efdeportes.com

Selección de indicadores para la caracterización de la actividad
competitiva del fútbol prejuvenil en el municipio de Riohacha,
departamento de La Guajira

 

*Lic. Cultura Fisica (Colombia)

**Instituto Superior de Cultura Física
"Manuel Fajardo"
(Cuba)

Lic. Jesús Alberto González Ortega*

jealgonor@uniguajira.edu.co

Dra.C. Gloria Barroso Rodríguez**

gloriabr@inder.cu

Dra.C. Beatriz Sánchez Córdova**

beatriz@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación centra su estudio en la caracterización de los esfuerzos de los futbolistas prejuveniles; la misma busca determinar de manera subjetiva y estadística la cantidad de veces que se repiten las acciones y su forma de manifestación durante la competencia. De esta manera, se definirán planes de preparación que además de contribuir al mejoramiento de la preparación física del futbolista, estén acordes a las exigencias de la actividad competitiva. Para el estudio se selecciona una serie de indicadores como el tiempo real de juego, el tiempo efectivo de juego, tiempo de pausas, la cantidad de saltos y la cantidad de acciones ofensivas y defensivas. Este tipo de propuestas contribuirá de manera significativa a la transformación de los conceptos, métodos, formas de planificación y entrenamientos radicales que manejan los entrenadores en el departamento.

          Palabras clave: Indicadores. Fútbol. Prejuvenil. Actividad competitiva.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Para poder caracterizar los esfuerzos en la actividad competitiva de cualquier deporte es importante tener conocimiento cuáles se ponen de manifiesto en la competición, la cantidad de veces que se repiten, y su tiempo de duración. Esto hará posible determinar las formas de relación que existen entre las exigencias físicas del ejercicio competitivo y los contenidos de entrenamiento que deben respaldarlas; para de esta forma establecer una serie de contenidos de preparación física que sean específicos de la propia actividad competitiva; así como los diferentes tipos de cargas, intensidades y volúmenes de entrenamiento.

    Muchas investigaciones abordan el tema de los esfuerzos físicos en los deportistas desde el número de acciones físicas, técnicas, distancia recorrida, tiempos de trabajo-descanso y un sinnúmero de datos estadístico que proporciona datos objetivos que previo análisis facilitan el mejor desarrollo de las cualidades de los deportistas.

    En algunos deportes, como el atletismo y la natación, se sabe el número de veces que el deportista lanza o salta en la competición, así como el número de metros que tiene que recorrer en una carrera determinada, el número de zancadas o brazadas y el tiempo aproximado que tarda en recorrer dicha distancia. De acuerdo con estos datos, se puede programar adecuadamente el entrenamiento de forma precisa y sistemática. (Arias, p. 35).

    Para el desarrollo de esta investigación y como menciona Díaz (2010) se seleccionan aquellos elementos menos invariables a los que se les da el nombre de indicadores, y por los que se entiende son:

    Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...) productos y alcanzando objetivos. (Organización Mundial de las Naciones Unidas, ONU, citado en Mondragón 2002, p. 52).

    Hace más de un siglo, Lord Kelvin científico Británico expresó: “A menudo digo que cuando puede medirse lo que uno dice y expresarlo en números, se sabe algo sobre el tema; pero cuando no es posible medirlo, cuando no se lo puede expresar en números, ese conocimiento es de naturaleza precaria e insatisfactoria”. (Gobierno Vasco, 2013, p. 25).

    Las investigaciones que hacen referencia al estudio de indicadores en el fútbol son numerosas, pero las mismas son variables en cuanto a resultados, ya que dependen fundamentalmente del continente donde se realice (el fútbol evoluciona más rápido en unos lugares que otros), del tipo de instrumentos utilizados para la medición, metodologías o protocolos implementados, factores medio ambientales, decisiones arbitrales, sistemas tácticos ofensivos y defensivos, etc.

    Para el autor, es importante destacar la opinión de Zubiola (citado en Gómez & Hernández, 2012) donde expresa que todas las investigaciones realizadas en pro de diferentes tipos de indicadores referidos al fútbol tienen pocos aspectos en común, ya que el tamaño de las muestras tenidas en cuenta y sus características son muy diversas y de excesiva subjetividad; donde existen una gran variabilidad de protocolos y técnicas de registro.

    Por lo tanto, en gran cantidad de investigaciones se estudian factores físicos y fisiológicos relacionados con el rendimiento deportivo como el registro de las distancias recorridas, la velocidad a las que se realizan estas distinguiendo por puestos específicos, la duración de los esfuerzos, la velocidad máxima (Bill & Thomas, 1976; Ekblom, 1986; Ohashi & Yamanaska, 1988; Bosco, 1990; Dufour, 1990; Toro, 2001; Martínez, 2003; 2008).

    El presente trabajo intenta aportar datos que puedan contribuir a mejorar la preparación física de los futbolistas prejuveniles del club Guajiros Junior del municipio de Riohacha, La Guajira; permitiendo conocer objetivamente lo que ocurre en el campo de juego; ya que los hallazgos de los instrumentos aplicados en esta investigación dan fe que los entrenamientos no están organizados bajo criterios científicos-metodológicos, por lo que surge la interrogante de ¿Cómo perfeccionar la preparación física de los futbolistas prejuveniles del club deportivo Guajiros Junior del municipio de Riohacha, La Guajira en función de las exigencias de la actividad competitiva? Partiendo de esta problemática, se propone como objetivo general perfeccionar la preparación física de los futbolistas prejuveniles del club Guajiros Junior del municipio de Riohacha, La Guajira, en función de las exigencias de la actividad competitiva.

Metodología

    El tipo de investigación seleccionado para el estudio es de corte experimental de tipo descriptivo, ya que “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente”. (Best, como se citó por Tamayo, 2003, p. 46).

    El estudio se realizó con un equipo de fútbol prejuvenil del municipio de Riohacha, departamento de La Guajira, el mismo fue seleccionado de forma intencional; está compuesto por 19 jugadores, que promedian los 15,4 años. Para la caracterización de la actividad competitiva fue necesario seleccionar una serie de indicadores que permitieron observar aquellos aspectos que se ponen de manifiesto durante la actividad competitiva. Se analizaron 6 encuentros que se disputaron en el campeonato nacional de fútbol de esta categoría organizado por la División Aficionada del Fútbol Colombiano.

    Con relación a los Medios Utilizados se implementó el uso de una video filmadora marca SONY DCR-SX45 ubicada en trípode de forma estática, 2 cronómetros profesionales marca CASIO HS-70W de 100 memorias que registra los tiempos en minutos, segundos y décimas de segundos, televisor de 32 pulgadas led LG 32LS3450 con entrada USB, 1 computador portátil marca COMPAQ con programa Windows 7 Home Basic y paquete office 2013.

Resultados obtenidos

    Los indicadores seleccionados para esta investigación no son una novedad, Díaz (2010) en su propuesta doctoral sobre la preparación física del baloncesto, hace referencia a investigaciones realizadas por Colli y Faina (1982), que tratan sobre el rendimiento en el baloncesto; Sampedro y Moral (1992) estudian estos en una experiencia piloto para el conocimiento y ajuste de las cargas del entrenamiento; Barrios (2002), la esencia del deporte en la selección de indicadores de competencia; Bertorello (2003), en el análisis descriptivo del básquetbol, tiempos de juego, tiempos de pausa y distancia recorrida. Otras investigaciones (Valdés, 2010; Gutiérrez et al. 2012) mencionan la obra de Copello (2007) entrenamiento deportivo desde la perspectiva de los deportes de combate (ver Tabla 1).

Tabla 1. Relación de indicadores por diferentes autores

    Luego de un análisis de los indicadores propuestos por cada uno de los autores, se procede a la explicación de aquellos que fueron seleccionados para esta investigación, los mismos se escogen bajo el criterio que todos son tenidos en cuenta en un 100 % por los autores mencionados.

  • Tiempo real de juego: se tomó el tiempo en que el balón está en movimiento, el cronometro se detiene cada que hay alguna interrupción como: faltas, saque de meta, córner, saque de banda, fuera de juego, sustituciones y gol.

  • Tiempo efectivo de juego: este indicador está representado por el tiempo que es regido por el árbitro, por las adiciones de tiempo que este hace al juego producto de las interrupciones durante el partido.

  • Tiempo de pausa: se tomará el tiempo en que es detenido el balón, se tendrá en cuenta los dos tiempos reglamentarios requeridos para jugar el partido y se anotará la cantidad de pausas en cada tiempo. Para obtenerlo se le restará al tiempo real de juego de cada tiempo al tiempo efectivo pitado por el árbitro.

  • Cantidad de saltos: Este seguimiento se le realizará a la cantidad de saltos realizados tanto en acciones ofensivas y defensivas en cada uno de los partidos a los que se les realiza el seguimiento.

  • Cantidad de acciones ofensivas y defensivas: se toman la totalidad de las acciones que se ponen de manifiesto de manera ofensivas y defensivas tanto en el primer tiempo de juego como en el segundo.

    Para caracterizar la actividad competitiva en la categoría prejuvenil, se analizaron 6 encuentros que se disputaron en el campeonato nacional de fútbol de esta categoría organizado por la División Aficionada del Fútbol Colombiano (DIFUTBOL), donde los resultados fueron los siguientes:

Tabla 2. Partidos jugados

    Para el análisis de los indicadores propuestos se iniciará con el tiempo real de juego, que teniendo en cuenta todas las interrupciones que se presentan se establece una media de 50,53 minutos para un partido de fútbol en esta categoría. El juego que menos interrupciones tuvo se jugó en un tiempo de 54,65 minutos y en el que más interrupciones se dieron fue de 44,74 minutos. El partido que menos tiempo real de juego desarrolló en un primer tiempo fue de 23,51 minutos y el de mayor tiempo jugado es de 27,45 minutos. Analizando los segundos tiempos se determina que el tiempo menos jugado fue de 21,23 minutos y el de mayor tiempo está representado en 28,46 minutos. La media del tiempo real de juego para el primer tiempo se establece en 25,05 minutos y para el segundo tiempo con 25,48 minutos estableciendo que se juega más en un segundo tiempo que en el primero (ver Tabla 3).

Tabla 3. Tiempo real de juego

Gráfico 1. Tiempo real de juego

    El tiempo efectivo de juego en un partido de fútbol lo rige el árbitro, donde el mismo debe adicionar el tiempo sugerido por el cuarto juez producto de las interrupciones representativas que se presentan. En total de los partidos observados, el primer tiempo de todos los juegos observados que más tiempo se jugó fue de 49 minutos y el de menor tiempo fue de 45 minutos para una media de primer tiempo jugado de 47,17 minutos. En relación al segundo tiempo se observa que el de menor duración fue de 46 minutos y el de mayor de 49 minutos; para una media de segundo tiempo efectivo de juego de 47,50 minutos. De forma general el partido donde menos tiempo se jugó fue de 92 minutos y el que más tiempo desarrolló fue de 97 minutos. Estos valores dan una muestra de 94,67 minutos para el tiempo efectivo de juego en un partido de fútbol para la categoría en estudio (ver Tabla 4).

Tabla 4. Tiempo efectivo de juego

Gráfico 2. Tiempo efectivo de juego

    El tiempo de pausas en un partido de fútbol esta mediado por las interrupciones y el tiempo reglamentario para el descanso intermedio. Se puede resaltar que estas interrupciones también contribuyen a la reposición de sustratos durante el juego, ya que algunas acciones solo ofrecen recuperaciones incompletas. Luego de analizados los resultados se concluye que durante un partido de fútbol se reposa más de lo que se juega si se le adicionan los 15 minutos de descanso intermedio reglamentado. De los juegos analizados se observa que el menor tiempo de pausa total registrado en un primer tiempo es de 17,55 minutos y el mayor es de 24,55 minutos. Para determinar que la media de tiempos de pausa para un primer tiempo es de 22,12 minutos. Al proceder al análisis de los resultados del segundo tiempo el menor tiempo de pausa que se registra es de 19,54 minutos y el de mayor tiempo es de 24,77 minutos, permitiendo concluir que la media de tiempo de pausa total con relación al segundo tiempo de los partidos de fútbol estudiados es de 22,02 minutos, por lo que se puede estimar gracias a los resultados que el tiempo total de pausa durante un partido de fútbol es de 59,14 minutos (ver tabla 5).

Tabla 5. Tiempo de pausa

Gráfico 3. Tiempo de pausa

    Las acciones que más saltos exigen durante los partidos se registran en la zona defensiva y zona de construcción, donde la media de saltos a la ofensiva en el primer tiempo es de 14,5 y a la defensiva de 14,83. En relación al segundo tiempo la media de saltos a la ofensiva está representada en 15 y a la defensiva con 15,67. De forma general la media de saltos para el primer tiempo es de 29,33 y en el segundo tiempo de 30,67 saltos. En total la media de saltos de todos los partidos observados a la ofensiva es de 29,5 y a la defensiva de 30,5, permitiendo concluir que la mayor cantidad de estos se reflejan en acciones defensivas y la media general de saltos en todas las acciones es de 60 (ver tabla 6).

Tabla 6. Cantidad de saltos

Gráfico 4. Cantidad de saltos

    Otra variante a analizar son las acciones ofensivas y defensivas, la observación registra una media total de 79,17 acciones, de las cuales el valor medio de 38,83 hace referencia a acciones de tipo ofensivo y la media de 40,33 a acciones de tipo defensivo. Durante el primer tiempo se concluye que se pone en evidencia una media de 41,83 acciones y 37,33 acciones como media representativa de las acciones del segundo tiempo. A la ofensiva en el primer tiempo la media de acciones es de 18,50 y a la defensiva de 23,33. Al analizar los resultados de acciones en el segundo tiempo, a la ofensiva se evidencian 20,33 y a la defensiva 17 acciones (ver Tabla 7).

Tabla 7. Cantidad de acciones ofensivas y defensivas

Gráfico 5. Acciones ofensivas y defensivas

    Por último y tomando la opinión de (Lago & Acero, citado en Gómez & Hernández, 2012) se puede concluir que una serie de consideraciones a tener en cuenta radican en que no todos los equipos tienen el mismo modelo de juego, sistema táctico ofensivo-defensivo, situaciones ambientales o factores internos y externos, ni pretenden dominar los mismos aspectos del partido. Esta característica determina que la selección de los indicadores a utilizar para valorar el rendimiento de los equipos deba ser específica e individual para cada equipo. No pueden ser utilizados los mismos indicadores del rendimiento en dos equipos que tienen diferentes objetivos de juego. En definitiva, los mismos indicadores del rendimiento pueden tener una potencia explicativa muy diferente para dos equipos distintos o para un mismo conjunto en dos momentos de la competición.

Conclusiones

  • El tiempo real de juego registrado durante las observaciones fue de 50,53 minutos y de los tiempos reglamentarios de juego analizados donde menos interrupciones se presentan es en el segundo tiempo. El partido con mayor tiempo jugado registra un tiempo de 54,65 minutos.

  • El juego que más duración tuvo fue de 97 minutos y la media de tiempo efectivo tanto para el primer tiempo como para el segundo no excede los 47 minutos.

  • Durante los juegos observados se concluye que si se adiciona al tiempo de pausas los 15 minutos de descanso reglamentarios, se descansa más tiempo del que se juega. De esta forma, el partido que mayor pausa registró fue de 64,26 minutos y la media de tiempo de pausa tanto en un primer tiempo como en el segundo no supera los 22 minutos.

  • La mayor frecuencia de saltos durante los partidos es más evidente en acciones de tipo defensivo. En un partido se registran un máximo de 69 saltos

  • Durante los juegos observados se pueden observar una mayor cantidad de acciones defensivas con relación a las ofensivas; concluyendo que la mayor cantidad de estas acciones durante un partido (ofensivas/defensivas) fueron 87.

Referencias bibliográficas

  • Arias, E. (s.f.). Tiempo de juego efectivo en fútbol. Educación física y deporte, 18(1), 35-55.

  • Díaz González, A. (2010). Programa de preparación física para los practicantes de baloncesto de la categoría 15 -16 años masculino, a partir de las exigencias de la actividad competitiva. (Tesis de Doctorado), Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, La Habana, Cuba.

  • Gobierno Vasco. (2013). Estrategias de captación y fidelización de clientes/usuarios en centros y entidades deportivas. Recuperado de: https://www6.euskadi.net/r46-keeduk/es/contenidos/informacion/kiroleskola/es_kirolesk/adjuntos/Fidelizacion_Clientes_Usuarios_en_Centros_y_Entidades%20%20Deportivas.pdf.

  • Gómez, R., Hernández, A. (2012). Revisión de indicadores de rendimiento en fútbol. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1(1), 1-14.

  • Mondragón, A.R. (2002). ¿Qué son los indicadores? Revista de Información y Análisis, 19, 52-58.

  • Tamayo, M. (Ed.) (2003). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. (4ª ed.). México: Noriega Editores.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires, Octubre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados