados y un acertado uso de las herramientas y técnicas que permitan alcanzar nuevos horizontes en materia financiera.

Conclusiones

    En el campo de las Finanzas desempeña un rol importante el administrador financiero. Él se encarga del análisis de datos financieros, determinar la estructura de la empresa y determinar su estructura de capital. Las principales deficiencias en este campo están dadas fundamentalmente por permitir desempeñar esta función a profesionales de otros perfiles, trabajadores que no han cursado estudios superiores en Finanzas y, en algunos casos, profesionales que no tienen un dominio de las herramientas puestas a su disposición. Se recomienda hacer una adecuada selección del personal que se emplea, exigir que sean graduados de nivel superior y suministrar cursos de capacitación para un mejor dominio de las técnicas.

Bibliografía

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires, Octubre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados