efdeportes.com

Estudio de la condromalacia rotuliana en las atletas del equipo 

femenino de balonmano 13-14 años de la EIDE ‘Mártires de Barbados’

 

Profesor Instructor

Aspirante a Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Aspirante a Investigador

Lic. Pedro Lorenzo Hernández Muñoz

marcial@ffh.uh.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La investigación se realizó con el equipo de balonmano femenino, categoría 13-14 años, de la EIDE “Mártires de Barbados”. Se detectó, según diagnóstico realizado en el equipo, dificultades en cuanto a los medios para poder realizar la parte técnica-táctica (balones, condiciones del terreno, mallas de la portería, calzado), afectaciones para cumplir algunos objetivos de la dirección condicionante fuerza por no contar con un juego de pesas para desarrollar el cuádriceps, cajones suecos para fortalecer el tren inferior y balones medicinales así como el aumento progresivo de las lesiones deportivas en los últimos 3 años, dando origen al siguiente problema científico ¿Cómo contribuir al tratamiento de la condromalacia de rótula en las atletas del equipo de balonmano femenino categoría 13-14 de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar “Mártires de Barbados”? Para dar respuesta al mismo, nos trazamos como objetivo Proponer ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de la condromalacia de rótula en las atletas del equipo de balonmano femenino categoría 13-14 de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar “Mártires de Barbados”, bajo un enfoque dialéctico materialista se emplearon los siguientes métodos investigativos del nivel teórico: Análisis-síntesis, histórico lógico y del nivel empírico: Observación, entrevista, estudio documental, medición. Para el procesamiento de los mismos utilizamos como métodos matemáticos el cálculo porcentual lo cual nos permitió analizar los datos de los resultados de las encuestas, las entrevistas y las mediciones realizadas.

          Palabras clave: Balonmano femenino. Condromalacia de rótula. Lesiones deportivas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Al esbozar el perfil del jugador de balonmano observamos todas las cualidades que deben poseer para acceder a cierto nivel de juego; el balonmanista debe poseer potencialidades morfológicas y atléticas al servicio de una máxima movilidad para responder en todos los sentidos a las exigencias de situaciones de enfrentamiento siempre cambiantes y variables, requiriendo de un conjunto complejo de facultades para la práctica. Ciertos factores son innatos y otros adquiridos, la exigencia de algunas cualidades indispensables para jugar a un determinado nivel debe comenzar a desarrollarse desde edades tempranas.

    En la actualidad en la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) “Mártires de Barbados” el equipo de profesores del deporte de balonmano trabaja de conjunto para lograr una preparación deportiva sostenible dirigida al perfeccionamiento físico y al desarrollo de capacidades, cuyo objetivo es alcanzar elevados rendimientos deportivos, sin comprometer la calidad de vida del atleta, así como garantizar el pleno disfrute de su reinserción a la vida social cotidiana.

    El equipo deportivo de balonmano femenino de la categoría 13-14 ha mantenido durante varios cursos excelentes resultados en las competencias provinciales, destacándose su actuación como grupo, que ha manifestado una gran combatividad durante los entrenamientos y las competencias.

    El origen de la problemática se encontró en los análisis de los registros de lesiones de la competencia fundamental que son los Juegos Escolares. Los resultados son los siguientes. Más de una centena de los deportistas que participaron en los Juegos Escolares 2009 y 2010 padecieron lesiones, según un estudio realizado por los compañeros del Instituto de Medicina Deportiva. El 3.6 por ciento de los atletas, cien en total, recibió tratamiento médico a causa de dolencias físicas, reveló el estudio, para el cual se consultó con los médicos y fisioterapeutas de las 14 provincias.

    Un 55 por ciento de los problemas físicos estuvo relacionado con las extremidades inferiores, el 20 con las superiores, mientras un 15 correspondió al tronco y el 10 a la cabeza. Las torceduras en los tobillos y las distensiones musculares estuvieron a la orden del día durante los juegos, aunque un cuarto de los daños físicos ocurrieron en los entrenamientos. El taekwondo, el fútbol, el hockey, el balonmano, las pesas y el boxeo fueron los deportes más propensos a las lesiones, según la investigación

    La situación problemática que se ha generado está dada por: El incremento frecuente de lesiones durante los entrenamientos y las actividades competitivas, por no considerar la prevención como elemento fundamental, la poca efectividad del proceso de rehabilitación destinado a ello. Los atletas lesionados exhiben depresión, ansiedad, disminución de su confianza y baja autoestima, las lesiones provocan retraso en la adquisición, desarrollo y perfeccionamiento de nuevas habilidades motrices deportivas, no hay un solo aspecto psicológico en el plan de preparación del deporte que caracterice al atleta propenso a lesiones. No aparece en el plan escrito, en el análisis del macro anterior las principales deficiencias detectadas de orden médico (Principales afectaciones médicas presentadas, lesiones ocurridas, tratamientos realizados). Las consideraciones anteriores condujeron a la formulación del siguiente problema.

Problema científico

    ¿Cómo contribuir al tratamiento de la condromalacia de rótula en las atletas del equipo de balonmano femenino categoría 13-14 de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar “Mártires de Barbados”?

Objetivo

    Aplicar ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de la condromalacia de rótula en las atletas del equipo de balonmano femenino categoría 13-14 de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar “Mártires de Barbados”.

Desarrollo

    Las lesiones de rodillas son quizás las lesiones más frecuentes en los deportistas, afectando a futbolistas, ciclistas, practicantes de deportes de combate como el judo, lucha, taekwondo, karate, también el voleibol, baloncesto y otros. Los corredores y los saltadores su problema más común son las lesiones tendinosas y las fracturas por estrés. La prevención de lesiones depende primariamente de una correcta condición física y de un buen entrenamiento. Un gran porciento de estas lesiones necesita tratamiento quirúrgico.

    El término tan utilizado “condromalacia rotuliana” no tiene traducción clínica concreta, su significado es exclusivamente morfológico: “reblandecimiento del cartílago de la rótula”, alteración que puede resultar totalmente asintomática; de hecho está presente en el 100% de los estudios post mortem de los mayores de 40 años. En la práctica habitual se refiere a la “condromalacia” tanto en observaciones artroscópicas que evidencian reblandecimiento por edema como en otros casos que quizás debieran ya definirse como artrosis femoro-patelares evolucionadas.

    El origen de la condromalacia se cree bioquímico, por la disminución de muscopolisacáridos sulfatados de la sustancia fundamental. En esta zona, si la rotula se ve sometida a tracciones mecánicas, el cartílago ablandado es insuficiente para soportarlo, se desestructura y degenera, produciéndose una fibrilación, un deshilachado de fibras cartaginesas.

    Un estudio muy interesante realizado, siguió la pista de 22 personas que tuvieron condromalacia rotuliana años atrás (de 4 a 18 años), descubriendo que de las 22 personas: 8 continuaban con molestias diarias, 2 con molestas semanales y 10 en ocasiones. (Stathopulu y Baildam, 2003).

    Tan solo 2 personas de ese estudio afirmaron no tener ya ningún tipo de molestias. Quizás este estudio debería haber sido realizado sobre una población mayor de personas con este síndrome, y no con un número tan reducido. Por lo que estos datos, si bien hay que tomarlos con escepticismo, nos ponen de manifiesto, que en muchos casos, la recuperación no es del todo satisfactoria. Esto es de vital importancia a la hora de informar al paciente.

Análisis de los resultados

    Se les realizó una encuesta a todas las atletas del equipo la cual arrojo que 12,5% (2) si conoce cuales son lesiones más comunes de su deporte, el 31,25% (5) las conoce parcialmente y el 56,25 de las encuestadas no conoce cuales son las lesiones más comunes en el balonmano. En cuanto al periodo del entrenamiento que son más frecuentes las apariciones de las lesiones el 18,75% (3) planteó que ocurren en el periodo preparación general y el 81,25% (13) de las encuestadas expreso que estas ocurren en el periodo competitivo. El 18,75 % (3) de las encuestadas planteó que si han comenzado a entrenar sin calentar, el 62,5 % (10) asume que a veces a comenzado a entrenar sin calentar, así como el 18,75 % (3) expresó que nunca ha comenzado a entrenar sin calentar. En cuanto a comenzar el entrenamiento del mismo modo que en condiciones normales luego de haber sufrido una lesión el 25% (4) de las encuestadas planteó que si comenzaban igual, el 12,5% (2) planteó que no comenzaban igual, el 12,5% a veces si comienza igual y el 50% (8) planteó que comienza con algún temor. Sobre el tema de la comunicación con el entrenador sobre algunas molestias o dolor antes, durante o después de los entrenamientos el 31,25% (5) de las encuestadas planteó que siempre se lo comunica al entrenador, el 18,75% (3) expresó que se le comunica a veces y el 50% (8) no consideran necesario realizar esta comunicación.

    Se aplicó un cuestionario (Entrevistas) a las 5 atletas lesionadas las cuales expresaron su consideración del actual sistema de prevención y rehabilitación de lesiones deportivas en el balonmano, en el cual el 40% (2) de la muestra consideró que es regular y el 60% (3) lo consideraba que es malo. Algo similar ocurrió con el criterio de que cuales consideraciones debían hacerse para mejorar el actual sistema de prevención y rehabilitación para su deporte en la escuela, el 40% (2) consideraba que los especialistas debía aplicar mejor sus conocimientos y el 60% (3) considera que se le debía brindar más atención al deporte dentro de la escuela. Según lo expresado el 80% (4) de las atletas lesionadas se reincorporaron inmediatamente que desapareció el dolor y la inflamación y el 20% (1) se reincorporó cuando creyó que ya se encontraba bien.

    En las encuestas realizadas a los entrenadores del deporte el 62,5% (5) planteó que si conoce las lesiones más comunes en el deporte balonmano de y el 37,5% (3) las conoce parcialmente. Sobre los factores que propician las lesiones el 37,5% (3) expresó que es debido al inadecuado calzado, el 12,5% (1) plantea que es debido a la alimentación, el 25% (2) considera que es debido a las condiciones del terreno, el 12,5% (1) expresó que es producto a los antecedentes patológicos y el 12,5% (1) considera que estas son producidas debido a antecedentes hereditarios. El 50% (4) considera que las lesiones son más frecuentes en el periodos de preparación general y el 50% restantes considera que estas ocurren en el periodo competitivo Por último, el 100% (8) de la muestra encuestada considera que solo existe comunicación puntual atleta-entrenador a veces y no con la regularidad que estas ameritan.

    Consideramos valiosa la información emitida por un grupo de psicólogos deportivos se analizó como debe ser el papel del psicólogo dentro de un programa de ejercicios físicos terapéuticos para la prevención de lesiones y el 80% (4) de la muestra consideró que si debían ocupar una consulta y el 20% (1) no lo consideró necesario. Valoraron en que % formarían parte del programa y el criterio quedó dividido de otorgar a la parte psicológica 20%- 2 (40%), 30%- 2 (40%), 40%- 1(20%). Del total de la muestra el 20 % (1) consideró que el sistema de rehabilitación en el balonmano femenino 13- 14 es regular y el 80% (4) lo considera malo. El 100% de los entrevistados nunca habían formado parte equipo de trabajo que haya realizado un programa de los ejercicios físicos terapéuticos para la prevención de lesiones en el balonmano femenino categoría 13-14 años.

    Fueron encuestados también Especialistas en Ortopedia, Traumatología, Rehabilitación Deportiva y Medicina Deportiva existiendo un criterio compartido debido que el 50 % (2) de los especialistas consideraron que estas son más frecuentes en el periodo de preparación general, el otro 50% (2) apoya el criterio de que estas tienen su aparición en el periodo competitivo. Sobre el proceso de comunicación que debe existir entre el entrenador y/o el especialista en ortopedia, traumatología y rehabilitador sobre la aparición de las lesiones, su tratamiento, tiempo de recuperación y posterior incorporación del atleta a los entrenamientos el 25% (1) opinaron que la comunicación es bastante frecuente y el 75% (3) planteó que solo esta se realiza a veces.

    En cuanto a las técnicas aplicables a los tratamientos inmediatos de las lesiones agudas el 100% (4) de la muestra consideró que la crioterapia (terapia con frío) es un método excelente para aliviar el dolor porque se reduce la sensibilidad de la zona, provocando una disminución de la capacidad de los nervios para conducir los impulsos. Además plantearon que el frío reduce el metabolismo y el flujo sanguíneo y por tanto la tumefacción disminuye, así como el estrés reductor de espasmos al inhibir la capacidad de los músculos a la contracción.

    Recomendaron tener en cuenta la longitud bilateral del muslo, la circunferencia bilateral del muslo, los pliegues bilaterales del muslo y el diámetro bilateral de músculo del muslo, para lo cual se puede emplear una cinta métrica y de contar con recursos se puede emplear un plicómetro. Consideraron que reviste gran importancia la aplicación de levantamientos de un peso con ambas piernas el peso será medido en libras (hasta 12 Lbs.), se deben realizar 3 veces al día comenzando con bajos pesos, el peso debe ser colocado sobre el empeine del pie y se realizaran extensiones de la extremidad en la cual la atleta debe soportar sin vibración durante 1 minuto, además inicialmente se debe empezar con una libra y los intervalos de recuperación serán de 3 minutos. En la medicina deportiva y cultura física terapéutica existe lo que se denomina formulario de información inicial en el mismo se recogen las siguientes observaciones:

    A continuación mostramos una propuesta de los ejercicios terapéuticos

Ejercicios de pierna extendida (régimen estático de los cuádriceps)

1. Tonificación de la rodilla: Sentarse en el suelo con las piernas extendidas al frente. Extender las rodillas con toda la fuerza que se pueda, tratando de pegar la fosa poplítea al suelo, y tirando del pie hacia atrás desde el tobillo al mismo tiempo. Mantener la rodilla derecha mientras se cuenta hasta cinco, luego relajarla completamente. Diez veces, tres veces al día.

2. Tonificación de la rodilla con apoyo del talón: Sentarse en el suelo con las piernas extendidas al frente. Colocar un apoyo (una toalla enrollada o un taco de unos cinco centímetros de altura) bajo el talón. Tratar de híper extender la pierna llevando la zona poplítea hacia el suelo, contrayendo los músculos del muslo, y tirar de los dedos hacia atrás desde el tobillo. Mantener hasta cinco, soltar y repetir diez veces, al menos dos veces al día.

3. Elevación de la pierna extendida: Sentarse con las piernas extendidas. Manteniendo la rodilla derecha, elevar la pierna sin flexionar en el aire, bajarla sin apoyar en el suelo, elevarla de nuevo, en rápida sucesión, diez veces por lo menos. Intentar llegar a las treinta elevaciones seguidas.

4. Sentarse con las piernas extendidas y con un peso sobre el tobillo; levantar la pierna sin flexionar y dejarla caer despacio: Se empieza como máximo con un peso de un kilo y luego se va gradualmente aumentando, asegurándose de mantener la rodilla extendida cuando se levanta la pierna. Se empieza realizándolo cinco veces y se va aumentando gradualmente el número hasta llegar a tres series de diez.

5. Alfabeto. Sentado con las piernas extendidas se eleva la pierna, manteniendo la rodilla sin flexionar y se "escribe" el alfabeto en el aire, sin interrupciones. Añadir pesos cuando la realización del ejercicio es fácil.

6. Acostada al frente, elevación de la pierna: Acostada al frente manteniendo la rodilla extendida, levantar la pierna un poco hacia atrás, mantener mientras se cuenta hasta tres, luego bajar despacio. Hacerlo cinco veces con cada pierna, aumentando hasta tres series de diez, y luego añadir pesos.

Ejercicios móviles para flexionar la rodilla

1. Sentarse sobre una mesa o en una silla alta, con la pierna lesionada extendida, apoyada sobre la otra pierna. Muy suavemente dejar que la rodilla sana se vaya flexionando, hasta alcanzar el límite del movimiento de la rodilla lesionada. Mantener la posición mientras se cuenta hasta cinco, luego extender de nuevo ambas rodillas. (Diez veces.)

2. Sentarse sobre una mesa o silla alta, con las piernas relajadas y la pierna sana descansando sobre la lesionada. Con suavidad presionar hacia abajo con la pierna sana, de manera que la rodilla lesionada se flexione hasta el límite, y balancear las piernas un poco, de manera que se sienta que la rodilla se vaya gradualmente flexionando. (Diez veces.)

3. Acostada atrás, se flexiona la rodilla lesionada sobre el pecho. Con las manos agarrando la parte proximal de la tibia, se empuja con suavidad el muslo hacia el pecho con un movimiento de balanceo, de manera que se sienta cómo la rodilla se va gradualmente flexionando. (Diez veces).

4. Acostada al frente, se flexiona la rodilla lesionada. Con las manos se tira del pie hacia los glúteos, y se mantiene fija esa posición mientras se cuenta hasta diez. Se suelta despacio y se repite cinco veces.

5. Acostada al frente, se flexionan ambas rodillas (cuando la lesión es bilateral) Con las manos se tira de ambos pies hacia los glúteos, y se mantiene fija esa posición mientras se cuenta hasta diez. Se suelta despacio y se repite cinco veces.

Ejercicios de fortalecimientos dinámicos

1. De pie sobre la pierna sana se apoya la rodilla lesionada sobre una silla: (se puede colocar un cojín o almohada para estar más cómodo), como si se fuese uno a arrodillar sobre ella. Suavemente sentarse sobre el talón para flexionar la rodilla.

2. Estiramientos alternativos de las piernas: Apoyo mixto al frente con las piernas extendidas hacia atrás. Desde esa posición asalto al frente llevando una rodilla hacia el pecho flexionándola y luego esa misma pierna lanzarla hacia atrás, a la vez que se flexiona la otra rodilla llevándola hacia el pecho. Repetir el movimiento en rápida sucesión empezar con 20 veces (10 con cada pierna), y aumentar hasta 50. Extensiones de rodilla.

3. Estiramiento en cuclillas: Igual que al anterior pero flexionando y extendiendo ambas rodillas a la vez. Empezar con 10 y aumentar hasta 3 series de 10.

Conclusiones

    Los estudios realizados han corroborado la afirmación de varios colegas de nuestra especialidad, los mismos que apoyan el criterio de que las lesiones deportivas son más frecuentes su aparición en los periodos de preparación general. Aunque existen variadas formas de dosificación de las cargas, cuando no se tiene las condiciones necesarias sobre todo en el trabajo con los elementos de fuerza para el mejoramiento de esta capacidad en los miembros libres inferiores válidos para el fútbol, el balonmano, el baloncesto, el voleibol y el tenis de campo por solo mencionar algunos, en los mismos se provocan lesiones que, en ocasiones los atletas arrastran a las categorías superiores.

    La investigación realizada revela que las atletas y entrenadores no cuentan con un nivel elevado de conocimiento sobre la condromalacia de rótula ni conocen los beneficios que le puede aportar la realización de ejercicios físicos terapéuticos. Los ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y aeróbicos, resultan adecuados para el tratamiento de la condromalacia de rótula ya que mantienen los cartílagos en buen estado, aumentan la movilidad articular y fortalecen los músculos circundantes a la rodilla.

Recomendaciones

    Sugerir al colectivo de profesores del deporte continuar con esta línea de investigación para propiciar la aplicación y valoración de los ejercicios propuestos.

Bibliografía

  • Acosta Rivero, L. y Col. (2003) Incidencias del Tratamiento Físico Terapéutico en el mejoramiento de la Plica Sinovial. Trabajo de Investigación Científica, Ciudad Habana, ISMM “Dr. Luís Díaz Soto”.

  • Alonso Gowen, L. (2002) Estudio de la Rehabilitación del personal con Síndrome Doloroso de la Cara Anterior de la Rodilla en las clases de Cultura Física Terapéutica en interrelación con las clases de Preparación Física. Trabajo de Investigación Científica, Ciudad Habana, EMS “Comandante Arístides Estévez Sánchez”.

  • Álvarez López, A. y Col. (2001) Condromalacia de la Rotula. Comportamiento de algunos aspectos Clínicos, Terapéuticos y Epidemiológicos. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, La Habana, 4: 4-5.

  • Buz Swanik, Ch. y Col. (2004). Neurofisiología de la rodilla. En: Insall & Scott Cirugía de la rodilla, Tomo I, 3ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.

  • Barrenchea Oliva, M. (2001) Lesiones de Menisco. Clínica, Diagnóstico Diferencial, Uso de la Resonancia Magnética, Tratamiento Artroscopia, Ruptura Aparato extensor de la Rodilla. Clínica y Tratamiento, Conferencia (Ciudad Habana), p 4.

  • Colectivo de Autores (2006). Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Editorial Deportes, 287p.

  • Colectivo de Autores (2005). Deformidades y Lesiones más frecuentes en las rodillas. Tratamientos físicos terapéuticos LT Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Tomo I, Capítulo 4 Pág 55.

  • Colectivo de Autores (2003). Servicio Andaluz de Salud, Rehabilitación y Fisioterapia. Guía de Procedimientos, Editorial Tecnographic, España.

  • Casacallana, C. (2003). Recuperación de lesiones. Planificación del Entrenamiento Físico, Editorial Gymnos, Madrid, España.

  • Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional y la Federación Internacional de Medicina Deportiva (2003). Práctica clínica sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

  • Dueñas Núñez, M. (2007) Folleto de ejercicios de Gimnasia Profesional aplicada para los estudiantes de 1er Año de la Universidad de Ciencias Informáticas. Tesis de Maestría. (Maestría en Didáctica de la Educación Física Contemporánea), La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 78p.

  • Dehaven KE, y Col (2003). Chondromalacia patellae and the painful knee. Am Fam Physician. Jan;21(1):117-24.

  • Dryburgh, D. R. (1988). Chondromalacia patellae. En: Journal Manipulative Physiology Theory. Junio; 11 (3):214-7.

  • Frederick, J Kottke (2000) Ejercicio Físicos para mantener la movilidad. En Krusen, Medicina Física y Rehabilitación, Editorial Médica Panamericana S.A. pp. 400-403.

  • Hernández, L. (2004) Control Médico del Entrenamiento (Conferencia), La Habana, Instituto de Medicina Deportiva.

  • Haspl M, D y Col. (2001). Anterior knee pain associated with sports and work. En: Arh Hig Rada Toksikol. Dec; 52(4):441-9.

  • Hans Spring y Col. (2000) Teoría y Práctica del Ejercicio Terapéutico (Movilidad, Fuerza, Resistencia y Coordinación) Espring Hans, Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

  • Hans Uwe, H (1999). Lesiones deportivas. Prevención, primeros auxilios, diagnóstico y rehabilitación. Ed: Hispano-Europea.

  • Johnson, L. (1993) Arthroscopic evaluation of the patellofemoral articulation. In: Fox JM, Del Pizzo W, eds. The patellofemoral joint. New York: McGraw-Hill Inc. 335-50.

  • Mel C, Siff y col (2000) Prevención de Lesiones mediante el entrenamiento dedicado a las Condiciones Imperfectas. En: Super entrenamiento, Editorial Paidotribo, Barcelona, España. Pág. 535-544 y 545.

  • Mula, F. J. (2000): La rehabilitación del deportista lesionado: Orientación hacia la reeducación funcional. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 12. http://www.efdeportes.com/efd12/mperez.htm

  • Osorio, J.A. y col (2006). Lesiones deportivas: ¿cuáles son?, ¿cómo ocurren?, ¿por qué se presentan? Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina.

  • Prentice, William E. (2003) Medicina Deportiva. Técnicas de Rehabilitación. Editorial Paidotribo, Madrid, España. 499p.

  • Shahady, J y Col. (2004). Medicina deportiva para entrenadores, preparadores y monitores. Ed: Octaedro.

  • Stathopulu E, y Col. (2003). Anterior knee pain: a long-term follow-up.1: Rheumatology (Oxford). Feb;42(2):380-2

  • Yon Lajote, O.A. (2003) Programa de Ejercicios Físicos Terapéuticos en alteraciones artrósicas de la rodilla en los pacientes de la tercera edad. Tesis de Maestría. (Maestría en Cultura Física Terapéutica), La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires, Octubre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados